descargar 307.68 Kb.
|
I. ORIENTACIONES SOBRE EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD 1. COMENTARIO DE TEXTO Hay dos tipologías textuales distintas: textos argumentativos, generalmente editoriales o artículos de opinión, y literarios, ya sea narrativos o dramáticos. Las cuestiones en el examen son similares:
Básicamente se responden de la misma manera, con independencia del tipo de texto escogido. Sin embargo, hay que tener en cuenta ciertas peculiaridades en función de la tipología del texto. Las veremos en los modelos de examen adjuntos a estas Orientaciones. 2. PREGUNTA SOBRE CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS Se corresponde con la pregunta 4 del examen de Selectividad, y se valorará con 2 puntos. En el nuevo modelo no existen opciones para esta pregunta, de forma que puede caer cualquier contenido del Bloque de Lengua Española de la Programación de Bachillerato. Esta pregunta es independiente del tipo de texto propuesto, aunque los sujetos de análisis –palabras, expresiones, oraciones-, siempre están tomados del texto. Esto quiere decir que hay que estudiar todas las cuestiones posibles. 2.1. CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA
2.2. CUESTIONES DE MORFOLOGÍA
2.3. CUESTIONES DE SINTAXIS
2.4. CUESTIONES DE GRAMÁTICA TEXTUAL
3. PREGUNTA DE TEORÍA Se corresponde con la pregunta 5 del examen de Selectividad, y también se valora con 2 puntos. En este caso sí existe una vinculación de la pregunta al texto elegido: cada texto lleva sus propias cuestiones. 3.1. CUESTIONES PARA EL TEXTO PERIODÍSTICO
3.2. CUESTIONES PARA LOS TEXTOS NARRATIVOS
3.3. CUESTIONES PARA LOS TEXTOS DRAMÁTICOS
II. EL ANÁLISIS DEL TEXTO EXAMEN 1: TEXTO PERIODÍSTICO 1. LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS Este apartado consiste en explicar la organización del contenido del texto –su estructura interna- mediante dos objetos de análisis:
El primer punto se resuelve mediante la división del texto en sus partes principales: esta división es libre, y estará bien en tanto que esté justificada por el análisis mismo; no obstante, es conveniente atender al criterio general de división en tres partes (presentación-desarrollo-conclusión), que suele dar buen resultado. Es muy importante explicar no sólo el contenido de cada parte, sino la relación que se establece entre ellas:
El segundo punto consiste en establecer las jerarquías entre las distintas ideas: cuál es la principal, cuáles las secundarias, cuáles son ejemplos o argumentos para apoyar la tesis, etc. Hay que describir la tipología a la que corresponde el texto analizado. Para ello debe tenerse en cuenta:
En primer lugar, se ha de definir con precisión la tipología del texto a comentar y su variedad: “El texto es un artículo de opinión firmado por x y publicado en …”, por ejemplo. A continuación, se explica que se trata de un texto argumentativo y se identifica la tesis: hay que explicarla con palabras propias y situarla en el texto. Según su situación, el texto seguirá uno de estos tres modelos:
Finalmente, se exponen los argumentos empleados por el autor, con ejemplos del texto. Los argumentos pueden ser muy variados:
2. EL TEMA El tema ha de expresarse de forma breve y concisa. Es adecuado plantearse el tema como la respuesta a dos preguntas: de qué trata el texto –de manera general- y cuál es la intención del autor –matiza lo anterior-. 3. EL RESUMEN Debe ser breve, completo, equilibrado y objetivo. Breve quiere decir en torno a una cuarta parte –incluso menos- de la extensión del texto original. Completo significa que debe abarcar las ideas esenciales del texto. Equilibrado será si es proporcional al texto: es decir, no se detalla en exceso una parte y se resume demasiado otra. Y objetivo implica que no se aportarán opiniones personales ni valoraciones. Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:
resumen a partir de la estructura.
4. EL COMENTARIO CRÍTICO Es la cuestión más compleja. Para aclarar cómo hay que abordarla, lo mejor es determinar en primer lugar lo que no se debe hacer:
Todas estas cuestiones pueden aparecer en el comentario en forma de referencias –por ejemplo, se puede indicar la presencia de determinadas figuras literarias-, pero nunca centrar el comentario de forma exclusiva en ninguna de ellas. Es muy importante que el comentario crítico siga un proceso ordenado de razonamiento y expresión: el orden es tan importante como el contenido mismo del comentario. Para ello, es conveniente respetar una serie de apartados, aunque deben redactarse de manera indiferenciada (es decir, no se expresan como tales apartados, sino que se va pasando de uno a otro). En un primer bloque, se analiza el texto en sus principales características:
El segundo bloque se corresponde con la valoración personal. Debe ocupar una página o página y media, y hay que redactarlo preferentemente en 3ª persona. Para elaborar esta parte del comentario hay que centrarse en tres cuestiones:
EXAMEN 2: TEXTO NARRATIVO 1. LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS La disposición interna de un texto narrativo, especialmente si se trata de un fragmento de una obra mayor, es más abierta que en los textos periodísticos. Es muy importante, por lo tanto, determinar qué criterio va a seguirse a la hora de organizar las ideas del texto: Si existe algún elemento organizador externo, es conveniente basarse en él: la presencia de varios narradores, la alternancia de tiempos, el uso de procedimientos discursivos distintos (narración, descripción, reflexión, diálogo), o cualquier otro que pudiera aparecer. Si el texto presenta continuidad formal o estructural, hay que basarse en la disposición del contenido o el desarrollo de la acción. Una vez establecido y expuesto el criterio que se va a seguir, se procede a diferenciar y explicar brevemente el contenido de cada parte. No es necesario especificar de dónde a dónde va cada parte: simplemente se distinguen y explican sus ideas principales, sin caer en un excesivo detallismo. 2. EL TEMA Al igual que en los textos periodísticos, el tema ha de exponerse de forma breve y concisa. De nuevo es conveniente plantearse el tema como respuesta a dos preguntas: de qué trata el texto y cuál es la relación con el tema o los temas principales de la obra. En este caso, se parte de la ventaja de saber qué temas podemos encontrar puesto que se conoce la obra en la que se incluye el texto. 3. EL RESUMEN Se hace de la misma manera que en los textos periodísticos. 4. EL COMENTARIO CRÍTICO El comentario crítico de un texto narrativo debe abordar dos aspectos distintos: un breve análisis del texto, en el que se demuestra también el conocimiento de la obra, y una valoración personal sobre el mismo. La primera parte puede incluir tres apartados:
Cada uno de estos apartados, que nunca se diferencian con números, títulos, encabezados o cualquier otro procedimiento, se desarrolla en párrafos diferentes. Toda esta parte puede ocupar entre media y una página. La valoración personal se hará siguiendo los mismos criterios que en el caso de los textos periodísticos. EXAMEN 3: TEXTO DRAMÁTICO Se trata de otra variante genérica del texto literario. Por consiguiente, el comentario debe abordarse siguiendo las mismas pautas que en los textos narrativos. Únicamente varía el apartado del comentario crítico donde se analizan los aspectos formales y técnicos: ahora hay que estudiar las intervenciones de los personajes y las acotaciones, puesto que el punto de vista narrativo desaparece. III. ORIENTACIONES SOBRE LAS OBRAS LITERARIAS 1. SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR 1. ESTRUCTURA La obra se compone de 24 secuencias. Las 23 primeras recogen el relato de Ángela -sus recuerdos de la figura de San Manuel Bueno-, mientras que la secuencia 24 es un epílogo narrado por el propio Unamuno. Esto nos daría la siguiente estructura:
La historia de Ángela se desarrolla en dos planos temporales diferentes: el presente en el que recuerda y el pasado en que transcurren esos recuerdos que constituyen la historia de don Manuel. Así, la estructura se hace más compleja:
La parte central, las memorias de Ángela, es, con mucho, la más extensa de la novela. Se podría organizar en dos bloques, separados por las secuencias climáticas de la novela:
2. CONTENIDO Esta novela recoge, en cierto modo, todos los temas que integran la evolución del pensamiento de Unamuno:
3. RASGOS TÉCNICOS Y FORMALES La novela tiene dos narradores, tal como se ha señalado al hablar de la estructura. El narrador fundamental es Ángela, que narra sus recuerdos sobre don Manuel. Se trata de un narrador en primera persona testigo. El segundo narrador es el propio Unamuno, que aparece en la secuencia final para reflexionar sobre el relato de Ángela, también como narrador en primera persona, pero externo a la historia que cuenta Ángela. En cuanto a la técnica narrativa, el relato de Ángela se corresponde con la técnica de memorias, mientras que el epílogo –y, por extensión, toda la novela- sigue la técnica del narrador-editor. El tratamiento del tiempo interno también viene determinado por las técnicas narrativas: existen tres planos temporales distintos:
El marco escénico es una aldea indefinida en la España de comienzos del siglo XX. No se describe apenas nada el espacio, pero los elementos que aparecen adquieren un fuerte valor simbólico: el lago (la duda, la razón, en él la nieve no cuaja), la montaña (la capacidad de creer sin cuestionar, en ella la nieve se hace eterna), la nieve (la fe), la aldea sumergida (la intrahistoria). Por último, en lo que se refiere a los procedimientos discursivos, Unamuno compensa la falta de descripciones con la alternancia de narración, diálogos (fundamentales en las secuencias centrales) y las reflexiones de los personajes, especialmente Ángela. 2. LOS GIRASOLES CIEGOS 1. ESTRUCTURA 2. CONTENIDO 3. RASGOS TÉCNICOS Y FORMALES 3. COMO AGUA PARA CHOCOLATE 1. ESTRUCTURA Novela ambientada en el México de la revolución (1910-1917). Narra la historia de Tita, la menor de tres hermanas que, según la tradición familiar impuesta por su autoritaria madre, Mamá Elena, debe quedar soltera para cuidar de ella en su vejez. Pedro, enamorado de Tita, se casa con Rosaura, la hermana mayor, para poder estar junto a su amada, pero Mamá Elena los descubre: desde entonces Tita queda casi relegada a n con Pedro y cree que está embarazada. Muere Rosaura. Esperanza se casa con Álex, hijo de John. Tita y Pedro pueden unirse al fin libremente: Pedro muere de pasión y Tita se suicida para no vivir sin su amor. La novela se estructura en doce capítulos, cada uno de ellos correspondiente con un mes del año. La estructura interna se desarrolla en tres bloques:
2. CONTENIDO En cada capítulo se entrelazan recuerdos, acontecimientos y recetas de cocina. Como trasfondo de la historia se desarrolla la revolución contra la dictadura de Porfirio Díaz. Así, podemos distinguir dos tipos de temas:
3. RASGOS TÉCNICOS Y FORMALES El desarrollo de la trama abarca la vida de Tita, desde su nacimiento hasta su muerte, pero no avanza de manera lineal: hay flash-backs, acontecimientos que se repiten, circularidad... El escenario principal es el rancho, en el que se distinguen dos ambientes: la cocina, donde el control es de Tita y cuyo ambiente es íntimo y liberador; y el resto de la casa, dominado por la autoridad opresiva de Mamá Elena. Los espacios exteriores sirven como escape a los personajes de este ambiente autoritario. La casa del doctor Brown actúa como contrapunto. El punto de vista es complejo: la narradora es una sobrina nieta de Tita, que conoce los hechos indirectamente, a través de testimonios; sin embargo, Esquivel no respeta las limitaciones de este tipo de narrador, sino que lo convierte en prácticamente omnisciente: durante todo el relato tenemos la impresión de que lo cuenta un narrador en tercera persona omnisciente: sólo el principio y al final se identifica este narrador. Utiliza un tono coloquial. 4. BODAS DE SANGRE 1. ESTRUCTURA La obra se compone de 3 actos, divididos en 7 cuadros con la siguiente distribución:
La transición entre los cuadros la determinan los cambios de escenario y/o las elipsis. En cuanto a su desarrollo, la acción se organiza de modo tradicional: El ACTO I se corresponde con el planteamiento. Cada cuadro se desarrolla en un escenario diferente:
En este ACTO I la acción incluye varias cuestiones:
El ACTO II se corresponde con el nudo. Se organiza en dos cuadros, separados por la boda:
El ACTO III se corresponde con el clímax y el desenlace. También se organiza en dos cuadros:
El clímax de la obra, el enfrentamiento entre Leonardo y el Novio que desemboca en la muerte de ambos, no se ve en escena, sino que se sugiere de forma elípticay poética. El cuadro último recoge el final trágico, idea central de la obra. 2. CONTENIDO Bodas de sangre pertenece a la etapa de plenitud del teatro de Lorca (junto a otras como Yerma o La casa de Bernarda Alba). En esta etapa, Lorca plantea una situación básica: el enfrentamiento entre: El principio de autoridad: orden, tradición, familia, sociedad, moral... El principio de libertad: instinto, deseo, amor, individualidad, imaginación... Este enfrentamiento puede formalizarse de muchas maneras, pero siempre desemboca en un conflicto dramático que nunca se resuelve de forma satisfactoria. De hecho, Lorca plantea que es imposible que se resuelva de forma satisfactoria, lo que conduce inexorablemente a un destino trágico. En Bodas de sangre, el principio de libertad lo encarna el deseo de autorrealización de la Novia, movida por su pasión por Leonardo. El principio de autoridad lo representa la sociedad rural y patriarcal, y está compuesto por muchos factores:
Conclusión: en una sociedad regida por esas normas y valores, es imposible el triunfo de los deseos individuales: las personas acaban siendo víctimas del destino. 3. RASGOS TÉCNICOS Y FORMALES En la obra aparecen ejemplos de diferentes procedimientos discursivos. Hay vario coros, algunos con gran incidencia en la acción, como el coro de los leñadores del Cuadro 1 del Acto III. Hay también monólogos, especialmente de carácter lírico, algunos de los cuales son imprescindibles para entender el desarrollo de los acontecimientos, como la intervención de la Niña al principio del Cuadro último. Predominan, como es lógico, los diálogos, alternando diálogos entre dos personajes con otros más corales. Las acotaciones son escasas y generalmente breves. Tienen un carácter predominantemente denotativo. En la obra se alternan verso y prosa. El verso tiene dos funciones: canciones, nanas, poemas, con valor simbólico y de ambientación; o diálogos en verso, sustitutivo de la prosa en este caso, como el diálogo entre Leonrdo y la Novia en el Cuadro 1 del Acto III. Lorca mezcla hábilmente el estilo coloquial (refranes, frases hechas, vocabulario rural), con el poético (símbolos, metáforas, recursos literarios). Todos los personajes principales usan ambos estilos, incluso en contextos breves. Por último, el marco escénico general es una zona rural de Andalucía, hacia 1930. Este marco escénico no es mera ambientación de la acción, sino que tiene un gran valor significativo: sociedad cerrada, moralista y patriarcal, propia del lugar y de la época. Los escenarios son escasos, caracterizados mínimamente. Todos son casas de los personajes, salvo el Cuadro 1 del Acto III, que transcurre en el bosque. El desarrollo temporal también está muy concentrado: todo ocurre en el plazo de unos días, entre la decisión de concertar la boda y la propia boda. Hay tres momentos temporales definidos y uno indefinido:
IV. CONTENIDOS LINGÜISTICOS 1. CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA 1.1. Explicar la formación y el significado de palabras del texto Una palabra, desde el punto de vista morfológico, está formada por: El TEMA, formado por la BASE y los AFIJOS Las DESINENCIAS Las DESINENCIAS pueden ser NOMINALES (género y número), propias de sustantivos y adjetivos; o VERBALES (tiempo-aspecto-modo y número-persona), propias de los verbos. Hay palabras que no llevan desinencias: son las palabras invariables, como los adverbios o las preposiciones, por ejemplo. En general, las desinencias son MORFEMAS FLEXIVOS, es decir, distintos al tema: por ejemplo, la –s del plural o la –o del masculino (lámpara-s, niño-o). Sin embargo, es frecuente que su función la desempeñen MORFEMAS LIBRES, s decir, independientes de la palabra: por ejemplo, el artículo como morfema de género (el libro). El TEMA puede estar formado por una BASE y AFIJOS. La BASE es el lexema o morfema léxico y encierra el significado léxico de la palabra. Los AFIJOS son MORFEMAS DERIVATIVOS y sirven para formar nuevas palabras a partir de una simple. Según su posición pueden ser PREFIJOS, SUFIJOS o INTERFIJOS. Según su sentido, pueden ser APRECIATIVOS o NO APRECIATIVOS. La estructura del tema determina la ESTRUCTURA de la PLABRA: SIMPLE: TEMA=BASE Tinta (la) tinta ø Morf. TEMA (Sust) DES Núm Gén. BASE (Sust) DERIVADA: TEMA=BASE+AFIJOS Ilegal (Sust) ilegal ø Morf. TEMA (Adj) DES Núm Gén. PREF BASE (Adj) i legal DERIVADA PARASINTÉTICA: TEMA=PREFIJO+BASE+SUFIJO Si la palabra presenta esta estructura, pueden darse dos posibilidades: si los fijos son sucesivos, la palabra es derivada. Es decir, a partir de una palabra simple se construye una derivada y sobre ésta otra nueva derivada (de forma similar a una segunda derivada matemática). Sería el caso, por ejemplo, de la palabra inmoralidad: de moral se deriva inmoral, y de aquí inmoralidad. Sin embargo, a veces no existen esos dos pasos diferenciados, de modo que se produce en realidad una doble derivación simultánea: no existe la palabra derivada más que con el prefijo y el sufijo aplicados a la vez. Embarcación (la) embarcación ø Morf. TEMA (Sust) DES Núm Gén. PREF BASE (Sust) SUF em barco ación COMPUESTA: TEMA=BASE+BASE Sacacorchos (artículo) sacacorchos Morf. TEMA (Sust) Gén. Núm. BASE (Verbo) Base (Sust) sacar corchos COMPUESTA PARASINTÉTICA: TEMA=BASE+BASE+AFIJOS Determinadas palabras se forman utilizando al mismo tiempo los procedimientos de la derivación y la composición: es decir, se trata de palabras derivadas no a partir de una palabra simple, sino de una compuesta. Latinoamericano latinoamerican o ø TEMA (Adj) DES BASE (Sust) SUF Gén Núm BASE (Adj) BASE (Sust) an o ø latino América 1.2. Fenómenos semánticos Entre las palabras pueden establecerse relaciones significativas que las organizan en diferentes campos semánticos. Los campos semánticos pueden configurarse de tras maneras diferentes: configuración ramificante, configuración de oposición y configuración de identidad. Las configuraciones ramificantes organizan las palabras a partir de rasgos comunes: por ejemplo, el campo semántico “muebles” incluiría “silla”, “mesa”, “cama”, etc., porque todas esas palabras tienen el primer sema común, es decir, todas designan tipos de mueble. Dentro de las configuraciones ramificantes podemos distinguir dos tipos: Relaciones género / tipo: cada palabra incluye una serie de otras palabras que tienen rasgos comunes y a su vez se diferencian entre sí por otros rasgos. El término superior, que emboba a los demás, se llama HIPERÓNIMO, mientras que los términos englobados son los HIPÓNIMOS. Los hipónimos de un mismo nivel son COHIPÓNIMOS entre sí. Animal---------Mamífero----------Felino---------gato, león, tigre, leopardo… HIPER HIPO/HIPER HIPO/HIPER COHIPÓNIMOS Relaciones todo / parte: a veces el término superior no incluye los significados de los inferiores, que no son más que una parte de un todo mayor. Cuerpo---------Cabeza----------Cara-----------Ojos----------Cejas Es importante señalar que en este caso no se generan hiperónimos e hipónimos: en el primer ejemplo, “gato” implica que es “felino”, “felino” implica “mamífero” y “mamífero” , “animal”. Sin embargo, “ojos” es una parte de la “cara”, pero sus significados son diferentes y no tienen ningún rasgo común. Las configuraciones de oposición generan ANTÓNIMOS, palabras de significado opuesto. Los antónimos pueden ser:
Las oposiciones de identidad generan SINÓNIMOS, palabras con el mismo significado. Podemos distinguir entre tres tipos de antónimos:
1.3. Explicar el significado de expresiones extraídas del texto Generalmente, se trata de expresiones con sentido metafórico o figurado, que hay que interpretar en función del contexto. Suelen ser bastante sencillas. 2. CUESTIONES DE MORFOLOGÍA 2.1. Explicar los valores semánticos y sintácticos de diferentes nexos La función de nexo sintáctico pueden desempeñarla dos tipos de palabras diferentes:
Las PREPOSICIONES conforman un paradigma cerrado, es decir, su número es limitado. Desde el punto de vista sintáctico son siempre nexos subordinantes:
Desde el punto de vista semántico, pueden adquirir muchos valores, siempre en función del contexto. Por ejemplo, “a” puede indicar intención (Voy a estudiar Medicina), lugar (Fue a Madrid), destinatario (Trajo un regalo a su abuela), etc.; “en” puede indicar situación espacial (Está en el cajón de arriba”), situación temporal (Ocurrió en 1938), etc. Las CONJUNCIONES son nexos más complejos. Su paradigma es más extenso que el de las preposiciones. Asimismo, sus valores sintácticos también son más amplios:
Desde el punto de vista semántico, las conjunciones adquieren el valor relativo al tipo de oración que introducen: causalidad (porque), consecuencia (luego), condición (si), etc. Tanto preposiciones como conjunciones pueden aparecer en forma de locución: locuciones preposicionales (Vino a través del jardín), o locuciones conjuntivas (Siempre que pueda, lo haré). Los OTROS TIPOS de NEXO no lo son como categorías gramaticales, sino que se trata de palabras que pueden funcionar como nexos sintácticos en contextos determinados:
2.2. Explicar los valores de “que” a) Valores de qué:
b) Valores de que:
|