Depto. Lengua Castellana y Comunicación






descargar 29.9 Kb.
títuloDepto. Lengua Castellana y Comunicación
fecha de publicación01.04.2017
tamaño29.9 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos



LICEO TECNOLÓGICO- COPIAPÓ

Depto. Lengua Castellana y Comunicación

Tercero Medio


GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

Historia del Quijote

En 1605 Miguel de Cervantes publicó la primera parte de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, impresa en Madrid. Tuvo un éxito sin precedentes; en el primer año se hicieron hasta seis ediciones, y se llego a traducir al inglés y al francés. Alonso Quijano (don Quijote) pierde el juicio después de leer durante mucha parte de su vida, libros de caballerías, y se cree que el mismo es un caballero andante. El Quijote, clara crítica de la literatura de su tiempo, nos plantea un choque entre dos mundos, el de don Quijote, totalmente idealizado, y con unos valores anticuados a su tiempo, y el mundo de Sancho, guiado por la razón y el sentido común.

En 1614, un escritor llamado Alonso Fernández de Avellaneda, publicó un Segundo tomo del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, mientras Cervantes aún seguía trabajando en el verdadero segundo tomo del libro, publicado una año más tarde. El libro fue y es criticado en su primera parte por las historias laterales que cuenta Cervantes, como si de una novela bizantina se tratara. Estas críticas afectaron en la estructura del segundo tomo; en el capítulo XLIV del segundo tomo se defendía de estas críticas, y en este segundo tomo no se incluyeron historias anejas a la principal.

Biografía breve de Miguel De Cervantes

Nacido en Alcalá de Henares en 1547 y fallecido en Madrid en 1616, participa en la batalla de Lepanto (1571), donde le queda paralizada la mano izquierda. Posteriormente sirve en la milicia en Nápoles, Túnez, y Palermo, pero es capturado por los turcos durante su viaje de retorno a España y permanece cautivo en Argel cinco años.

De vuelta a España contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios, conoce penalidades económicas, es encarcelado varias veces y, a partir de 1606, tras la publicación del Quijote en 1605, que alcanza un éxito inmediato con seis ediciones en el mismo año y dieciséis hasta 1916, se establece definitivamente en Madrid. Es entonces cuando escribe las Novelas ejemplares (1613), la segunda parte del Quijote (1615), y los trabajos de Persiles y Segismunda (obra póstuma, publicada en 1617), cuya celebre dedicatoria al conde Lemos redactó pocos días antes de morir.

En una primera etapa de su actividad literaria, Cervantes cultivó la poesía (composiciones de La Galatea, poesías de circunstancias), el teatro (comedias y entremeses), y la novela pastoril (La Galatea). De sus comedias destacan El cerco de Numancia, El teatro de Argel, y Pedro de Urdemalas; de los entremeses, El retablo de las maravillas, y La cueva de Salamanca. Como autor teatral Cervantes vio, en vida, su fama injustamente oscurecida por el predominio de Lope de Vega en la escena de la época, y sus comedias, con alguna excepción cayeron pronto en el olvido.

Contexto histórico y cultural

Con el siglo XV se inicia la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), y se forman los grandes estados modernos: Francia, Inglaterra y España. En ésta se comienza a sentir el humanismo, una corriente de pensamiento y un movimiento literario surgido en el siglo XIV en Italia, y que sitúa al hombre como centro del saber. Se recupera la cultura clásica, que es tomada como modelo y fuente de inspiración. En el siglo XVI, la influencia de la cultura renacentista (que marcó el inicio de la civilización moderna), la crisis religiosa generada por la Reforma protestante y los intercambios comerciales debidos a los descubrimientos geográficos transforman la sociedad española y europea.

Historia y sociedad:

A lo largo del siglo XV el sistema feudal es sustituido por una monarquía fuerte, la de los Reyes Católicos, caracterizada por el sometimiento de la nobleza, la unión territorial de Castilla y Aragón y la expansión hacia el exterior con la conquista de América. En el siglo XVI, Carlos I y Felipe II culminan la política iniciada por los Reyes Católicos, haciendo de España la primera potencia europea.

Durante estos dos siglos la nobleza rural y guerrera se jerarquiza y se transforma en una nobleza cortesana, que reúne el conocimiento de las artes y las letras. La burguesía se enriquece y adquiere importancia social gracias al desarrollo de las actividades comerciales. No obstante, en Castilla esta clase social se estanca como consecuencia de la derrota de los comuneros (clases urbanas y campesinas, afectadas por una crisis económica); en cambio, la mesta, asociación de los grandes ganaderos, goza de grandes privilegios.

Asimismo, la expulsión de los judíos del territorio español debilita la economía del reino. Y pese a un cierto florecimiento durante la primera mitad del siglo XVI, el endeudamiento de la monarquía es muy grave y afecta, primordialmente, a las clases populares, empobrecidas a causa de las guerras, los impuestos, y el éxodo del campo a la ciudad.

La sociedad, con abundantes religiones, de la Edad Media da paso a otra basada en el predominio del catolicismo. Musulmanes y judíos son perseguidos y obligados a abrazar la religión católica. Los convertidos reciben el nombre de cristianos nuevos o conversos. El humanista Erasmo de Rótterdam es el impulsor de una nueva religiosidad, más personal, auténtica e individualista, y en la que se concede menos importancia a las ceremonias tradicionales. Algunas de las ideas de Erasmo fueron el anticipo de la Reforma protestante de Lutero, que originó la ruptura de la unidad cristiana y apartó de la Iglesia católica a países como Inglaterra, Alemania, Suiza y Países Bajos. La Contrarreforma católica, iniciada en el Concilio de Trento (1545-1563) y apoyada firmemente por la monarquía española, no impidió la consolidación del protestantismo.

Temática

El Quijote nos muestra un panorama de la sociedad en la época en el que fue escrito, ya que en el libro aparecen personajes que representan a todas las clases sociales, de oficios y de costumbres y creencias de la cultura manchega de la época.

El otro tema auténtico a parte de la representación de la sociedad de la época, es la crítica en forma de parodia de las novelas de caballería que hicieron perder la razón al protagonista y que son las causantes de sus locuras. Este tema es tratado sobre el Quijote, y sus constantes alucinaciones de las que solía salir bastante mal parado.

Análisis de los protagonistas: Don Quijote y Sancho.

  • Don Quijote. De real nombre Alonso Quijano. Este personaje, representa una concepción del amor caballeresco basada en el amor cortés. Antes de cada aventura, don Quijote, invoca a su amada Dulcinea y pide su amparo, pues ella es su señora y por ella se fortalecen las virtudes del caballero.

Don Quijote a veces llega incluso a dar pena, en sus peores episodios de locura, en los que se nos cuneta como la gente se ríe de él don Quijote es un modelo a seguir en sus ideales, pues se hace caballero andante para defender la justicia en el mundo y desde un principio aspira a ser personaje literario. Pero poco a poco se va desengañando de todos esos ideales (incluso piensa en ser un pastor), hasta que al final muere.

  • Sancho Panza. No es una antitesis de don Quijote, sino un personaje complementario a él. Su conocimiento es adquirido por el paso de los años (la experiencia). No es un cobarde y defiende su dignidad cuando es necesario. Sancho, sufre una evolución, pues pasa de “un hombre de bien..., pero con muy poca sal en la mollera”, y acaba convirtiéndose en un idealista. Sancho es un personaje que evoluciona a medid que va pasando aventuras con don Quijote, esté le va pegando la “locura” y también hay un cambio en cuanto a como sale de su pueblo, con mucha codicia, y don Quijote le va enseñando los ideales de los caballeros.

Don Quijote y Sancho representan dos modos de ser casi opuestos, pero a la vez totalmente complementarios; don Quijote que se rige totalmente por sus ideales, y por sus sentimientos, y por el contrario Sancho que es la sensatez en persona, y se rige por el sentido común.

Aspectos lingüísticos

El lenguaje utilizado por los personajes es un lenguaje, adaptado a cada personaje y su nivel social. El lenguaje don Quijote, es un lenguaje culto, muy rico sobre todo en temas caballerescos y sobre mitología clásica y un tanto arcaizante, mientras que el de Sancho es un más popular, da cabida al refranero, usa un lenguaje un tanto inculto, cosa incluso normal en la época en la que se desarrolla la acción ya que poca gente era capaz de cultivar correctamente su cultura. El lenguaje utilizado por el narrador es un lenguaje intermedio ni muy refinado, ni demasiado popular.

Respecto a su cosmovisión se podría decir que estamos ante una obra realista, aunque con unos personajes ficticios.



Actividades:

1ª.- Lee el texto perteneciente al Quijote que va a continuación. Utiliza el diccionario si no entiendes alguna palabra.

LA AVENTURA DE LOS MOLINOS DE VIENTO

En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero.

-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

-¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza.

-Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

-Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

-Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:

-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:

-Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briarco, me lo habéis de pagar.

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió al primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.

-¡Válame Dios! -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?

-Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote-; que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.

-Dios lo haga como puede -respondió Sancho.

Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba.

ACTIVIDADES

1.- Responde a las siguientes preguntas sobre la obra.

A. ¿Cuál es el nombre de la obra?

B. ¿Quién fue su autor?

C. ¿En qué año se publicó la primera parte?

D. ¿Y la segunda parte?

E. ¿Cuál era el nombre real del protagonista?

F. ¿Por qué no es una novela de caballerías?

2.- Resume la aventura de los molinos de viento.

3.- Responde a las preguntas sobre el texto.

4.- ¿Por qué don Quijote quiere luchar contra los molinos?

5.- ¿Por qué al final sigue pensando que eran gigantes?

6.- Escribe algunas palabras o expresiones que te suenen a castellano antiguo.

7.- Busca el significado y al menos tres sinónimos de las siguientes palabras:

- desasirse discreto

- forcejear mudamiento

- endeble desenvoltura

- acurrucó determinación

- honestidad reñida

JATO/ jato 3º -03-2009




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Depto. Lengua Castellana y Comunicación iconDepto de Lengua Castellana y Comunicación

Depto. Lengua Castellana y Comunicación iconAntología de Poetas Modernos Latinoamericanos Preparada por el Depto...

Depto. Lengua Castellana y Comunicación iconDepto. Lengua Castellana y Comunicación
...

Depto. Lengua Castellana y Comunicación iconLengua Castellana y Comunicación

Depto. Lengua Castellana y Comunicación iconEvaluación de lengua castellana y comunicación

Depto. Lengua Castellana y Comunicación iconGuía N° 1 P. S. U lengua Castellana y Comunicación

Depto. Lengua Castellana y Comunicación iconGuía de Lengua Castellana y Comunicación

Depto. Lengua Castellana y Comunicación iconGuía N° 1 P. S. U lengua Castellana y Comunicación

Depto. Lengua Castellana y Comunicación iconGuía de Lengua Castellana y Comunicación

Depto. Lengua Castellana y Comunicación iconC olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación






© 2015
contactos
l.exam-10.com