 Institución Educativa San Agustín
PLAN DE ESTUDIO
UNIDAD 1
Grado 4°
INSTITUCION EDUCATIVA SAN AGUSTÍN
| Área: Lengua Castellana
| Ciclo 2
| Docente Liliana María Henao Agudelo
| Correo iesaliliana@gmail.com
| Versión: 1
|
PERIODO
1
| PRODUCCIÓN TEXTUAL
| COMPETENCIAS:
Pensamiento crítico reflexivo: Analiza las situaciones cotidianas de forma crítico reflexivo en los distintos contextos.
Creatividad: Desarrolla habilidades aplicando de manera creativa los diferentes conceptos, capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de manera responsable.
| Nivel de la competencia
N1 Reconoce claramente la crítica constructiva y destructiva.
N2 Relata sus vivencias de acuerdo a lo que se presenta en su ciudad.
N3 Discute a través de mesas redondas situaciones cotidianas de la vida cotidiana
N1 Reafirma con sus actitudes una sana convivencia y el cuidado del medio ambiente.
N2 Demuestra su buen comportamiento con el entorno.
N3 Critica los comportamientos inadecuados de la comunidad educativa para con el entorno.
| OBJETIVO
| Reconocer en textos literarios elementos de tiempo, espacio, personajes, acción.
| APRENDIZAJE ESPERADO
Estarán en capacidad de comprender la estructura textual.
| TIEMPO
Horas Semanas
| 4 horas semanales, 10 semanas, un total de 40 horas primer periodo.
| Estándares
| - Reconozco en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
-Soy responsable en la presentación de actividades, talleres y tareas
-Diseño un plan para elaborar un texto informativo. Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
-Organizo ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta la realidad y sus propias experiencias.
-Elaboro planes para la exposición de ideas.
| CONTENIDOS
|
| PROGRAMACION DE CONTENIDOS
| CONTENIDOS
| FECHAS
| UNIDAD 1
| Conceptuales
| Procedimentales
| Actitudinales
|
| LA EXPRESÍÓN ORAL Y COMPRENSION TEXTUAL
| TEMAS
- ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta la realidad y sus propias experiencias.
- textos literarios elementos como tiempo, espacio, acción, personajes.
| TEMAS
planes para la exposición de ideas.
planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación.
| TEMAS
expresión de forma literaria, ideas y sentimientos y valoración de los demás.
responsabilidad en la presentación de actividades, talleres y tareas.
| VINCULACION CON OTRAS AREAS
| Ética: se fortalecen valores para el trabajo tanto individual como en equipo.
Ciencias naturales: se trabajara en relación a lecturas de animales, o conceptos que tengan que ver con la naturaleza.
Artística: se trabajara en el área dibujos, creatividad y caligrafía.
Tecnología e informática: en el área se realizara actividades en los diferentes programas de informática como Word y PowerPoint.
| PROYECTOS TRANSVERSALES
| Democracia: se trabajara actividades que permiten el desarrollo de actitudes que permiten procesos de participación, socialización y convivencia.
Valores: en el área se implementara valores como el respeto a la escucha y opinión del otro, la solidaridad y ayuda con el otro y las relaciones interpersonales.
Ambiental: se trabajara la importancia y cuidado de la naturaleza por medio de creacion de cuentos y dramas.
| ¿Cómo enseñar y con qué aprender?
| METODOLOGÍA
| Las temáticas en este núcleo de trabajo se desarrollarán teniendo presente los siguientes criterios :
Para el estudio de la lengua castellana es fundamental la relación que hay entre lenguaje como conocimiento y el lenguaje como comunicación ya que da a conocer la manera como opera el lenguaje y las intencionalidades comunicativas de los interlocutores.
Los educadores responsables del área, desarrollaremos el programa a través las estrategias cognitivo-pedagógicas y las metas cognitivas, todas éstas con miras al desarrollo y la cualificación de las diversas competencias, es decir, la competencia lectora, la producción escrita, la argumentación, la intervención oral y el crítico intertextual.
Aprendizaje en equipo: Propuesta que implica trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de una apropiación sería de herramientas teóricas que se discuten en un grupo determinado de estudiantes, quienes desempeñan diferentes roles siguiendo el patrón indicado; esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estas dos dimensiones tengan sentido.
Aprendizajes significativos: Permite adquirir nuevos significados, se mueve en tres actividades: Exploración de significados previos: haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades, necesidades y estados de las competencias;
Profundización o transformación de significados: pasar de los conocimientos previos a los conocimientos nuevos a través del análisis, la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los procesos de razonamiento inductivo y deductivo, la codificación, la decodificación y la aplicación del pensamiento crítico; y Verificación, evaluación, ordenación o culminación de nuevos significados: comparación de las experiencias previas con las nuevas, teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del aprendizaje. De esta manera el aprendizaje será significativo para los estudiantes y lo relacionarán con experiencias concretas de su vida cotidiana.
Problemática: Parte de una situación problemática como lecto-escritura, producción y comprensión de diferentes tipos de textos, oralidad y escucha; con base en ellos se formula el problema, se sacan los objetivos, el enfoque teórico del conocimiento, hipótesis y diseño metodológico.
| ACTIVIDADES :
| Clase 1
Se comienza la clase con 10 minutos de lectura, donde cada estudiante debe llevar un libro para leer.
Tema: - Organizar ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta la realidad y sus propias experiencias.
Se da a conocer los logros del área para el primer periodo.
Se realiza un diagnostico a los estudiantes acerca de los conocimientos y aprendizaje del área.
Lista de palabras y a partir de ellas realizar un cuento, donde utilicen las partes de la narración (inicio, nudo, desenlace).
Dibujo acerca del cuento y colorearlo.
Presentación de los cuentos antes los demás compañeros.
Observaciones y socialización acerca de los cuentos leídos y evaluación de la clase.
Clase 2
Se comienza la clase con 10 minutos de lectura, donde cada estudiante debe llevar un libro para leer.
Tema: - Organizar ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta la realidad y sus propias experiencias.
Se pegara diferentes imágenes en las paredes del salón.
Luego por grupos los estudiantes escogerán una imagen la que más les guste o les llame la atención y se sentaran frente a esta.
Después de escoger la imagen realizaran una historia sobre que les dice la imagen, utilizando su creatividad e imaginación.
Luego cada grupo expone su historia representada por una dramatización.
Para la dramatización la docente llevara algunos implementos relacionados a las imágenes, para que los estudiantes los utilicen disfrazándose para representar su historia.
Al finalizar la clase los estudiantes darán observaciones evaluativas de la actividad realizada.
Clase 3
Se comienza la clase con 10 minutos de lectura, donde cada estudiante debe llevar un libro para leer.
Tema: - Organizar ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta la realidad y sus propias experiencias.
Se realizara una lectura ante todo el grupo llamada: “ la aparición de los ríos” (texto leer, comprender y producir D)
Luego realizaran un resumen de lo que entendieron con su dibujo.
Algunos estudiantes exponen su resumen y dibujo ante los demás compañeros y docente.
Después se les entregara una hoja con preguntas de comprensión acerca de la lectura.
Luego todo el grupo las socializara y corregirá con la ayuda de la docente.
Observaciones y evaluación de la clase.
Clase 4
Se comienza la clase con 10 minutos de lectura, donde cada estudiante debe llevar un libro para leer.
Tema: - Organizar ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta la realidad y sus propias experiencias.
La docente explicara cómo crear un cuento, dándole las bases para llevar una secuencia lógica y coherencia de este.
Después de tener las bases escritas en el cuaderno para la producción de un texto, cada estudiante debe pensar primero en un personaje, ya sea animal, objeto o persona, dale un nombre, y a partir de allí comenzar la producción del texto, siguiendo las bases.( texto entre líneas D)
Después de que los estudiantes organizan toda la información escrita por párrafos, debe de tener en cuenta el inicio, el nudo y desenlace del cuento creado, y con su dibujo., esta actividad debe ser realizada en hojas grandes, o cartulina, papel periódico, utilizando marcadores.
Presentar el cuento ante los demás, organizando una especie de tertulia para realizar una lectura ambientada de los cuentos.
Observaciones y evaluación de la clase.
Clase 5
Se comienza la clase con 10 minutos de lectura, donde cada estudiante debe llevar un libro para leer.
Tema: - Organizar ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta la realidad y sus propias experiencias.
La docente dará a conocer las clases de narración, explicando cada una de ellas y escritas en el cuaderno.
Se irá a la sala de sistemas a internet, y allí cada uno buscara un ejemplo de narración, los cuales leerán.
Copiara en su cuaderno uno de los ejemplos de las clases de narración que más les haya llamado la atención
Luego en el salón realiza un dibujo referente a la narración escogida.
Responderán algunas preguntas escritas como: ¿por qué escogió ese tipo de narración? ¿Qué fue lo que le llamo más la atención de la narración escogida? ¿Qué clase de narración le gusto más? ¿Cuál de las clases de narración le presenta más dificultad para entender o interpretar?......
Socialización de algunos estudiantes que quieran compartir su narración y preguntas.
Observaciones y evaluación de la clase.
Clase 6
Se comienza la clase con 10 minutos de lectura, donde cada estudiante debe llevar un libro para leer.
Tema: - Organizar ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta la realidad y sus propias experiencias.
La docente escogerá una película a su gusto o al gusto de los estudiantes.
Tanto los estudiantes como la docente verán la película, ya sea un cuento, historia, fabula, entre otras narraciones.
Se realizara un cine foro sobre la película vista.
Y al finalizar se hará escrito un cuestionario acerca de la comprensión de la película: ¿Qué fue lo que más le gusto de la película? ¿Cuáles eran los personajes? ¿en qué lugar fue realizada la película? ¿Cuál fue la idea principal o el problema de la película? ¿ qué enseñanza te dejo?.....
Observaciones y evaluación de la actividad.
Clase 7
Se comienza la clase con 10 minutos de lectura, donde cada estudiante debe llevar un libro para leer.
Tema: Reconocer en textos literarios elementos como tiempo, espacio, acción, personajes.
Explicación y escritura sobre los elementos literarios.
Se les entregara a los estudiantes una copia de una narración cualquiera ya vista anteriormente, la cual leerán con mucha atención.
Después de leerla identificaran los elementos literarios encontrados.
Luego los escriben en el cuaderno en un cuadro clasificando cada uno así:
-
tiempo
| espacio
| acción
| personajes
| cualidades
| narrador
|
|
|
|
|
|
|
Observaciones y evaluación de la clase.
Clase 8
Se comienza la clase con 10 minutos de lectura, donde cada estudiante debe llevar un libro para leer.
Tema: Reconocer en textos literarios elementos como tiempo, espacio, acción, personajes.
Los estudiantes llevaran diferentes revistas a clase, donde encuentren muchas imágenes.
Por grupos buscaran y recortaran imágenes con la cuales organizaran una narración por medio de imágenes, pegadas en una cartulina.
Luego la exponen todos en clase.
En la narración creada por medio de imágenes seleccionaran los elementos literarios los cuales darán a conocer a sus compañeros.
Serán pegadas estas narraciones en el salón.
Observaciones y evaluación.
Clase 9
Se comienza la clase con 10 minutos de lectura, donde cada estudiante debe llevar un libro para leer.
Tema: Reconocer en textos literarios elementos como tiempo, espacio, acción, personajes.
La docente dividirá el grupo por subgrupos.
Luego les dará en una bolsita varios papelitos y cada subgrupo escoge uno.
Allí encontraran diferentes clases de narración, la cual saquen deben de producir en determinado tiempo y dramatizar.
Deben de utilizar los elementos literarios, para que los demás compañeros que están observando los puedan identificar, y copiar en el cuaderno cada narración dramatizada.
Luego se realiza un debate acerca de lo que se ha aprendido acerca de los temas vistos y actividades realizadas.
Observaciones y evaluación de la clase.
Clase 10
Se comienza la clase con 10 minutos de lectura, donde cada estudiante debe llevar un libro para leer.
Tema: - Organizar ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta la realidad y sus propias experiencias.
- Reconocer en textos literarios elementos como tiempo, espacio, acción, personajes.
1. evaluación escrita de los temas vistos y de comprensión lectora:
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.
LOS AZTECAS
Los aztecas eran guerreros incansables. Pelearon contra pueblos numerosos; enriquecieron a sus
reyes y sacerdotes con los tributos* arrancados a las poblaciones que conquistaban, y aplicaron al
engrandecimiento de su ciudad el trabajo de los vencidos.
Entre los aztecas había hábiles artesanos que trabajaban maravillosamente el oro y la plata; que
Labraban collares, orejeras, vasos, platos y multitud de objetos, útiles o de ornato.
Conocían el algodón, y lo hilaban para transformarlo en finas mantas, hermosas por el trazo y el color
de sus dibujos.
De las plumas de los pájaros, a que daban caza en los bosques, tejían ropajes, tan bellos como
delicados, y confeccionaban vistosos adornos para el rey, los sacerdotes y los grandes señores.
Fabricaban, decorándolos con grecas y otras figuras, vasijas y diversos utensilios de barro o de
madera.
Inventaron un calendario que llevaba la cuenta de los días y los años.
Conocían las propiedades y virtudes de muchas plantas, y las utilizaban en la medicina y en la
industria. Así obtenían las tintas con las que coloreaban el algodón.
Conservaban la historia de sus hechos y conquistas, para lo cual los consignaban con dibujos, no con
letras, en amatl, papel por ellos fabricado con la albura del árbol que hoy llamamos amate.
Así vivieron durante muchos años.
Así los encontraron los españoles que, capitaneados por Hernán Cortés, llegaron a conquistar a
Tenochtitlán en el año de 1519.
En aquel tiempo era rey de los aztecas Moctezuma Xocoyotzin.
Secretaría de Educación Pública. (1960). Mi libro de segundo año, pp. 167.
* Tributo: Carga continua u obligación que impone el uso o disfrute de algo
.1. ¿Qué presenta este texto?
A) Una descripción de las actividades que realizaban los aztecas.
B) Una descripción de la forma en que fueron conquistados los aztecas.
C) Una descripción de la forma en que fueron educados los aztecas.
2. ¿A qué hace referencia la palabra subrayada en el párrafo [1]?
A) A las contribuciones que los vencidos hacían a los aztecas.
B) A las propiedades que los vencidos cedieron a los aztecas.
C) A los regalos que los vencidos dieron a los aztecas.
3. Según el texto, ¿qué personajes aztecas labraban el oro y la plata?
A) Los reyes.
B) Los joyeros.
C) Los artesanos.
4. De forma general, el párrafo [3] hace referencia a:
A) el uso que los aztecas daban al algodón.
B) el gusto de los aztecas por la ropa colorida.
C) la habilidad de los aztecas en la confección de ropa.
5. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para la medicina y la
industria.
B) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para la preparación de
alimentos.
C) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para colorear la seda.
6. Según el párrafo [8], ¿cómo registraban su historia los aztecas?
A) A través de escritos realizados en papel de amate.
B) A través de dibujos realizados en papel de amate.
C) A través de escritos y dibujos realizados en papel de amate.
7. Tomando como base la información contenida en el texto, ¿de dónde eran originarios los
personajes que conquistaron a los aztecas?
A) De Asia.
B) De África.
C) De Europa.
8. ¿En qué año los españoles llegaron a Tenochtitlán?
A) En 1519.
B) En 1529.
C) En 1539.ESPAÑOL - CUARTO GRADO
9. Escribe que clase de narración es el texto de los aztecas.
10. del texto identifica y escribe los diferentes elementos literarios que encuentras.
| |