INSTITUCION EDUCATIVA
San Pablo
| Área
Matemáticas
| Ciclo 1 (3º )
|
Docente : Lina Marcela Montoya Escudero
| Correo: pitufita8322@yahoo.es
| Versión 1
|
PERIODO
1
| RIQUEZAS DE NUESTRA TIERRA (Colombia)
|
PROCESOS BÁSICOS O ENUNCIADO IDENTIFICADOR
Pensamiento numérico y sistemas numéricos
Pensamiento espacial y sistemas geométricos
Pensamiento métrico y sistemas de medidas
Pensamiento aleatorio y sistemas de datos
Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos
|
Nivel de la competencia 1. N2Describe con claridad los las situaciones vividas en su equipo.
N3 Representa con facilidad las diferentes situaciones trabajadas en equipo.
N4 Critica las actitudes y aptitudes de los diferentes miembros del equipo.
2. N1 Nombra situaciones y acciones de su entorno.
N2 Interpreta situaciones problema de la vida cotidiana.
N3 Resuelve operaciones a través de experiencias con objetos o situaciones de su entorno.
N5 Construye soluciones a los diferentes problemas presentados. 4. N1 Distingue con claridad las situaciones que requieren solución.
N2 Pronostica diferentes soluciones a los acontecimientos planteados.
N3 Emplea diferentes metodologías para llegar a una conclusión.
N4 Ilustra con hechos la situación problema.
|
COMPETENCIAS: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar 1.TRABAJO EN EQUIPO:
Capacidad para trabajar en conjunto y de manera ordenada para la construcción de aprendizajes significativos. 2.PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO
Capacidad para abordar situaciones problema, según la lógica y el pensamiento racional. 4.PLANTEAMIENTO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS
Habilidad para hallar y proponer soluciones a situaciones que se presentan en la cotidianidad y problematizan o ponen en juego los conocimientos.
|
OBJETIVO
|
Generar en los estudiantes procesos de medición y espaciales, donde se involucren las operaciones básicas con los números racionales positivos, para la interpretación, planteamiento y solución de problemas, que posibiliten el desarrollo del pensamiento numérico, geométrico, métrico y aleatorio.
| APRENDIZAJE ESPERADO Al finalizar esta unidad los estudiantes del grado 3º estarán en capacidad de no solo comprender y aplicar los números naturales en diferentes contextos, sino también de alcanzar la comprensión de situaciones problema en las que son utilizadas los algoritmos de la adición y la sustracción. De igual forma, aplicaran el contenido del pensamiento numérico en procesos de medición de longitudes, cálculo de perímetros y reconocimiento de patrones numéricos sencillos.
|
TIEMPO
Horas Semanas
| Horas semanales
| Semanas por periodo
| Horas totales del periodo
|
5
| 12
| 60
|
Estándares
| P1
|
P2
| P3
|
55. Reconozco significados del número en diferentes contextos
(medición, conteo, comparación, codificación, localización
Entre otros).
56. Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.
57. Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional.
58. Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
|
67. Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.
68. Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.
69. Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos.
|
76. Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto.
77. Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición.
78. Realizo estimaciones de medidas requeridas en la resolución de problemas relativos particularmente a la vida social, económica y de las ciencias.
|
CONTENIDOS
| ¿Qué enseñar y qué aprender?
|
PENSAMIENTO NÚMERICO
| PENSAMIENTO METRICO
| PENSAMIENTO ESPACIAL
| PENSAMIENTO VARICIONAL Y ESTADISTICO
| OTROS
|
Números de cuatro, cinco o más cifras:
Descomposición de números.
Lectura y escritura de números.
Comparación de números. La adición:
Propiedades de la adición. La sustracción:
Comprobación de la sustracción. Solución y planteamiento de situaciones problema.
| Medición de longitudes
El metro.
El perímetro.
| Rectas, semirrectas, segmentos.
Ángulos y clases de ángulos.
| Patrones y secuencias.
Datos y frecuencias (tablas y pictogramas)
| La calculadora: historia, partes y modos de uso.
|
PROGRAMACION DE CONTENIDOS
UNIDAD 1
|
CONTENIDOS
| FECHAS
|
| Conceptuales
| Procedimentales
| Actitudinales
|
SEMANA 1
|
| Números de 4, 5 y más cifras:
Descomposición de números.
Lectura y escritura de números.
| Reconocimiento del valor relativo de un número en una cifra según la tabla de valor posicional.
Ubicación de números en el ábaco.
Lectura y escritura de números de cinco o más cifras en textos o situaciones problemas referidas a las riquezas de Colombia.
| Muestro interés por las actividades académicas desarrolladas en clase propuestas por el profesor y compañeros.
|
| SEMANA 2
|
| Números de 4, 5 y más cifras:
Comparación de números.
| Comparación de números con igual, menor, o mayor cantidad de cifras, teniendo en cuenta los términos mayor que, menor que, igual que, en situaciones de la cotidianidad.
| Ejecuto un orden planeado en mis actividades.
|
| SEMANA 3
|
| La adición y sus propiedades.
| Agrupación de cantidades con diferentes objetos.
Agrupación de cantidades en el ábaco.
Consulta en equipos de las diferentes propiedades de la adición.
Reconocimiento de las diferentes propiedades de la adición en situaciones problemas dadas.
| Participo con aportes que enriquezcan el conocimiento de sus compañeros.
|
| SEMANA 4
|
| La sustracción y sus propiedades.
Comprobación de la sustracción.
| Diferenciación de cantidades en el ábaco.
Comprobación de la sustracción en diferentes situaciones problema.
| Participo en clase activamente.
|
| SEMANA 5
|
| Adición y sustracción
Estimación y situaciones problema
| Solución y planteamiento de situaciones problemas a partir de datos dados de las riquezas de Colombia, de forma individual y en equipos.
Estimación de adiciones y sustracciones a través del juego de la escalera.
| Respeto a los compañeros, docentes y demás miembros de la comunidad educativa.
|
| SEMANA 6
|
| Medición de longitudes:
Medidas arbitrarias.
El metro.
| Toma de medidas arbitrarias en objetos y lugares de la escuela (Tablero, mesas, ventanas, la cancha…)
Elaboración de una cinta métrica.
Toma de medidas con una regla en imágenes representativas de nuestro país.(la bandera, palma de cera, edificio Coltejer)
Comparación de tablas de medidas.
| Presento oportunamente los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades.
|
| SEMANA 7
|
| Medición de longitudes:
El perímetro.
| Realización de un marco en forma de rectángulo con lana, para un mapa de Colombia, teniendo en cuenta su longitud.
Determinar el perímetro de figuras dadas.
| Desarrollo de actividades con pulcritud, calidad y a tiempo.
|
| SEMANA 8
|
| Rectas, semirrectas y segmentos.
| Diferenciar con colores rectas, semirrectas y segmentos en una imagen dada de un paisaje Colombiano. Reconocimiento de las líneas a través del doblado del papel.
| Asume una actitud de respeto y escucha.
|
| SEMANA 9
|
| Ángulos y clases de ángulos.
| Realización de ángulos con el cuerpo en parejas. Idénticar ángulos en imágenes dadas, como la de una cometa.
| Manejo ordenado del tiempo
|
| SEMANA 10
|
| Datos y frecuencias (tablas y pictogramas.)
Patrones y secuencias.
| Toma de datos de textos referentes a las riquezas Colombianas y elaboración de tablas con los mismos. Realización de encuestas en la institución sobre temas de interés para el grupo. Elaboración de fichas de imágenes del país en secuencias.
| Interés en la elaboración de trabajos y en el cumplimiento de actividades.
|
| SEMANA 11
|
| La calculadora: historia, partes y modos de uso.
| Investigación de la historia de la calculadora.
Elaboración de una calculadora con material reciclable.
| Ayuda a retroalimentar la presentación de sus trabajos, pidiendo la palabra y teniendo en cuenta lo que dice la docente; con el fin de mejorar sus trabajos
|
| SEMANA 12
|
| Actividades de apoyo y refuerzo.
| Desarrollo de un cuestionario tipo icfes a partir de una lectura y observación de imágenes; donde los estudiantes identifiquen elementos aprendidos durante la unidad.
| Determinación de aspectos a mejorar para obtener resultados exitosos.
|
VINCULACION CON OTRAS AREAS
|
LENGUA CASTELLANA: Esta área se relaciona a través de la lectura y la escritura de textos de la riqueza de nuestro país. CIENCIAS NATURALES: Se vincula a través de los textos que tratan sobre la flora y la fauna del país, de dónde se pueden extraer cifras para la comparación de números y datos para las tablas de frecuencias. CIENCIAS SOCIALES: A través de lecturas de tipo informativo; se pueden abordar características relacionadas con la cultura Colombiana, de igual forma, con las imágenes de lugares significativos y culturales de nuestro país, para la medición de ángulos y elaboración de secuencias. ETICA Y VALORES: Se trata de trabajar algo tan importante como derechos y deberes de la comunicación y también sobre los límites y alcances de la misma, igualmente sobre la claridad y el respeto de roles, turnos durante el trabajo en equipo y actitudes de tolerancia y valoración del otro.
|
PROYECTOS TRANSVERSALES
|
PRENSA ESCUELA: se vincula este proyecto; ya que se hace uso del periódico, no solo como medio informativo, sino para extraer datos (Cifras) históricos y recientes de nuestro país. PROYECTO DE MOVILIDAD VIAL: Se da su transversalidad con el diseño y toma de medidas de señalización.
|
¿Cómo enseñar y con qué aprender?
| METODOLOGÍA
|
Instrucción guiada
|
Durante todo el desarrollo de la unidad se pueden iniciar las clases con la lectura por partes del libro “La cuenta de las matemáticas”, como medio de motivación y para despertar el interés de los estudiantes por el área; acto seguido, se desarrolla una actividad relacionada directamente con la temática y que además induzca los conocimientos previos del estudiante. Luego se realizan una serie de actividades que permitan el descubrimiento por parte de los mismos estudiantes de la explicación del tema. De esta forma entre todos se realiza la construcción del concepto y se da la explicación central por parte del docente. Posteriormente se realiza un trabajo practico que le de cierre al tema, y en algunas ocasiones se puede dejar ejercicios para resolver en casa, que sirvan para afianzar los contenidos vistos; dichas tareas son socializadas luego en clases para aclarar dudas. Finalmente la evaluación consiste en una retroalimentación del tema, por parte de los estudiantes; además de una evaluación formativa que responda a los siguientes cuestionamientos: ¿qué aprendiste? ¿Cuál fue tu mayor dificultad? ¿Qué te agrado más de todo lo aprendido? ¿Por qué? ¿Qué otras cosas se pueden hacer?; acompañadas de evaluaciones de tipo cuantitativo tipo ICFES.
| Aprendizaje colaborativo
|
Se realizara en varias de las sesiones trabajos en equipos. A los estudiantes que presentan mayores fortalezas en algunos temas se les pedirá que acompañen a los compañeros que presentan algunas falencias. Trabajos investigativos en equipo para la preparación de las exposiciones.
| Actividades simultaneas
Exposiciones grupales.
Elaboración de materiales, como fichas de secuencias, calculadora.
Juegos mentales: escaleras, crucinúmeros, sopas de letras.
Consulta de vocabulario desconocido
Dibujos referentes a un texto (cuento, fabula o anécdota)
Resolución de situaciones problema.
Observación de video cuentos
|
|
|
|
|
|
| Trabajo independiente
| Investigaciones.
Participación de los estudiantes en clase.
Elaboración de los diferentes materiales.
Cuaderno ordenado y con todos los temas vistos.
|
|
|
|
|
|
| Evaluación
| Formativa
Tutorías
Lluvia de ideas
Exposiciones grupales o individuales.
Elaboración de materiales.
Corrección de evaluaciones
| Sumativa
Talleres en clase
Evaluaciones tipo concurso
Evaluaciones escritas
Revisión del cuaderno.
Autoevaluación
|
|
| Asignación de tareas
Talleres para realizar en casa
Investigaciones (Consultas)
Fichas con juegos mentales: crucinumeros, sopas de letras, secuencias,
Diccionario matemático: elaboración de un diccionario matemático con los términos nuevos de cada clase.
| Utilización de Recursos web
Trabajo en clase o en la casa de ejercicios en paginas interactivas como:
|
|
ACTIVIDADES :
|
ACTIVIDADES INICIALES Cada clase deberá iniciarse con la presentación de la agenda para cada día, seguidamente con la lectura del libro “Las cuentas matemáticas”, de tal forma que al terminar la unidad se llegue al final del libro.
Luego se realiza una indagación de saberes previos a través de imágenes, situaciones problemas o realización de ejercicios con materiales concretos como el ábaco; por ejemplo, el día que se inicie la unidad, se realiza la lectura en equipos del texto “las riquezas de nuestro país” del Libro Series Matemáticas 3, para que reconozcan allí algunas cifras numéricas.
|
ACTIVIDADES DE DESARROLLO Análisis y solución de situaciones problema relacionadas con la flora y la fauna de nuestro país, identificando en ellas la posición de las cifras, ordenando y comparando números, entre otros ejercicios. Interpretación de tablas de datos de las riquezas de nuestro país. Luego de realizar la lectura “Mi cuerpo es un ángulo” (la cual se encuentra en internet), formar con el cuerpo ángulos en parejas, según indicaciones del docente. Realización de encuestas cómo: deportes favoritos, lo qué más o menos nos gusta de la escuela; para luego realizar la tabulación de los datos y exponerlos ante los compañeros.
Colaboración 1
Trabajos en equipo
| Colaboración 2
Cuentos, acertijos y poemas matemáticos.
| Colaboración 3
Carteleras y material para las exposiciones.
| Colaboración 4
Flash cards
Uso de la sala virtual.
| Actividades simultaneas
Monitores del área que le facilitan los cuadernos, fichas, o talleres a los compañeros que falten a clase. Trabajo por pares.
|
|
ACTIVIDADES DE CIERRE Realización de una mesa redonda, donde los estudiantes manifiesten lo que aprendieron durante la clase, qué dudas quedaron, entre otras apreciaciones.
Seguidamente se asignan los deberes para la clase siguiente (talleres, fichas, consultas) y se solicitan materiales si es necesario.
|
¿Qué y con qué evaluar?
|
EVALUACION CRITERIOS INSTITUCIONALES
Los Indicadores de desempeño elaborados por la Institución, entendidos como señales que marcan el punto de referencia tomado para juzgar el estado en el que se encuentra el proceso.
Para cada año escolar se formulará como mínimo dos (2) logros por período académico para aquellas áreas de menor intensidad (1 ó 2 horas semanales) y máximo cuatro (4) logros para las áreas o asignaturas de mayor intensidad (3 ó más horas semanales). Cada Docente, al principio del período, debe dar a conocer a los estudiantes los indicadores de desempeño y los criterios de evaluación establecidos en el área.
Se realizarán dos actividades evaluativas como mínimo por indicador de desempeño. Entendiéndose como actividades evaluativas, el conjunto de tareas que le posibilitan al estudiante obtener los niveles de desempeño esperados en su proceso de formación.
El estudiante que no presente valuación en la fecha establecida, sólo podrá ser evaluado si presenta justificación escrita por calamidad doméstica, salud y/u orden público.
Se aplicarán los mismos criterios de evaluación a aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), teniendo en cuenta que se deben realizar adaptaciones curriculares pertinentes a su diagnóstico y con sus respectivos indicadores de desempeño para su evaluación y seguimiento.
CRITERIO
|
PROCESO
|
PROCEDIMIENTO
|
FRECUENCIA
| Talleres
| Trabajo individual o grupal
| En forma individual o grupal pueden resolver talleres que permitan afianzar los conocimientos vistos durante la clase.
| Uno por tema visto.
| Fichas y soluciones de juegos mentales
| Trabajo individual
| Desarrollo de fichas referentes a los temas vistos, al igual que cruci números, sopas de letras, acertijos, sudoku, entre otros juegos mentales.
| Uno o dos por tema visto.
| Evaluaciones
| En forma individual
| Presentación de una evaluación donde el estudiante demuestre sus conocimientos adquiridos.
| Al finalizar cada uno de los temas propuestos para el periodo.
| Consulta
| Trabajo individual o grupal
| Buscar en diferentes fuentes información sobre el tema asignado para adquirir conocimientos previos y luego socializarlo en clase.
| Tres por periodo.
| Exposición
| Trabajo en forma grupal
| Se reúnen en equipos para consultar sobre un tema determinado, luego preparan su exposición con diferentes materiales como: carteles o afiches, y la presentan ante el resto del grupo.
| Dos durante el periodo.
|
Cuaderno
| Trabajo individual
| Llevar de forma organizada la síntesis de los contenidos y ejercicios desarrollados a lo largo del periodo.
| Consignación en ellos en cada clase.
Revisión de los mismos quincenalmente o cuando la asignación algún deber lo amerite.
|
Evaluación trimestral
| Trabajo individual
| Presentación de una prueba escrita tipo pruebas ICFES donde se abordan todos los temas trabajados durante el periodo.
| Al finalizar el periodo.
|
Autoevaluación
| Trabajo individual
| Se lleva a los estudiantes a que realicen una auto reflexión acerca del trabajo realizado por ellos durante el periodo (participación en clase, atención, trabajo en equipo, cumplimiento de las responsabilidades), para que teniendo en cuenta todo esto s se asignen una nota.
| Al finalizar el periodo.
|
|
INDICADORES
| CONOCIMIENTO Reconoce y caracteriza las líneas rectas, segmentos y semirrectas. Clasifica y mide ángulos.
| PROCESO Describe, compara y cuantifica situaciones con diversas representaciones de los números, en diferentes contextos. Aplica diversas estrategias para resolver problemas. Organiza datos en tablas o pictogramas.
| ACTITUD Participa activamente en los procesos de trabajo en equipo. Presenta oportunamente los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades.
|
ESCALA DE VALORACION
| DESCRIPCIÓN DE NIVEL DE COMPETENCIA
|
|
SUPERIOR
| Describe, compara y cuantifica eficazmente situaciones con diversas representaciones de los números, en diferentes contextos. Aplica eficazmente diversas estrategias para resolver problemas. Reconoce y caracteriza correctamente las líneas rectas, segmentos y semirrectas. Clasifica y mide ángulos de manera eficaz. Organiza correctamente datos en tablas o pictogramas.
|
|
ALTO
| Describe, compara y cuantifica situaciones con diversas representaciones de los números, en diferentes contextos. Aplica diversas estrategias para resolver problemas. Reconoce y caracteriza las líneas rectas, segmentos y semirrectas. Clasifica y mide ángulos. Organiza datos en tablas o pictogramas.
|
|
BASICO
|
Describe, compara y cuantifica parcialmente situaciones con diversas representaciones de los números, en diferentes contextos. Aplica parcialmente diversas estrategias para resolver problemas. Reconoce y caracteriza las parcialmente líneas rectas, segmentos y semirrectas. Clasifica y mide ángulos parcialmente. Organiza parcialmente datos en tablas o pictogramas.
|
|
BAJO
| Se le dificultad Describir, comprender y cuantificar situaciones con diversas representaciones de los números, en diferentes contextos. Se le dificulta aplicar diversas estrategias para resolver problemas. Presenta dificultad para reconocer y caracterizar las líneas rectas, segmentos y semirrectas. Presenta dificultad para clasifica y medir ángulos. Se le dificulta organizar datos en tablas o pictogramas.
|
|
INCLUSIÓN EDUCATIVA
|
Teniendo en cuenta el diagnóstico que presenten los estudiantes con NEE, y las indicaciones dadas por el profesional que haya emitido el diagnostico, serán evaluados y serán asignados sus deberes. De igual modo, las actividades de clase se ejecutaran mediante el trabajo Cooperativo.
|
|
PLAN DE APOYO
| RECUPERACIÓN, Maratón de lectura de números.
Solucionar ejercicios con adiciones y sustracciones. Interpretación de datos en imágenes o textos dados y ubicación de los mismos en tablas o pictogramas. Presentar el cuaderno y una carpeta con todas las actividades realizadas en forma física a la fecha.
| NIVELACIÓN Identificar operaciones básicas.
Interpretar problemas sencillos. Participación en juegos callejeros y de mesa que permitan afianzar los temas vistos.
| PROFUNDIZACIÓN Soluciona ejercicios con adiciones y sustracciones.
Desarrollo de un taller con los contenidos de la unidad.
|