Dirección Pedagógica






descargar 438.08 Kb.
títuloDirección Pedagógica
página1/5
fecha de publicación03.04.2017
tamaño438.08 Kb.
tipoDirección
l.exam-10.com > Historia > Dirección
  1   2   3   4   5

<Dirección Pedagógica> <Instituto Parral> <Planificaciones 2015>




Unidad N°1 : HOW DO YOU FEEL?
Asignatura : Idioma extranjero - inglés Curso: 4to Básico
Propósito : En la primera unidad, los estudiantes tienen la oportunidad de recordar y aplicar conocimientos del año anterior y conectarlos con nuevos conocimientos. Por medio de actividades lúdicas, diálogos, canciones y rimas, se pretende que interactúen con sus compañeros y pregunten acerca de la salud, ofrezcan consejos, expresen ideas sobre el cuidado del cuerpo o puedan invitar a hacer alguna actividad. Asimismo, se espera que participen en la clase, usando nuevo vocabulario relacionado con las rutinas diarias, y que produzcanr sus propios textos breves en diálogos e invitaciones.
Conocimientos Previos :

• Información personal y saludos: What’s your name? My name is; When’s your birthday? It’s in October

• Expresiones con have/has: I have a dog. It has four legs.

• Expresiones con there is/there are: There is a cat in the kitchen; there are toys in the living room.

• Expresión de gustos y preferencias con like/don’t like: I like apples; I don’t like bananas.

• Expresión de habilidad con Can/can’t: I can jump; Can he run?

Wh- questions: What’s he wearing? What’s your favorite animal/food? Where is the book? What time is it?

• Vocabulario: colors, clothes, parts of the body, animals, rooms in the house, food, numbers, actions
Habilidades :

• Comprensión oral de textos adaptados y auténticos breves y simples, como diálogos, textos expositivos, rimas, chants, canciones y cuentos, acerca de temas conocidos o de otras asignaturas.

• Comprensión de lectura de textos adaptados y auténticos breves y simples, no literarios y literarios, acerca de temas conocidos o de otras asignaturas.

• Expresión oral por medio de la reproducción de chants, canciones, rimas, diálogos y monólogos breves y simples y la producción de diálogos, monólogos o presentaciones breves y simples acerca de temas conocidos o de otras asignaturas.

• Completar textos y expresión escrita de frases, oraciones, invitaciones, emails y diálogos, de acuerdo a un modelo y con apoyo visual, y de vocabulario en torno a temas conocidos o de otras asignaturas
Actitudes :

• Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades para aprender un nuevo idioma.

• Manifestar un estilo de trabajo cooperativo entre compañeros para alcanzar los propósitos de la asignatura



Clase N°

Objetivos de Aprendizaje

Contenidos

Tiempo

Actividades

Recursos

Indicadores de Evaluación

Proceso Evaluativo

Marzo

Abril


Comprensión oral

Comprender textos leídos por un adulto o en formato audiovisual, como:

• poemas

chants y canciones

• cuentos

• diálogos

• textos informativos (OA 1)


Comprender textos orales relacionados con temas conocidos o de otras asignaturas y con las siguientes funciones:

• expresar y seguir acciones de la clase, direcciones e invitar

• dar consejos y sugerencias y preguntar por la salud

• solicitar y dar información acerca de ubicación de lugares, ocupaciones, fechas, clima, celebraciones presentes y pasadas

• hacer referencia a rutinas y hábitos

• expresar preferencias, posesiones y cantidades en decenas hasta el cien (OA 2)


Demostrar comprensión de textos orales, identificando:

• ideas generales e información explícita relacionada con personajes, objetos, lugares y fechas

• palabras de vocabulario aprendido y expresiones de uso frecuente • sonidos propios del inglés que pueden interferir con la comprensión, como /h/, /j/; /sh/, /ch/

(OA 3)


Escuchar textos orales y aplicar estrategias para apoyar la comprensión; por ejemplo:

• hacer predicciones sobre la base de conocimientos previos

• relacionar el texto con imágenes

• focalizar la atención en palabras clave

• visualizar diferentes aspectos del texto

• verificar predicciones (OA 4)
mprensión de lectura

Leer y demostrar comprensión de textos como cuentos, poemas, chants, canciones, invitaciones, menús, recetas, instrucciones, emails, diálogos y textos informativos, en formato digital o impreso, identificando:
- Ideas generales

- información explícita asociada a personajes y sus acciones, objetos, lugares y fechas.

- vocabulario aprendido, palabras conocidas y expresiones de uso frecuente. (OA 6)
Leer y demostrar comprensión de textos relacionados

con temas conocidos o de otras asignaturas y con las siguientes funciones:

• expresar y seguir acciones de la clase, direcciones e invitar

• dar consejos y sugerencias y preguntar por la salud

• solicitar y dar información acerca de ubicación de lugares, ocupaciones, fechas, clima, celebraciones presentes y pasadas

• hacer referencia a rutinas y hábitos

• expresar preferencias, posesiones y cantidades en decenas hasta el cien (OA 7)
Leer y aplicar estrategias para apoyar la comprensión;

por ejemplo:

• hacer predicciones

• establecer relaciones con conocimientos previos

• visualizar diferentes aspectos del texto

• releer, recontar con ayuda

• verificar predicciones (OA 8)
Reaccionar a lo leído, estableciendo relaciones con

experiencias personales y/o expresando preferencias, sentimientos u opiniones, por medio de:

• ilustraciones y representaciones (maquetas, figuras, modelos)

• dramatizaciones

• palabras y frases escritas

(OA 9)
Expresión oral

Reproducir chants, canciones, rimas, poemas y diálogos breves y simples para familiarizarse con los sonidos del inglés e identificar los sonidos /h/, /j/; / sh/, /ch/ en particular. (OA 10)
Participar en diálogos, interacciones de la clase

y exposiciones breves y simples acerca de temas conocidos o de otras asignaturas:

• usando el apoyo de objetos, gestos e imágenes impresas o en formato digital

• usando vocabulario aprendido y expresiones

de uso frecuente (OA 11)
Expresarse oralmente (en diálogos o exposiciones

preparadas) para:

• expresar y seguir acciones de la clase e invitar; por ejemplo: Take out your pencil. Stand up; Let’s play football

• dar consejos y sugerencias y preguntar por la salud; por ejemplo: You should eat fruit; you shouldn’t eat candies; How do you feel? I feel sick

• indicar direcciones y preguntar y dar información acerca de ubicación de lugares y ocupaciones; por ejemplo: Go straight ahead, turn left; Where is the park? It’s in front of the cinema; What does he do? He is a zookeeper

• preguntar y dar información acerca de fechas, clima, estaciones del año y celebraciones presentes y pasadas; por ejemplo: When’s your birthday? It’s on 3rd March; What’s the weather like in spring? It’s warm; There was a birthday party

• hacer referencia a rutinas y hábitos; por ejemplo: I always / never / sometimes play football. I drink milk every day. I play football, I don’t play tennis

• expresar preferencias, posesiones y cantidades en decenas hasta el cien; por ejemplo: Do you like football? Yes, I do; This is my book; This is Pedro’s pencil; There are 30 chairs (OA 12)
Expresión escrita

Escribir (por ejemplo: completar o responder preguntas), de acuerdo a un modelo y con apoyo de imágenes y vocabulario dado, textos como oraciones, invitaciones, emails y diálogos de tres o cuatro intercambios acerca de temas conocidos o de otras asignaturas. (OA 13)
Escribir para:

• hacer referencia a estados de salud y dar consejos y sugerencias; por ejemplo: You should eat fruit; you shouldn’t eat candies; I feel sick

• dar información acerca de la ubicación de lugares, ocupaciones y dónde estas se desarrollan; por ejemplo: The park is in front of the cinema; He works at the zoo. He is a zookeeper

• hacer referencia a rutinas, hábitos y posesiones; por ejemplo: I always / never / sometimes play football. I drink milk every day. This is my book. It’s Pedro’s bike

• expresar gustos; por ejemplo: I like milk. I like apples but I don’t like bananas

• expresar cantidades en decenas hasta el cien; por ejemplo: There are forty students; I have fifty marbles

• expresar información acerca de celebraciones presentes y pasadas, fechas, estaciones del año y el clima; por ejemplo: My birthday is on 3rd March; there was a party. Mother’s day is on 10th March; It’s warm in spring; today is sunny (OA 14)
Planificar, escribir, revisar y publicar textos muy

breves y simples, recurriendo a apoyo del docente, de imágenes, organizadores gráficos, modelos, diccionario de imágenes y de herramientas como el procesador de textos, para demostrar conocimiento y uso del vocabulario y expresiones de uso frecuente aprendidos.

(OA 15)








(OA1)

1. Para repasar las partes del cuerpo, el docente nombra algunas y los estudiantes se ponen de pie y las

señalan. Luego les pide que también digan la palabra al señalarla. Finalmente, pide a algunos estudiantes

que dirijan la actividad para que la clase los siga.

2. El docente pide que todos se pongan de pie y sigan la rima que él dirá. Recita la siguiente rima, haciendo

los movimientos que corresponda:

Raise your hands above your head,

Clap them one, two, three,

Rest them now upon your hips,

Slowly bend your knees.

Up again and stand up tall,

Put your right foot out;

Shake your fingers.

Nod your head

And twist yourself about.

Ellos la repiten varias veces con el profesor, haciendo los movimientos. Después el docente les muestra

la rima escrita, les pide que pongan atención a las palabras que riman y carguen la voz en ellas cada

vez que las digan.

3. Usando la misma rima anterior, el profesor les pide que lean la rima y subrayen con rojo las partes del

cuerpo y con azul las acciones que aparecen. Luego dirá algunas oraciones de la rima, como Bend your

knees, y les pedirá que realicen las acciones. Finalmente, asociará las acciones a otras partes del cuerpo

y les pedirá que las realicen.

Por ejemplo:

Bend your arm.

Shake your head.

4. Para practicar instrucciones de la clase, profesor y alumnos juegan Simon says. Ellos se ponen de pie

y el docente da alguna orden (command) relacionada con la clase, acompañada de la frase Simon says;

los alumnos deberán ejecutar la acción. Si el command no incluye la introducción Simon says, no deben

obedecer. Los que se equivoquen van tomando asiento.

Por ejemplo:

Simon says take out your pencilcase (sacan su estuche)

Sit down (no deben hacer la acción)

5. Escuchan y ven dos o tres veces el video de una canción acerca del vocabulario y expresiones usadas

en la sala de clases. Después, el docente forma grupos de alumnos y les pide que preparen una representación de la canción. Ellos hacen sus representaciones frente a la clase.

6. El profesor les pregunta sobre el cuidado de los dientes y lo que deben usar para su higiene y registra

las palabras o frases en el pizarrón; por ejemplo: tooth, teeth, toothbrush, brush the teeth, mouth, water,

etc. Luego anuncia que escucharán y verán el video de una canción acerca de la salud de los dientes.

Puede mostrar el video sin la letra de la canción primero y mostrar la letra después. Después cantan la canción y el profesor les pide que levanten la voz en las expresiones que se repiten. ® Ciencias Naturales

7. Escuchan y ven el video de una canción con consejos de cuidado y seguridad personal. Después, el docente les pide que nombren algunas reglas de seguridad mencionadas. Luego escuchan la canción varias veces.
(OA2)
1. El docente dice oraciones relacionadas con la salud y los estudiantes deben hacer la mímica de acuerdo

a la oración que escuchan.

Por ejemplo:

I’m sick. I have a headache. (se tocan la cabeza como si les doliera)

2. El docente muestra imágenes relacionadas con el vocabulario de la salud que muestran a niños con

alguna enfermedad y tienen la palabra correspondiente escrita en la parte inferior (por ejemplo: fever,

cold, stomachache, etc). Al hacerlo, modela la siguiente pregunta y respuesta: What’s the matter with him/

her? He has a cold. Luego muestra otra imagen y repite la pregunta con la respuesta respectiva. Después

muestra las imágenes restantes y les pide que respondan con la oración He/She has a… (fever, headache,

stomachache, etc).

3. Escuchan tres o cuatro textos cortos que describen a niños con alguna enfermedad y marcan la imagen

que corresponde a la descripción escuchada.

Ejemplo de texto:
This is Emma. She is sick. She has a fever. She is in bed today.

4. El docente escribe en la pizarra la oración He has a cold junto a la imagen de un niño resfriado. Luego

pregunta a los estudiantes: How does he feel? What’s the matter? Escribe algunas respuestas alrededor

de la imagen en el pizarrón, como he feels sick/bad; he has a cold; he has a fever. Luego agrega algunas

palabras de vocabulario como sneeze, cough, germs, tissue, take a rest y hace la mímica de cada palabra

para que descubran el significado. Luego les anuncia que escucharán una canción y les pregunta: What

do you think the song is about? Registra las respuestas en el pizarrón. Escuchan una canción acerca de

la salud. El profesor hace la mímica mientras la canta y ellos lo imitan.

Ejemplo de canción:

I need a tissue! (con la melodía de Old MacDonald)

I have myself a rotten cold

Aa-aa-achoo!

I have myself a rotten cold

Aa-aa-achoo!

I need a tissue, I need a tissue

I have myself a rotten cold

Aa-aa-achoo!

When I’m at school I catch my sneeze (simular un estornudo, tapándose la nariz con el antebrazo)

Aa-aa-achoo!

When I’m at school I catch my sneeze

Aa-aa-achoo!

I need a tissue, I need a tissue.

To get rid of the germs I wash my hands

Washy, washy, wash

So no one else will feel like this

Washy, washy, wash

I need a tissue, I need a tissue

To get rid of the germs, I wash my hands

Washy, washy, wash.

When I go home, I take a rest (hacer sonido de ronquido)

I find a warm place that I like to cuddle best (hacer sonido de ronquido)

I need a tissue, I need a tissue

When I go home, I take a rest

Snooore, good night!

When I’m at school I catch my sneeze Aa-aa-achoo!

5. Luego de escuchar y cantar la canción de la actividad anterior, el docente les pide que completen oraciones con recomendaciones para cuando alguien está enfermo; por ejemplo: You should take a rest; you shouldn’t go to school. Puede escribir una lista de frases en el pizarrón para que elijan las más adecuadas para completar las oraciones. Luego leen sus oraciones a un compañero o compañera.

Finalmente, cada uno puede poner sus oraciones en un afiche, decorarlo y pegarlo en la sala para compartirlo con el curso.
(OA3)
1. El docente nombra palabras de vocabulario asociadas a la salud. Los estudiantes deben marcar la

imagen correspondiente a la palabra escuchada con un número.

2. El profesor les muestra imágenes de elementos que comienzan con el sonido inicial /h/, como hat,

hippo, helicopter, hen. A medida que las muestra, pronuncia las palabras y les pide que las repitan. Luego

muestra las imágenes y ellos dicen la palabra respectiva.

3. El docente repite la actividad anterior, pero con el sonido inicial /j/. Algunas palabras que se puede usar

son jam, jellyfish, jet, jaguar.

4. Los estudiantes dibujan la letra h en un papel lustre y la letra j en otro. Luego pegan cada papel a un lápiz

o un palito de helado. A continuación, el docente dice palabras que comiencen con /h/ o con /j/ y ellos

levantan el palito con la letra que corresponda.

5. El profesor les muestra imágenes con oraciones que contienen palabras con los sonidos /h/ y /j/. Los

estudiantes las repiten y el docente verifica que pronuncien correctamente. Pega las primeras imágenes

en dos columnas en el pizarrón: una las palabras con sonido inicial /h/ y la otra para las que empiezan

con /j/. Llama a algunos voluntarios para que clasifiquen las demás oraciones y les pide que las vayan

diciendo para supervisar su pronunciación.

6. Los estudiantes jugarán un Health Bingo. Primero copian ocho palabras del vocabulario sobre salud en una hoja dividida en ocho cuadros. El profesor dice las palabras y ellos marcan con una cruz las que tengan en su hoja. El alumno cuyas ocho palabras hayan sido dichas por el docente, gana el juego.

7. Para repasar las partes del cuerpo, el docente les pide que saquen una hoja y dibujen un personaje (como un animal o un monstruo) de acuerdo a lo que les dicte.

Por ejemplo:

Draw a round face with big ears. Draw a long body with four arms and one leg.

Luego comparan sus dibujos.

8. Reciben un dibujo en blanco y negro para colorear, en el que hay objetos cuyos nombres comienzan con los sonidos /h/ y /j/. El docente les pide que pinten los objetos cuyo nombre comienza con el sonido /h/ de un determinado color y los objetos cuyo nombre comienza con el sonido /j/, de otro color. Luego de completarlo, nombran los objetos que colorearon y el docente corrige la pronunciación de los sonidos.

9. Escuchan un texto oral que describe a un niño que está en cama con gripe. El docente pregunta en forma

oral sobre alguna información general del texto. A continuación, lo escuchan por segunda vez y deben responder preguntas de información específica, como What’s the name of the boy? How does he feel?

What happened to him? Where is he?, etc.
(OA4)
1. El docente muestra la imagen de un niño o niña, la pega en el pizarrón y pide a algunos estudiantes que

etiqueten las partes del cuerpo (por ejemplo: arm, leg, head, stomach, shoulder, hand, foot, ears, etc.). A

continuación el docente pregunta a los alumnos de qué creen que tratará la rima que escucharán y qué

partes del cuerpo incluirá. Ellos hacen sus predicciones y el docente las escribe en el pizarrón.

2. Antes de escuchar un cuento, los estudiantes, en grupos de cinco, reciben tarjetas con imágenes que

representan distintos momentos del relato. Deben decidir en qué orden van las tarjetas, como una forma

de predecir los eventos del texto que escucharán. El docente puede escribir algunas expresiones en el

pizarrón para ayudarlos a comunicarse en inglés al hablar dentro del grupo.

Por ejemplo:

I think this is (first, second, last).

3. Antes de escuchar un cuento o una canción, reciben cuatro tarjetas con palabras que se repiten en el texto. Luego de revisar lo que significan, deben levantar la tarjeta con la palabra correspondiente cada

vez que se mencione.

4. El docente lee un cuento y cada cierto tiempo se detiene y les pregunta qué imaginan con respecto a lo

leído.

Por ejemplo:

How old is…?

What color is his/her hair?

What does he/she like to eat?,

5. Luego de escuchar un cuento o una historia breve, trabajan en parejas y reciben tarjetas con imágenes

que representan distintos momentos del relato. Deben ordenar las tarjetas de acuerdo a la narración y

luego recontarla con sus propias palabras.
(OA5)

1. Los estudiantes escuchan una canción simple acerca de la salud de los dientes. Luego de escucharla y cantarla, escriben cuatro oraciones con recomendaciones para cuidar la salud de los dientes. Antes, el docente les da un ejemplo.

Ejemplo de canción (con la melodía de Twinkle, Twinkle, Little Star)

Here’s my toothpaste

Here’s my brush

I won’t hurry, I won’t rush.

Working hard to keep teeth clean

Front and back and in between

When I brush for quite a while

I will have a happy smile.

Deben escribir recomendaciones como: You should brush your teeth every day. You shouldn’t eat candies.

2. Escuchan y leen un diálogo acerca de la salud. Después lo leen y lo dramatizan frente a sus compañeros.

Ejemplo de diálogo:

Tom: Hi, Sally! What’s wrong?

Sally: Hi, Tom. I feel sick.

Tom: What’s the matter?

Sally: I have a headache and an earache.

Tom: Oh! You should take some medicine.

Sally: Yes, but I also have a stomachache.

Tom: That’s too bad! I think you should go to the doctor.

Luego de escuchar y dramatizar el diálogo, escriben dos oraciones sobre alguna vez que estuvieron enfermos y hacen un dibujo relacionado con ello.

3. Antes de escuchar y leer el cuento Little Red Riding Hood, el docente pregunta acerca de la salud de la abuela de Caperucita, haciéndolos usar el vocabulario y estructuras de la unidad para motivarlos.

Por ejemplo:

How does the grandmother feel?

Does she have a cold?

Is she in bed?

Los estudiantes escuchan y leen el cuento Little Red Riding Hood. A continuación, en parejas, recortan dos

máscaras, una para el personaje de Caperucita y la otra para el personaje del Lobo. Después representan

un pasaje del cuento en sus puestos. El profesor puede ayudar, escribiendo algunas expresiones del cuento en el pizarrón.

4. Ven y escuchan varias veces el video de un cuento relacionado con la salud. Después el docente les pide que representen la parte que más les haya gustado. Luego de dibujarla, escriben bajo el dibujo una oración que represente la ilustración.

5. Después de escuchar un texto acerca de los cuidados de la salud, profesor y alumnos hacen una lista

con algunas medidas para cuidar la salud en el pizarrón.

Por ejemplo:

Brush your teeth.

Eat fruit.

Eat vegetables.

Drink water.

Comb your hair.

Take a shower.

Eat healthy food.

wash your hands.

A continuación, los alumnos hacen un flip-flap book en el cual escriben cuatro oraciones sobre el cuidado

de la salud con sus correspondientes dibujos. El docente puede darles la alternativa de inventar sus

propias oraciones sobre el cuidado de la salud.
(OA6)
1. Los estudiantes leen en voz alta un diálogo ilustrado (en forma de historieta) acerca de la salud. Luego

de leerlo la primera vez, el docente les pregunta What’s the story about? Ellos deben parear imágenes del

diálogo con la oración que la representa.

Ejemplo de diálogo:

Peter: (on the phone) Hi, Tom! How are you?

Bob: Hi, Pete! I don’t feel well.

Peter: What’s the matter?

Bob: I have a stomachache.

Peter: Oh! That’s too bad. You should take a rest.

Bob: Yes, the doctor says I shouldn’t eat sweets or chocolates. He says I should drink water and stay in bed.

Peter: I hope you get better.

Bob: Thank you, Bye

Peter: Bye

Finalmente, el docente les pide que escriban dos recomendaciones más para Bob, comenzando con la

estructura You should… y You shouldn’t…

2. Leen cuatro textos que describen a algún niño o niña con alguna enfermedad. Después deben parear los

textos con sus imágenes correspondientes.

Ejemplos de texto:

Pam is nine years old. She is in bed. She has a cold. She doesn’t feel well. She should rest.

Tom is 10 years old. He is sick. He has a stomachache. He shouldn’t eat sweets. He should have some medicine.

Finalmente responden preguntas como Who has a stomachache? Who has a cold?

3. Leen un texto acerca de la comida y clasifican las comidas mencionadas como saludables o no saludables

en una tabla. El docente les pide que agreguen una comida más en cada categoría de acuerdo a lo que

saben.

4. Leen tres diálogos distintos acerca de la salud. Luego, en parejas, eligen uno y lo representan a la clase, haciendo la mímica correspondiente.

Ejemplo de diálogo:

Ted: Ouch! Ouch!

Mom: What’s wrong?

Ted: My arm hurts.

Mom: Can you move it?

Ted: No, ouch!

Mom: Let’s go to the hospital.

5. Luego de leer un cuento simple y breve, completan un story map al respecto.

6. El docente lee un poema simple y breve y luego pide a algunos estudiantes que lean las diferentes estrofas; alternativamente, cada uno puede leer un verso. Luego lo leen una vez más al unísono. Después responden preguntas de comprensión y finalmente dibujan lo que imaginan al leer el poema.

Ejemplo de poema:

Apples, apples,

Apples, apples

Growing on a tree.

Apples, apples

Pick one just for me!

One apple, two apples,

Three apples, four

Red apples, green apples,

Yellow apples, more!

Apples, apples

Tasty as can be.

Apples, apples

Share one now with me!

Ejemplos de pregunta de comprensión:

What color are the apples?

Are they healthy?

7. Los estudiantes leen un cuento breve y simple en silencio. Después construyen un dado con una hoja

de bloc y lo decoran. En cada cara del dado escriben una pregunta diferente relacionada con la lectura, que eligen de un banco de preguntas dadas por el docente. Luego juegan con un compañero, lanzando

el dado y respondiendo la pregunta que aparece en la cara de arriba. Puede hacerse como competencia

y gana el alumno con mayor número de respuestas correctas.

Ejemplos de preguntas para cada cara:

Who are the characters?

Where does the story take place?

When does it happen?

Do you like it?

Why?

What happens at the beginning?

What happens at the end?

El docente debe modelar la actividad para que comprendan las preguntas con claridad.

8. El profesor pregunta acerca de los dientes y su salud.

Por ejemplo:

When do you brush your teeth?

Do you go to the dentist?

Do you have a loose tooth?

How do you clean your teeth?

Registra las respuestas, frases o palabras en el pizarrón. Luego les pide que digan acerca de qué creen que tratará la poesía que leerán. A continuación, leen una poesía acerca de los dientes. El docente la lee en voz alta primero, haciendo la mímica, y ellos la repiten después, poniéndose de pie y haciendo la mímica.

Ejemplo de poema:

Can you see my teeth? (mostrar los dientes)

I use them to chew. (masticar)

I chew things like carrots (hacer mímica de comer zanahoria) so my teeth stay like new.

Can you see my teeth?

I use them to bite. (morder)

I bite things like apples (hacer mímica de morder una manzana)

so my teeth will stay white. (mostrar algo blanco)

Can you see my teeth?

I use them to speak. (hacer con la mano el signo de hablar)

I say “t” and “f” every day of the week.

Can you see my teeth?

I use them to smile. (sonreír)

I brush until my grin (indicar la sonrisa) is as wide as a mile! (abrir los brazos para indicar algo ancho)

9. Luego de leer la poesía varias veces, hacen un afiche en el que escribirán cuatro recomendaciones para cuidar los dientes. Lo decoran y lo pegan frente a la clase (o en algún diario mural del colegio) para compartirlo con sus compañeros.

Ejemplo de recomendación:

You should visit the dentist.
(OA7)
1. Los estudiantes leen oraciones acerca de la salud y las unen con la imagen que las representa.

Ejemplo de oraciones:

Ted has a cold.

Emma has a fever.

2. Leen un mail acerca de un alumno que faltó a clases por estar enfermo y responden preguntas de

verdadero-falso al respecto.

A continuación completan oraciones acerca con la información del email.

Por ejemplo:

Sally is in bed. She has a __________________.

Sally has a __________, a __________ and a sore throat.

Sally should _____________________

She shouldn’t ____________________

3. El docente lee algún cuento o historieta y, al leerlo por segunda vez, les pide que repitan después de él.

4. El profesor lee un cuento o una historieta breve y simple y los estudiantes lo siguen en silencio. A medida que lee, cambia algunas palabras o nombres. El alumno que se dé cuenta primero debe advertir

That’s not right! o That’s wrong! y decir la palabra correcta.

5. Leen y ven el video de una historia acerca de un niño que está enfermo, y encierran en un círculo las imágenes de las enfermedades que aparecen en el relato. A continuación parean las imágenes de enfermedades con lo que hay que hacer para mejorarse. Finalmente revisan sus respuestas junto con el curso.
(OA8)
1. Antes de que los estudiantes comiencen a leer una historia ilustrada, el docente les pide que lean el título y observen las imágenes. Luego pregunta What’s the story about? Who do you see in the story? Anota

las respuestas para confirmar después sus predicciones.

2. El docente lee en voz alta un cuento breve y simple y ellos escuchan. Luego de leer dos o tres oraciones, hace una pausa y les pregunta What do you think will happen next? Si no responden, los puede guiar con preguntas como Is… going to…?

3. Antes de leer un cuento acerca de la salud, el docente les pregunta si han estado enfermos alguna vez,

qué enfermedades han tenido, qué les ha dolido entonces y qué deben hacer para recuperarse. Puede ordenar las respuestas en una tabla en el pizarrón.

4. Leen un cuento y después reciben una hoja de trabajo dividida en tres espacios, que corresponden al principio, el medio y el final del cuento. Deben dibujar cada uno de esos tres momentos.

5. Leen una poesía o un cuento. Luego lo recuentan en parejas. Para ello, recortan tarjetas de secuencia

(sequencing cards) con los eventos principales de la historia, las ordenan y luego la recuentan con sus propias palabras. El docente puede ayudar, escribiendo algunas palabras clave.

Ejemplo de canción:

Jack and Jill

Jack and Jill went up the hill

To fetch a pail of water.

Jack fell down and broke his crown

And Jill came tumbling after.

Up Jack got and home did trot,

As fast as he could caper;

And went to bed and bound his head

With vinegar and brown paper.
(OA9)

1. Los estudiantes leen oraciones sobre lo que hay que hacer o no para tener una buena salud. Luego de

leer cada oración, escriben la palabra yes si consideran que el consejo está bien o No si creen que es un

mal consejo.

Ejemplo de oraciones:

You should eat a lot of sweets and chocolates. – No

You should brush your teeth every day. – Yes

® Ciencias Naturales

2. Luego de leer una historia o un poema, crean un marcador de libro en el cual hacen algún dibujo relativo

al texto y una oración que lo describe.

Por ejemplo:

(name of the story or poem) is fantastic/awesome/great/etc.

3. Luego de leer un poema o un cuento, hacen un book review en el cual dibujan una imagen que represente

lo leído y escriben una oración, diciendo si les gustó o no y por qué.

Por ejemplo:

I like … (name of the story). It is very interesting/funny/good.

4. Luego de leer Jack and Jill, hacen una dramatización de la historia con ellos. Para ello, reciben una hoja de trabajo con las imágenes de Jack y de Jill, las recortan y las pegan a un palo de helado. Dramatizan la historia con esos personajes.

5. Tras leer un cuento acerca de la salud, crean un marcador para libro de cocina (bookmark): por un lado escriben tres consejos para tener buena salud y por el otro dibujan ilustraciones relacionadas con esas oraciones.
(OA10)
1. Los estudiantes cantan una canción relacionada con la salud. Al cantarla, hacen la mímica de los

movimientos mencionados. Alternativamente, pueden cantarla en grupos frente a la clase con nuevos

movimientos inventados por ellos.

2. Luego de leer un diálogo acerca de la salud, lo dramatizan frente a sus compañeros.

3. Después de repetir varias veces un poema o una canción, el docente dice una oración del texto y ellos

deben decir la que sigue y así se siguen alternando hasta terminar la rima. Se puede usar, entre otras, la canción 10 little monkeys jumping on the bed.

4. Leen y escuchan un chant proyectado en el pizarrón. Lo vuelven a leer varias veces y lo acompañan con acciones modeladas por el profesor. Después reciben una hoja con el chant escrito. El docente destaca una palabra con el sonido /h/ y les pide que subrayen otras palabras con el mismo sonido.

Ejemplos de texto:

Hands on my hips

Hands on my hips

What have I here

This is my brain box

Dicky, dicky doo

That’s what my teacher

Taught me in school.

Eye blinkers (indicar los ojos)

Food grinder (indicar la boca)

Workers (indicar las manos)

Bread basket (stomach) (indicar el estómago)

Walkers (legs) (indicar las piernas)
Here’s my toothpaste

Here’s my brush

I won’t hurry, I won’t rush.

Working hard to keep teeth clean

Front and back and in between

When I brush for quite a while

I will have a happy smile.

5. Leen y escuchan una canción que contiene el sonido /h/. Después el docente pregunta qué palabras

suenan como la palabra happy y marca el sonido /h/. Ellos nombran las palabras y el profesor las

escribe en el pizarrón. Si no reconocen palabras con ese sonido, puede preguntar, por ejemplo: Does

the /h/ sound in hello sounds like happy? Luego les pide que lean la lista, marcando el sonido /h/ al pronunciarlo. Finalmente cantan la canción en grupos; se asigna a cada grupo una estrofa diferente.
Ejemplo de canción:

If you’re happy and you know it

If you’re happy and you know it,

Hold my hand (twice)

If you’re happy and you know it,

Then your face will surely show it

If you’re happy and you know it,

Hold my hand.

If you’re happy and you know it

hop around (twice)

If you’re happy and you know it,

Then your face will surely show it

If you’re happy and you know it,

hop around.
Se puede continuar con hug your neighbor; hum a tune; move your hips; say hello, hello! hurry up.
(OA11)
1. El docente divide a la clase en dos equipos. Luego pega imágenes de partes del cuerpo o de enfermedades

en el pizarrón. Un representante de cada equipo pasa adelante con un matamoscas en la mano. El

profesor dice una oración para describir alguna enfermedad o hace la mímica. El estudiante que primero

adivine, debe golpear la imagen con el matamoscas y decir la palabra en voz alta. Si es correcta, gana

un punto para su equipo.

2. Un alumno pasa al frente de la clase y hace la mímica de alguna enfermedad o situación relacionada

con la salud (como ir al doctor o al dentista). El resto de la clase debe adivinar la palabra y decirla

correctamente.

3. Para repasar vocabulario, el docente pregunta al azar How do you feel? Los estudiantes contestan con

expresiones como I feel sick/ill; I don’t feel well. Luego pregunta nuevamente (al mismo alumno o a otro)

What’s the matter? o What’s wrong? Ellos tienen que responder con expresiones como I hurt my leg/arm;

I have got a headache/toothache. Luego pide que se pregunten entre ellos.

4. En parejas, repasan las partes del cuerpo por medio de un picture dictation: Un estudiante describe

un personaje o monstruo a su compañero y este debe dibujarlo de acuerdo a lo que escucha. Pueden ser cuatro o cinco oraciones con diferentes partes del cuerpo. Luego lo hacen a la inversa. El docente modela primero la actividad e introduce la palabra draw.

Ejemplos de oraciones:

Draw a long face.

Draw two mouths.

5. El docente divide la clase en dos equipos. Un equipo dice una palabra relacionada con la salud y el otro hace lo mismo. Siguen así hasta que un grupo no tenga más palabras que decir. Gana el que dice más palabras de vocabulario correctamente.

6. El docente muestra imágenes relacionadas con la salud y ellos deben decir las palabras respectivas en voz alta.

7. Luego de leer un diálogo acerca de la salud, lo dramatizan en parejas en sus puestos. El docente puede llamar a voluntarios para que lo representen frente a la clase.
(OA12)
1. Los estudiantes trabajan en parejas. El docente entrega tres tarjetas con nombres de diferentes enfermedades a cada miembro del grupo. Uno dice la oración I’ve got a… (stomachache) a su compañero,

de acuerdo a la palabra de su tarjeta. El otro debe responder con una recomendación. Por ejemplo: You

should go to the doctor. Luego es el turno del otro estudiante o pueden ir alternándose.

2. El profesor muestra imágenes de alimentos, actividades o situaciones. Ellos deben decir si son recomendables o no para la salud, con una oración. Por ejemplo: al ver una imagen de una escobilla de

dientes, dicen: You should brush your teeth every day.

3. El docente practica un diálogo breve y simple acerca de la salud con un estudiante. Luego le pide que lo

repita con el compañero que continúa en la fila, este pregunta al que sigue y así sucesivamente hasta

dar la oportunidad a cada alumno. Para que esta actividad no sea monótona, se puede realizar en dos partes: la mitad de los estudiantes al principio de la clase y la otra mitad al final. Ejemplo de diálogo:

A: What’s the matter?

B: I feel bad/ill/sick.

A: What happened?

B: I have a flu/I broke my leg/ I fell / I have a fever/ I have a sore throat.

4. Luego de leer un diálogo relacionado con la salud, lo dramatizan frente a la clase. El docente los invita a

cambiar algunas palabras o a agregar información si lo desean.

5. Luego de escribir un párrafo breve y simpe acerca de los cuidados y recomendaciones de cada uno para tener una buena salud, lo presentan en forma oral frente al curso con imágenes digitales o en papel.
(OA14)
1. El docente dicta palabras de vocabulario de la salud y los alumnos las escriben en una hoja. Para revisarlas, algunos estudiantes pueden escribirlas en el pizarrón o el docente puede recoger las hojas y corregirlas.

2. Los estudiantes escriben palabras de vocabulario de la unidad frente a las imágenes respectivas.

3. Después de modelar un diálogo acerca de la salud y practicarlo con los estudiantes, el docente les pide

que completen un diálogo similar con sus propias palabras. Pueden hacerlo en forma individual o con algún compañero para luego dramatizarlo en su puesto o frente al resto de la clase.

Ejemplo de diálogo:

Peter: (on the phone) Hi, Tom! How are you?

Bob: Hi, Pete! I ______________ (don’t feel well).

Peter: What’s the matter?

Bob: I have a (an) ______________ (toothache).

Peter: Oh! That’s too bad. You should ___________ (go to the dentist).

Bob: Yes, the doctor says I ____________ (shouldn’t eat sweets or chocolates). He says I should _______________ (rest in bed).

Peter: I hope you_________ (get better).

Bob: Thank you, bye.

Peter: Bye.

4. Los estudiantes reciben una lista de palabras relacionadas con la salud y las clasifican en una tabla bajo las categorías healthy/not healthy.

5. Completan un diálogo con expresiones o palabras de un word bank.

6. Escriben palabras de vocabulario de acuerdo a imágenes y completan un crucigrama con ellas.

7. Buscan palabras de vocabulario sobre salud en una sopa de letras (wordsearch).

8. Ilustran en un dibujo alguna ocasión en que estuvieron enfermos y relatan –con tres o cuatro oraciones en la parte inferior de la hoja– qué enfermedad tuvieron, cómo se sintieron y qué hicieron para mejorarse.

Por ejemplo:

This is me. I have a flu. I feel very sick. I have a headache. I should rest in bed.

9. Luego de leer una tira cómica simple y breve acerca del tema de la salud, escriben su propia historieta sobre la salud. Para esto, el docente les proporciona una lista de expresiones y palabras que podrán incluir. La tira cómica puede incluir palabras aisladas, expresiones de uso frecuente o estructuras aprendidas en la unidad. Luego de escribirla, la decoran y colorean y la pegan en el pizarrón para que

el curso pueda leerla.

10. De acuerdo a imágenes, escriben una pregunta y una respuesta relacionada con la salud.

Por ejemplo:

What’s wrong?

I have a cold.

11. Reciben una ficha con varias imágenes relacionadas con la salud y escriben un consejo para cada una con la expresión You should…
12. Crean un afiche con una recomendación para tener buena salud y una ilustración al respecto. Luego los

pegan en la sala bajo el título Recommendations to have good health
(OA15)
1. Los estudiantes crearán un afiche con recomendaciones sanas para la salud. Primero planifican su trabajo con un organizador gráfico que les da el docente. El organizador puede decir Good things for

health/ Bad things for health y ellos lo completan con palabras aisladas. Luego se guían por su tabla y eligen algunas palabras para incluir en oraciones de recomendación para su cartel. El profesor puede modelar algunas oraciones.

Por ejemplo:

You should do exercise.

You shouldn’t eat a lot of chocolates.

Los apoya con vocabulario, escribiendo algunas palabras en el pizarrón. Al terminar su trabajo, lo muestran a un compañero, quien le hace alguna sugerencia al respecto.

2. En una hoja, escriben un email para algún compañero. Para ello, completan un texto con alternativas de oraciones y palabras dadas por el docente. Después lo entregan al destinatario y leen el que reciben ellos.

3. Antes de escribir oraciones relacionadas con consejos para una buena salud, completan un organizador gráfico con ideas acerca de lo que escribirán.

4. Después de escribir un texto breve y simple u oraciones acerca de la salud, intercambian su trabajo con algún compañero, quien deberá leerlo, opinar y advertirle si encuentra algún error que corregir.


Pizarra interactiva.
Material de trabajo: cuaderno, libro de inglés.


(OA1)
- Realizan acciones de acuerdo a lo escuchado en

chants, canciones o indicaciones del docente.

- Repiten y dicen poemas muy breves.

- Repiten y cantan chants y canciones.

- Repiten y dramatizan un diálogo simple y breve.

- Demuestran entusiasmo al escuchar y repetir poemas, chants y canciones realizando acciones, bailando o cantando.

- Escuchan y siguen atentamente un cuento, diálogo o artículo informativo con la ayuda de imágenes.

• Reconocen y repiten palabras que riman o son recurrentes en chants y poemas.
(OA2)

Siguen instrucciones de la clase dadas en voz alta por el docente.

- Responden preguntas acerca de la salud; por ejemplo: how do you feel? I feel great.

- Clasifican información relacionada con la salud y enfermedades de acuerdo a lo escuchado.

- Reconocen palabras y expresiones referidas a la salud y a enfermedades.

- Reconocen acciones relacionadas con la salud y las asocian con imágenes.

- Reconocen información relacionada con consejos para tener una buena salud.

- Dan consejos referidos a la salud de acuerdo a lo escuchado; por ejemplo: I feel sick. You should go to the doctor.

(OA3)

- Asocian información específica del texto, como nombres o números, con la imagen que los representa.

- Identifican secuencia de eventos en una historia o cuento con el apoyo de imágenes.

- Identifican palabras, frases o expresiones relacionadas con el tema de la salud en el texto escuchado y las usan en oraciones simples creadas por ellos o al completar información.

- Relacionan consejos asociados a la salud con la imagen que los representa.

- Asocian la forma oral y escrita de una palabra con la imagen que la representa.

- Imitan la pronunciación de palabras con los sonidos iniciales /h/, /j/ como en ham/jam.

- Reconocen la forma escrita de palabras con sonidos iniciales /h/, /j/.
(OA4)
- Predicen el tema de lo que escucharán de acuerdo a imágenes o a información entregada por el docente, como el título o nombres.

- Identifican elementos en una imagen de acuerdo a lo escuchado.

- Identifican palabras y expresiones relacionadas con el tema de la unidad.

- Ilustran lo que imaginan al escuchar un poema, chant o cuento muy breve.

- Verifican predicciones acerca del tema o información general del texto con apoyo del docente.
(OA6)
Siguen la lectura leída en voz alta por el docente o un compañero.

- Leen en voz alta textos simples, demostrando esfuerzo por alcanzar cierta fluidez.

- Identifican ideas generales en el texto y responden preguntas de comprensión simples o crean oraciones acerca de lo leído.

- Identifican información explícita del texto y completan organizadores gráficos simples.

- Identifican personajes de los textos leídos y las acciones que realizan.

- Identifican el orden de los eventos en los textos leídos.

• Organizan la información relacionada con lo leído

en organizadores gráficos, tablas o cuadros.

• Asocian palabras de vocabulario aprendido o

palabras que conocen con su imagen.

• Utilizan vocabulario y expresiones de uso frecuente

de la unidad al completar oraciones y/o responder

preguntas acerca de lo leído.

• Identifican palabras que riman en poemas y chants

y las asocian con otras que conocen.

• Identifican palabras y frases que se repiten en

poemas o cuentos.
(OA7)

• Responden preguntas o completan oraciones con información relevante del texto leído.

• Clasifican información relacionada con la salud y con enfermedades.

• Reconocen palabras y expresiones referidas a la salud y a enfermedades.

• Reconocen acciones relacionadas con la salud.

• Reconocen información relacionada con consejos

para tener una buena salud.

• Identifican expresiones para invitar a hacer algo.
(OA8)
• Predicen de qué tratará el texto a leer de acuerdo a

imágenes, el título o preguntas del docente.

• Predicen el orden de eventos en una historia, con

el apoyo de imágenes.

• Ilustran y/o hacen representaciones de lo que

imaginan acerca de un personaje o evento del

texto leído.

• Releen un texto para buscar o confirmar

información.

• Ilustran o dramatizan algún pasaje del texto leído.

• Confirman predicciones después de leer.
(OA9)
• Comentan con el docente y el resto de la clase acerca de lo que les gusta o no del texto leído.

• Comparan un personaje de un cuento o diálogo consigo mismos.

• Dramatizan diálogos.

• Hacen ilustraciones y/o representaciones como dibujos o afiches acerca de alguna idea general del texto leído.
(OA10)
• Cantan y reproducen canciones, rimas y chants junto con e docente.

• Participan en juegos al cantar o decir rimas en la clase.

• Leen en voz alta, esforzándose por hacerlo con fluidez.

• Pronuncian en forma inteligible al cantar, dramatizar o exponer.

• Leen y dramatizan diálogos.

• Reconocen y repiten palabras que riman en un texto.

• Repiten y pronuncian en forma inteligible palabras con los sonidos /h/, /j/.
(OA11)
• Participan en la clase, respondiendo preguntas simples.

• Usan expresiones relacionadas con la clase en interacciones como Comentan acerca de imágenes, experiencias de su entorno, gustos o

temas de interés, respondiendo preguntas del docente o por medio de oraciones simples y breves con apoyo del profesor.

• Dramatizan diálogos de tres o cuatro intercambios, usando vocabulario y expresiones relacionadas con la salud.

• Exponen monólogos muy breves y simples de tres o cuatro oraciones relacionados con la salud.

• Utilizan algún apoyo en sus presentaciones, como objetos, imágenes, música u otros.

• Utilizan vocabulario y expresiones relacionadas

con el tema de la unidad en sus oraciones, al describir imágenes o responder preguntas.

• Usan vocabulario y expresiones referidas

a enfermedades y consejos en diálogos y

presentaciones; por ejemplo: How do you feel

today? I’m fine.

• Deletrean palabras del vocabulario de la unidad.

• Usan expresiones y vocabulario relacionado con la clase al responder preguntas o interactuar en las situaciones de la clase; por ejemplo: May I ask a question? How do you spell…?

• Usan estructuras y vocabulario relacionados con la salud en sus diálogos o exposiciones; por ejemplo: see the doctor; take some medicine; stay in bed.
(OA12)
• Dan consejos y sugerencias relacionados con la

salud; por ejemplo: I feel bad. You should take a rest.

• Hacen preguntas de información en sus diálogos;

por ejemplo: How do you feel? Where is the hospital?

• Responden preguntas acerca de su estado de

salud.

• Expresan invitaciones, usando la expresión let’s.

• Expresan cantidades o nombran números al hablar sobre la salud; por ejemplo: Stay in bed for ten days.
(OA13)
• Siguen un modelo y completan oraciones al

escribir un texto.

• Completan oraciones con palabras y/o expresiones

relacionadas con la salud o temas de otras asignaturas.

• Usan palabras relacionadas con el tema de la salud en oraciones simples creadas por ellos o al responder preguntas.

• Usan el vocabulario de la unidad para completar un texto como una oración, una invitación o un diálogo acerca de la salud.

• Escriben invitaciones, emails o diálogos, completando información con ayuda de un modelo.

• Escriben oraciones o palabras de acuerdo a imágenes dadas.

• Escriben rimas simples y breves, completando

oraciones de acuerdo a un modelo y con apoyo de organizadores gráficos


(OA14)
• Escriben consejos para una buena salud de acuerdo a imágenes o información dada; por

ejemplo: My stomach aches. You should go to the doctor.

• Responden preguntas acerca de la salud con expresiones de uso frecuente; por ejemplo: How do you feel?I feel great.

• Expresan estados de salud en oraciones de acuerdo a imágenes y usando el vocabulario relacionado con la salud; por ejemplo: He has a stomachache.
(OA15)
Elaboran listas de palabras o frases que incluirán en sus textos, con apoyo del docente.

Completan organizadores gráficos con palabras o frases al planificar sus textos.

Escriben textos de tres o cuatro oraciones, completando información y siguiendo un modelo.

Usan el vocabulario y expresiones de la unidad en sus textos escritos.

Leen los textos que han escrito para agregar

alguna información faltante o corregir mayúsculas

y puntos.

Leen los textos de sus compañeros y sugieren correcciones.

Comentan sus textos escritos con sus compañeros y el resto de la clase.




- Organizan la información relacionada con l


Observación directa.
Evaluación diagnóstica.
Evaluación formativa.
Evaluación sumativa.
Confección del instrumento musical.


  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dirección Pedagógica iconDirección Pedagógica

Dirección Pedagógica iconInvestigación pedagógica

Dirección Pedagógica iconAndalucíA. Propuesta pedagógica

Dirección Pedagógica iconÁrea de gestión pedagógica

Dirección Pedagógica iconPrograma de complementación pedagógica

Dirección Pedagógica iconUniversidad pedagógica nacional

Dirección Pedagógica iconUniversidad pedagógica nacional

Dirección Pedagógica iconDirección Es la dirección de la recta que lo contiene. Si dos vectores...

Dirección Pedagógica iconGuia pedagogica de aplicación en el aula

Dirección Pedagógica iconCurso: Gestión Pedagógica y Curricular






© 2015
contactos
l.exam-10.com