descargar 22.3 Kb.
|
LA LITERATURA La literatura es una forma especial de comunicación que usa el lenguaje verbal para producir un placer estético en los receptores (función poética del lenguaje). Esta propiedad puede darse también en la publicidad, pero para provocar una conducta de consumo (función conativa del lenguaje). En la comunicación literaria intervienen los mismos elementos que en otros procesos de comunicación, pero actúan entre sí de manera diferente:
El lenguaje literario se desvía en mayor o menor grado del uso común de la lengua para conseguir un efecto de sorpresa sobre el lector por lo original e inesperado de la expresión. Este efecto se denomina extrañamiento. El escritor añade, al significado lógico que las palabras tienen en la lengua común, otros significados subjetivos, connotativos. Estos pueden proceder de la tradición literaria o del mundo psíquico del autor. A veces, estos significados añadidos se aclaran en el mensaje literario; otras, es la intuición del lector la que debe interpretarlos. Para ello vale la educación literaria. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEFINICIÓN Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Cada género tiene sus rasgos característicos. Diferenciamos tres géneros naturales: lírica, narrativa y teatro. A su vez, cada uno se subdivide en géneros más concretos. Los textos literarios se ajustan a dos formas básicas: el verso y la prosa.
Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. No obstante, sería un error identificar lírica y poesía: también existen dramas en verso, poemas épicos o prosa poética. La lírica es un género literario que se basa en la expresión subjetiva de sentimientos y emociones. Los textos líricos se caracterizan por la presencia de un yo poético que revela su espíritu íntimo, su mundo interior, con la intención de conmover al oyente o lector suscitando en él la misma ternura, dolor, tristeza, afecto o pasión. Su disposición anímica subyace en toda la obra, prevalece la función poética, el texto posee un ritmo, una musicalidad, lo que lo asocia a la oralidad (debe recitarse para apreciar su mlodía). Atendiendo a este principio, la lírica no se centra en la representación de la realidad externa, objetiva, sino en poner de manifiesto la percepción personal que el poeta tiene del mundo; aún más: mediante la imaginación, el poeta puede llegar a crear un mundo poético completamente nuevo, distinto del que conocemos, que solo obedece a su voluntad
El poema es un texto literario, de extensión variable, escrito en verso. Solemos distinguir entre poemas estróficos, como el soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos, y poemas no estróficos, las composiciones que no están configuradas por estrofas, como el romance o la silva. Los poemas se componen de versos, que son cada una de las líneas que pose entonación propia. Mediante el cómputo de las sílabas que contiene, podemos diferenciar entre poemas de arte mayor, cuando mide más de ocho sílabas, y de arte menor, cuando mide ocho o menos. Además, los versos se compaginan formando estrofas (distintas estructuras de versificación y rimas): cuartetos, quintillas, redondillas... Los versos pueden terminar con rima (repetición de los sonidos finales del verso). Diferenciamos entre rima consonante (repetición de todos los sonidos, vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada) y asonante (repetición únicamente de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada). Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. Los hechos narrados les suceden a unos personajes en un tiempo y en un espacio determinados. Podemos afirmar que existen dos tipos de narraciones: A) La literaria, que es aquella que se basa en hechos ficticios o imaginarios y cuyo objetivo es, fundamentalmente, entretener. B) La periodística, que es aquella que narra sucesos reales, con el objetivo de informar.
Advertencia: El género épico es otra de las denominaciones del género narrativo. Sin embargo, en un sentido más estricto, se suele hablar de género épico para referirse específicamente a las obras narrativas en verso que durante la Antigüedad clásica y la Edad Media difundían hechos heroicos.
Los elementos que aparecen en los textos narrativos son:
La estructura narrativa se divide en introducción, nudo y desenlace. En la introducción se presentan el tiempo y el lugar donde transcurren los hechos, y los personajes que van a intervenir. En el nudo o desarrollo, la parte central, con frecuencia la más extensa, se plantea un conflicto y se desarrollan los acontecimientos. En el desenlace, al final de la narración, se soluciona el conflicto planteado en el nudo. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. El autor cede la palabra a los personajes, para que sean ellos los que den cuenta de su historia a través de sus intervenciones. Estas tienen lugar de dos formas: mediante el diálogo (La conversación entre dos o más personajes); mediante el monólogo (Las reflexiones que hace en voz alta uno de los personajes, cuando se encuentra solo). También cabe la posibilidad de que un personaje hable para sí o con algún otro, suponiendo que no lo oyen el resto de los que se encuentran en escena, pero sí el público. Esta técnica se conoce como aparte. El drama es un género literario que se basa en la representación de conflictos humanos que tienden a su resolución. Cuando esta es positiva, nos encontramos ante una comedia; si por el contrario es negativa, se produce una tragedia. El objetivo del drama es conseguir que el espectador se implique de algún modo en lo que está presenciando. Conviene no olvidar que los textos dramáticos no alcanzan su pleno sentido hasta que se ponen en escena. En el drama no hay un narrador o un yo poético que nos guíe, y este hecho nos obliga a enfrentarnos directamente con lo que está sucediendo en el escenario. Una obra de teatro siempre es un desafío tanto para el sentimiento como para la inteligencia del espectador. Se trata de un reto singular, puesto que, contra lo que cabría esperar, no solemos afrontarlo en solitario. Por su propia naturaleza, la obra dramática tiene un indudable carácter social. Nunca estuvo pensada para que un solo individuo la disfrutase en privado, sino para su exhibición pública. Quien acude a un teatro participa en un acontecimiento único, ya que la representación de la que va a ser testigo no se repetirá jamás: la interpretación de los actores, la actitud del público, las circunstancias que rodean la función, las mismas condiciones de la sala crean un clima especial que desaparece para siempre en el momento en que cae el telón.
Tradicionalmente, la estructura externa del drama está compuesta por actos y escenas.
La estructura interna del drama suele ser tripartita, y consta de un planteamiento, exposición del conflicto; un nudo, desarrollo de la intriga; y un desenlace, su resolución. Este esquema encaja perfectamente con la organización de la obra dramática en tres actos. |