descargar 32.65 Kb.
|
![]() 1. Datos del autor ![]() 2.0Argumento El secreto de Tony Huang es el nombre que da inicio a los cuentos presentados por el autor y que reúne historias hilvanadas con personajes inusuales, misteriosos, cuyas historias con finales abiertos dejarán más de una incógnita en el lector. En la primera, un rico corredor de bolsa, Tony Huang, es objeto de envidias por quienes desean conocer el secreto de sus aciertos en las inversiones. Xuequin Jiang, su calculadora novia, hará de todo para desvelar este misterio y logrará descubrir una clave: Tony toma las decisiones en la ducha. La línea argumental se va intensificando a partir de las diferentes hipótesis que se plantean frente al enigma: se busca en el agua, en los cimientos del edificio, en la temperatura; sin embargo, ni el propio Tony Huang será consciente de la respuesta. Cada uno de los doce capítulos que conforman esta novela está precedido por epígrafes de dos de los pensadores chinos más ilustres, Confucio y Su Tzu. Estos elementos “permiten generar un vínculo con la cultura china y la visión de mundo de Confucio, algo que me ha marcado”, confiesa Garrido-Lecca. Luego, usando la técnica del microrrelato se presentan cuentos breves pero de alta carga cognitiva que evocarán en el lector reflexión y análisis. Este libro de prosa ágil cuenta con una amplitud de recursos formales, gráficos y temáticos. 3. Temas
4. Sugerencias para el trabajo de los temas transversales Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
Educación en valores o formación ética
5. Sugerencias para el desarrollo de actividades integrando otras áreas Actividades para el área de Comunicación
http://www.larepublica.pe/05-07-2014/hernan-garrido-lecca-intensifica-el-misterio-en-el-secreto-de-tony-huang http://www.expreso.com.pe/noticia/2014/08/21/el-secreto-de-tony-huang-y-otros-cuentos http://www.hernangarridolecca.pe/portfolio/el-secreto-de-tony-huang-y-otros-cuentos-alfaguara-2014/ Actividades para el área de Historia, Geografía y Economía
6. Vocabulario Se recomienda: - Utilizar el diccionario. - Conocer y trabajar los términos antes de empezar la lectura. - Exhibirlos en un cartel durante la lectura. - Reconocer su significado por el contexto. - Usarlos en ejemplos.
![]() Antes de la lectura ----------------------------------------------------------------------------- Leo y analizo ¿QUÉ ES UN MICROCUENTO?
Adaptado de: http://lafilosofiaplagiada.jimdo.com/microrrelatos-para-pensar/consejos-para-realizar-microrrelatos-ejemplos/ Creo un microcuento. ![]() Lectura 2 Características del cuento corto El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión. Partes del cuento El cuento se compone de tres partes: Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido. Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Características del cuento. El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos: Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad. Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos. Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento. Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos. Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes. Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa. Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve. Adaptado de: http://nonorex93.blogspot.com/2012/03/caracteristicas-del-cuento-corto.html Creo un cuento corto ![]() Durante la lectura ----------------------------------------------------------------------------- Sintetizo
![]()
![]() Después de la lectura ----------------------------------------------------------------------------- Creo
![]() Organizo
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]() Reflexiono
![]() ![]() ![]() ![]()
![]() ![]() |
![]() | «Te quiero». Tejo «Te quiero» en todo lo que hago. Es como una oración, o como un deseo que te mando con la esperanza de que puedas... | ![]() | «completos» del prodigioso William Faulkner, titánico en su producción, revolucionario en las cotas alcanzadas en tantas ocasiones.... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |