descargar 416.08 Kb.
|
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Ciencias Sociales, Geografía e Historia - ESO Segundo Curso ANDALUCÍA Ciencias Sociales Geografía e Historia 2ESO guadiel PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Depósito legal. B. 11564-2012 ![]() ÍNDICE 1. Introducción. Marco legal 2. Contribución de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia a la adquisición de las competencias básicas 2.1. Identificación, trabajo y evaluación de las competencias básicas en el proyecto guadiel 3. Objetivos 3.1. Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria 3.2. Objetivos generales de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 3.3. Objetivos del segundo curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria 4. Contenidos 4.1. Contenidos generales de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para el segundo curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria 4.2. Valores y enseñanzas transversales 4.2.1. La educación en valores en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 4.2.2. Enseñanzas transversales 4.3. Cultura andaluza 4.4. Secuenciación de las unidades 4.5. Organización de los contenidos por unidades 5. Metodología 5.1. Fundamentos de la metodología adoptada 5.2. Espacios 5.3. Organización temporal de los contenidos 5.4. Materiales y recursos didácticos 5.4.1. Las TIC en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 5.5. Estrategias para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente 6. Atención a la diversidad 7. Evaluación 7.1. Criterios de evaluación 7.2. Procedimientos para la evaluación 7.3. Instrumentos de evaluación 7.4. Criterios de calificación 7.5. Orientaciones para la recuperación de segundo curso 8. Relación entre competencias básicas-objetivos del área-criterios de evaluación 9. Actividades complementarias y extraescolares 10. Procedimientos para valorar el ajuste entre programación didáctica y resultados SEGUNDO CURSO 1. INTRODUCCIÓN. MARCO LEGAL Para esta programación partiremos de las siguientes leyes vigentes en materia de educación: —Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). —Ley 17/2007 de Educación de Andalucía (LEA). —Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Enseñanza Secundaria Obligatoria. —Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. —Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La finalidad básica de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia es la adquisición por parte del alumnado de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Este proceso supone:
Esta programación didáctica presta especial atención a la forma en que se trata la adquisición de las competencias básicas, la educación en valores y enseñanzas transversales, la atención a la diversidad y los criterios e instrumentos de evaluación. 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El aprendizaje de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia incide de manera directa en la adquisición de las siguientes competencias básicas especificadas por el Real Decreto 1631/2006:
2.1. IDENTIFICACIÓN, TRABAJO Y EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL PROYECTO GUADIEL En una primera fase, se ha procedido a la identificación de las competencias básicas, dentro de cada uno de los ámbitos, a partir del currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. El libro del alumno establece un despliegue de las competencias básicas generales por unidades didácticas. Así, en las páginas iniciales de cada unidad se indican las competencias básicas que se desarrollarán en ella. El trabajo de las competencias básicas se lleva a cabo haciendo un énfasis especial en aquellos aprendizajes que se consideran fundamentales para desarrollar una vida satisfactoria una vez acabada la Educación Secundaria Obligatoria. El libro del alumno presenta los contenidos fundamentales de la materia desde un punto de vista integrador y orientado a la aplicación de los conocimientos adquiridos a la vida cotidiana, de forma que el trabajo de las competencias básicas está implícito en la exposición de los contenidos, en la realización de las actividades del libro (algunas de ellas agrupadas con este fin, al final de cada unidad) y en el desarrollo de los proyectos que se plantean en cada bloque, así como en los materiales complementarios. Las fichas de refuerzo y de competencias que se ofrecen proponen una serie de actividades todas ellas orientadas a afianzar la adquisición de las competencias básicas. La evaluación es el instrumento que permite comprobar si el alumno/a desarrolla de forma satisfactoria aquellas capacidades que han sido tipificadas como básicas. Los modelos ofrecidos en el libro del alumno (evaluación de competencias básicas) y en el material complementario destinado al profesor (fichas de evaluación de competencias básicas de cada unidad y prueba final de competencias básicas) y sus rúbricas de evaluación, facilitan esta labor, de modo que profesorado y alumnado pueden valorar el progreso en la adquisición de las competencias básicas. 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA La Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) establece en su artículo 23 que la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autonóma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Además, como establece el Decreto 231/2007, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar los siguientes objetivos: a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de perjuicios. b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de la vida. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. |