descargar 124.18 Kb.
|
LENGUAJE DAMARIS RAMIREZ MORALES Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CLEMENTE SEDE: BUENOS AIRES GRADO 3° ÁREA: LENGUAJE UNIDAD: 1 CLASE: 1 GRADO: 3° FECHA: FECHA INICIAL: FECHA FINAL: 26 DE ABRIL DE 2013 TIEMPO PROBABLE: 6 HORAS TIEMPO REAL: TEMAS: GUÍA 2: ¿QIUÉ CREEMOS QUE PASÓ? ESTANDAR: Participa en situaciones comunicativas cotidianas haciendo uso de textos orales descriptivos e informativos, usando un lenguaje coloquial. GUÍA 1. APRENDAMOS A DESCRIBIR COSAS INDICADORES DE DESEMPEÑO: • Infiere el concepto de descripción, a partir de la acción de describir objetos de su entorno. • Realiza una descripción de objetos dentro del contexto de una historia colectiva. • Participa en la creación de una historia, expresando algunas ideas que aporten a su escritura. ACTIVIDADES DE INICIO
¿Qué color tiene el objeto? ¿Tiene olor propio? ¿Qué forma tiene? ¿Es duro o blando? ¿Es liso o arrugado? ¿Es pesado o liviano? ¿De qué tamaño es? ¿Suena duro o pasito? ¿Para qué puede servir el objeto? ¿Qué hicieron para saber todas estas cualidades del objeto?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Un buen hermano A Juan le gusta mucho hacer juguetes para su hermanita bebé. Le ha hecho barquitos de papel, sonajeros, maracas, ringletes o molinitos de papel, carruchas o rumbadores con botones, muñecas de trapo y muchas otras cosas. sUna vez jugó con su hermanita a hacer pompas de jabón. Echó un poco de jabón en una totuma y empezó a soplar a través de la caña hueca de una hoja de papaya. Enseguida comenzaron a salir burbujas y después salieron pompas de jabón que se elevaron en el aire. La nenita miraba las pompas de jabón con una enorme alegría y trataba de cogerlas, pero todavía no sabía caminar ni mantenerse de pie. Entonces, su hermanito dijo: —Esas bolitas se llaman pompas de jabón. Son redondas, brillantes, no pesan casi nada, por eso el viento las mueve fácilmente. Tienen diferentes tamaños, unas son grandes y otras pequeñas. Cuando les da la luz, reflejan las cosas y a veces dan colores como el arco iris. ¡Qué bonitas son! La bebita no entendió casi nada de lo que decía su hermanito, pero comprendió que él la quería porque jugaba con ella. Entonces, se puso de pie y caminó los tres primeros pasos de su vida, tratando de alcanzar una pompa de jabón. (Este texto fue escrito por Margarita de Angarita)
El cuento tiene una parte que es descripción, ¿cuál es esa parte? ¿Para qué sirve en el cuento esa descripción?
- Den algunas ideas de historias posibles. - Conversen para decidir cuál historia sería más interesante. - Luego, dicten al profesor las ideas. - Hay que revisarla muchas veces para que quede bien escrita. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Escoge 3 objetos de tu casa y realiza la descripción de cada uno de ellos. EVALUACION: - Escojo un objeto y pido que cada estudiante realice la descripción del mismo en el cuaderno. - Formo grupo de 3 estudiantes y a cada grupo le doy el titulo de una historia donde deben construir la historia a partir del título. ESTANDARES: Identifica diferentes situaciones comunicativas en las cuales se hace uso de la escritura GUIA 2. QUE BONITA SON LAS FÁBULAS INDICADORES DE DESMPEÑO: • Identifica elementos que caracterizan una fábula, como la moraleja y los personajes que en ella participan. • Deduce la enseñanza o moraleja de una fábula. • Expone puntos de vista críticos frente a las fábulas que lee. FECHA: 11 DE FEBRERO DE 2013 ACTIVIDADES DE INICIO ORACIÓN LLAMADO A LISTA REVISIÓN DE ASEO PERSONAL RONDA O LECTURA ACTIVIDADES DE DESARROLLO Pregunto si recuerdan el nombre de historias donde los personaje son animales y pido que completen el cuadro que aparece en la página 13 de nivelemos . Luego pido que observe la siguiente imagen y escriban en los globitos lo que creen que hablarían estos personajes y respondan la pregunta al final. - posterior les leo la fabula que aparece en la página 14 de niv. El sol es tuyo. - Realizo las preguntas que aparecen en la pág. 16 punto 3. y 4. - Lean el escrito de la pág. 17 punto 5, responda las preguntas del punto 6 y copien el escrito de la fabula que leyeron en su cuaderno. - Leo la fábula que aparece en la pagina 18 y responde las preguntas que aparecen el página 19, luego lean varias veces la fabula hasta entenderla bien. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN ACTIVIDADES DE COMPLEMENTO:
EVALUACION: - Teniendo en cuenta la fábula identifica los elementos que la caracterizan. La zorra y la liebre Dijo un día una liebre a una zorra: -- ¿Podrías decirme si realmente es cierto que tienes muchas ganancias, y por qué te llaman la "ganadora”? -- Si quieres saberlo -- contestó la zorra --, te invito a cenar conmigo. Aceptó la liebre y la siguió; pero al llegar a casa de doña zorra vio que no había más cena que la misma liebre. Entonces dijo la liebre: -- ¡Al fin comprendo para mi desgracia de donde viene tu nombre: no es de tus trabajos, sino de tus engaños! Nunca le pidas lecciones a los tramposos, pues tú mismo serás el tema de la lección. - DEDUCE LA MORALEJA DE LA SIGUIENTE FÁBULA. El león y el mosquito luchador Un mosquito se acercó a un león y le dijo: -- No te temo, y además, no eres más fuerte que yo. Si crees lo contrario, demuéstramelo. ¿ Que arañas con tus garras y muerdes con tus dientes ? ¡ Eso también lo hace una mujer defendiéndose de un ladrón ! Yo soy más fuerte que tú, y si quieres, ahora mismo te desafío a combate. Y haciendo sonar su zumbido, cayó el mosquito sobre el león, picándole repetidamente alrededor de la nariz, donde no tiene pelo. El león empezó a arañarse con sus propias garras, hasta que renunció al combate. El mosquito victorioso hizo sonar de nuevo su zumbido; y sin darse cuenta, de tanta alegría, fue a enredarse en una tela de araña. Al tiempo que era devorado por la araña, se lamentaba de que él, que luchaba contra los más poderosos venciéndolos, fuese a perecer a manos de un insignificante animal, la araña. No importa que tan grandes sean los éxitos en tu vida, cuida siempre que la dicha por haber obtenido uno de ellos, no lo arruine todo. ESTANDAR: • Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. • Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. • Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. • Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. • Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. • Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo. • Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas. • Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. • Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. Guía 3. Aprendamos a seguir instrucciones INDICADORES DE DESEMPEÑO: • Interpreta las instrucciones dadas por un texto para elaborar un objeto, juego o juguete. • Reconoce los pasos, en orden, para la elaboración de un objeto. FECHA: 04 DE marzo de 2013 ACTIVIDADES DE RUTINA - ORACIÓN - LLAMADO A LISTA - REVISION DE ASEO PERSONAL Y UNIFORME - LECTURA ACTIVIDADES DE INICIO - Completa en tu cuaderno el cuadro que aparece en la pág. 21 de niv. 2 - Entre todo el grupo escogen un juego y describimos el juego. - Leo a los estudiantes el texto ¿quieres construir un columpio? ACTIVIDADES DE DESARROLLO - Pido a un estudiante que lea ante sus compañeros el fragmento que aparece en la pag.24 y respondan las preguntas. - Escojo otro niño para que lea otra parte del texto y contesten las preguntas. ÁREA: LENGUAJE UNIDAD: 1 CLASE: 7 GRADO: 2° Y 3° FECHA: 22 DE ABRIL DE 2013 FECHA INICIAL: 22 DE ABRIL DE 2013 FECHA FINAL: 26 DE ABRIL DE 2013 TIEMPO PROBABLE: 6 HORAS TIEMPO REAL: TEMAS: GUÍA 2: ¿QIUÉ CREEMOS QUE PASÓ? ESTÁNDAR: - Identifico la intención de quien produce el texto. - establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quién lo interpreta. - Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca de los contenidos de los textos. - Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. - Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. INDICADORES DE DESEMPEÑO: - RECURSOS: - TEXTO - CUADERNOS - LÁPIZ BIBLIOGRAFÍA: - MODELO EDUCATIVA ESCUELA NUEVA 3 ACTIVIDADES DE INICIO RUTINA - Llamado a lista - Revisión de aseo personal - revisión de tareas - Lectura ACT. DE EXPLORACIÓN:
- ¿Por qué crees que la luna calienta menos que el sol? - ¿Por qué te parece que el agua es transparente? - ¿Porqué tendrán alas las mariposas? - ¿Por qué piensas que el búho sale de noche?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
- Lee a los de tu casa la historia de porqué el búho sale de noche. - Pregúntales si ellos saben historias como esa acerca de los animales y las plantas de la región. Cópialas en tu cuaderno.
ÁREA: LENGUAJE UNIDAD Nº: 2 CLASE N° 8 GRADO: 3° FECHA: 30 DE ABRIL 2013 FECHA INICIAL: 30 DE ABRIL 2013 FECHA FINAL: 7 DE MAYO 2013 TIEMPO PROBABLE: 7 HORA TIEMPO REAL ESTÁNDAR: • Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. • Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. • Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. • Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. • Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. • Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. INDICADOR DE DESEMPEÑO: - Menciona las características de forma, parte, material. - Describe de forma escrita, un objeto escogido para mencionar característica. - Reconoce textos descriptivos. - Disfruta leyendo y produciendo textos descriptivos. TEMA: GUÍA. 4: MEJOREMOS NUESTRA CAPACIDAD PARA DESCRIBIR (Descripción) RECURSOS: textos, lápiz, tablero, marcador, cuaderno. REFERENCIAS: Escuela Nueva 3° lenguaje ACTIVIDADES DE INICIO RUTINA: - Oración - Llamado a lista - Revisión de aseo personal, tareas y uniforme - Lectura EXPLORATORIAS:
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN Actividades de complemento: - Busca un instrumento en tu casa y descríbelo en tu cuaderno y dibújalo - busca un instrumento de trabajo que se use mucho donde vives y pregunta a tus padres: - los propósitos del instrumento - El material usado para fabricarlo - La forma del instrumento - las partes del instrumento - Propósito de cada parte. Escribe la respuesta en tu cuaderno. ÁREA: LENGUAJE UNIDAD Nº: 2 CLASE N° 9 GRADO: 3° FECHA: 20 DE MAYO 2013 FECHA INICIAL: 21 DE MAYO 2013 FECHA FINAL: 16 DE MAYO 2013 TIEMPO PROBABLE: 7 HORA TIEMPO REAL: ESTÁNDAR: • Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. • Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. • Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. • Elaboro un plan para organizar mis ideas. • Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. • Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. INDICADOR DE DESEMPEÑO: - Menciona las características de forma, parte, material. - Describe de forma escrita, un objeto escogido para mencionar característica. - Elabora árbol lógicos para organizar sus ideas. - Disfruta leyendo y produciendo textos descriptivos. TEMA: GUÍA. 5: DESCRIBAMOS ANIMALES (Descripción) RECURSOS: textos, lápiz, tablero, marcador, cuaderno. REFERENCIAS: Escuela Nueva 3° lenguaje ACTIVIDADES DE INICIO RUTINA: - Oración - Llamado a lista - Revisión de aseo personal, tareas y uniforme - Lectura EXPLORATORIAS:
¿Cómo puedes comunicarle a otra persona cómo es un perro? ¿Qué diferencia de significado hay entre un perro y el perro?
Mi perro es amarillo, de mediano tamaño, orejas caídas y cola mocha. Animal mamífero, doméstico, carnívoro, del cual hay muchas razas. Su voz es el ladrido. Piensa: ¿En cuál de los dos cuadros se habla de el perro? ¿En cuál de los dos cuadros se habla de un perro?
-Es bastante grande. -Tiene cuatro patas. -Es casi todo de color café. -Tiene dos orejas y una cola. -Las dos orejas y la cola son de color negro. -Es muy cariñoso. -Tiene las patas delgadas. -Le gusta jugar con los niños. Respondan: Cuando se dice: Duende es un perro, ¿Todos entienden que Duende tiene cuatro patas? Cuando se dice que Duende tiene las patas delgadas, ¿Ustedes piensan que todos los perros tienen las patas delgadas? Cuando se dice: Duende es un perro, ¿también entienden que tiene dos orejas y una cola? ¿Todos los perros tienen las dos orejas y la cola de color negro? ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Representen la respuesta con un dibujo así en el tablero, que aparece en la pág. 44. Y continuamos respondiendo los puntos 4, 6 y 8.
ACTIVIDADE DE FINALIZACIÓN ACTIVIDADES DE COMPLEMENTO: - Describe la rata con todas sus características y representa la descripción en un árbol lógico como lo hicieron con el cuento del gato. - Leo la información que aparece en el libro. EVALUACIÓN: Se tendrá en cuenta durante el transcurso de las actividades desarrolladas. ACTIVIDADES DE REFUERZO: Se tomará otro animal que sea muy conocido por los estudiantes y se aplicaran las mismas actividades usadas anteriormente. ÁREA: LENGUAJE UNIDAD Nº: 2 CLASE N° 10 GRADO: 3° FECHA: 27 DE MAYO 2013 FECHA INICIAL: 28 DE MAYO 2013 FECHA FINAL: 30 DE MAYO 2013 TIEMPO PROBABLE: 7 HORA TIEMPO REAL: ESTÁNDAR: • Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. • Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. • Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. • Elaboro un plan para organizar mis ideas. • Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. • Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. INDICADOR DE DESEMPEÑO: - Menciona las características de forma, parte, material. - Describe de forma escrita, un objeto escogido para mencionar característica. - Elabora árbol lógicos para organizar sus ideas. - Disfruta leyendo y produciendo textos descriptivos. TEMA: GUÍA. 5: DESCRIBAMOS PERSONAS (Descripción) RECURSOS: textos, lápiz, tablero, marcador, cuaderno. REFERENCIAS: Escuela Nueva 3° lenguaje ACTIVIDADES DE INICIO RUTINA: - Oración - Llamado a lista - Revisión de aseo personal, tareas y uniforme - Lectura EXPLORATORIAS: 1 ÁREA: LENGUAJE UNIDAD Nº: 2 CLASE N° 11 GRADO: 3° FECHA: 8 DE JULIO 2013 FECHA INICIAL: 8 DE JULIO 2013 FECHA FINAL: 10 DE JULIO 2013 TIEMPO PROBABLE: 4 HORA TIEMPO REAL: ESTÁNDAR: • Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. • Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. • Elaboro un plan para organizar mis ideas. • Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. INDICADORES DE DESEMPEÑO: - TEMA: GUÍA. 5: ¡QUE INTERESANTE ES LA POESÍA! RECURSOS: textos, lápiz, tablero, marcador, cuaderno. REFERENCIAS: Escuela Nueva 3° lenguaje ACTIVIDADES DE INICIO RUTINA: - Oración - Llamado a lista - Revisión de aseo personal, tareas y uniforme - Lectura EXPLORATORIAS:
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN ACTIVIDADES DE COMPLEMENTO: APRENDE DE MEMORIA EL POEMA RINRÍN RENACUAJO, SI PREFIERES BUSCA OTRO DE RAFAEL POMBO.
EVALUACIÓN: LEER EL POEMA EN VOZ ALTA ANTE EL GRUPO DÁNDOLE LOS MATICES A LA VOZ NECESARIOS. ACTIVIDADES DE REFUERZO: BUSQUEMOS UN POEMA DIFERENTE AL DE RAFAEL POMBO, QUE TE GUSTE, PUEDE SER DE LA REGIÓN Y APRENDETELO Y RECITALO ANTE LOS COMPAÑEROS. ÁREA: LENGUAJE UNIDAD Nº: 2 CLASE N° 12 GRADO: 3° FECHA: 5 DE AGOSTO 2013 FECHA INICIAL: 5 DE AGOSTO 2013 FECHA FINAL: 10 DE JULIO 2013 TIEMPO PROBABLE: 4 HORA TIEMPO REAL: ESTÁNDAR: • Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. • Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca de los contenidos de los textos. • Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. • Leo fabulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos leyendas, o cualquier otro texto literario. INDICADORES DE DESEMPEÑO: - TEMA: GUÍA. 8: VAMOS A ANALIZAR CUENTOS RECURSOS: textos, lápiz, tablero, marcador, cuaderno. REFERENCIAS: Escuela Nueva 3° lenguaje ACTIVIDADES DE INICIO RUTINA: - Oración - Llamado a lista - Revisión de aseo personal, tareas y uniforme - Lectura EXPLORATORIAS:
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN ACTIVIDADES DE COMPLEMENTO:
EVALUACIÓN: escribe un cuento que nadie lo haya inventado, que contenga introducción, nudo y desenlace. ACTIVIDADES DE REFUERZO:
ÁREA: LENGUAJE UNIDAD Nº: 2 CLASE N° 13 GRADO: 3° FECHA: 5 DE agosto 2013 FECHA INICIAL: 5 DE agosto 2013 FECHA FINAL: 12 DE agosto 2013 TIEMPO PROBABLE: 4 HORA TIEMPO REAL: ESTÁNDAR: • Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. • Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. INDICADORES DE DESEMPEÑO: - TEMA: GUÍA. 10: BUSQUEMOS SEMEJANZAS ENTRE LAS PALABRAS. RECURSOS: textos, lápiz, tablero, marcador, cuaderno. REFERENCIAS: Escuela Nueva 3° lenguaje ACTIVIDADES DE INICIO RUTINA: - Oración - Llamado a lista - Revisión de aseo personal, tareas y uniforme - Lectura EXPLORATORIAS:
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN ACTIVIDADES DE COMPLEMENTO:
|