Claudia Melissa Juárez Romero.
Actividad Integradora Módulo IV
Planificación Didáctica.
Esta secuencia Didáctica, pertenece a las actividades del mes de Octubre, se implementara en el grupo de tercer año grupo “A”, del Centro Escolar José María Morelos y Pavón, se presenta únicamente la ficha del campo de desarrollo de Lenguaje y comunicación, así como su instrumento de evaluación, tomando en cuenta que su desarrollo se prevé durante un mes en el cual las actividades se integrarán con las de los demás campos formativos. Centro Escolar “José María Morelos y Pavón”
Jardín de Niños
Clave: 21EJN0001R
GRADO: 3º GRUPO: “A” APRENDIZAJE ESPERADO:
-Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
-Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones o adivinanzas, trabalenguas o chistes.
-Narra anécdotas, cuentos, relatos leyendas y fábulas, siguiendo la secuencia de sucesos.
*Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone.
*Selecciona o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector.
*Identifica portada, titulo, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto y explica, con apoyo de la maestra que información ofrece.
| COMPETENCIA:
*Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
*Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.
| CAMPO FORMATIVO:
Lenguaje y Comunicación
| Contenido a trabajar sobre el texto.
-Textos literarios
-Función. Entretenimiento/diversión
-Características del cuento y fábula
-Formulas establecidas de principio y fin (Había una vez…, Colorin …).
-Descripción de personajes.
-Procedimiento de lectura. Lectura en voz alta.
Propiedades del texto, Autor, Extensión, formato, soporte, etc.
-Temática
-Personajes
| ASPECTO DE DESARROLLO: Lenguaje oral y escrito.
| Contenido específico del sistema de escritura.
*Segmentación de palabras.
*Direccionalidad del sistema de Escritura.
*Propiedades cuantitativas y cualitativas.
| MODALIDAD DE INTERVENCIÒN:
Estrategias Alfabetizadora: El trabajo con textos
| TALLER
| PROYECTO
| SITUACIÒN
DIDÀCTICA
| T. ENTRE
PARES
| T. COLAB
| SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Contamos cuentos e historias”
| ORGANIZACIÓN SOCIAL.
| INICIO
| Escuchar la narración del cuento “El mago de Oz”. https://www.youtube.com/watch?v=jfrzQsGiYHc
Comentar en grupo porque consideran que es un cuento, que otros cuentos conocen, anotar en una lista los cuentos que conocen los niños.
Seleccionar de la biblioteca aquellos que consideren cuentos, verificar si se tiene en biblioteca algunos de los cuentos que ellos conocen.
|
| DESARROLLO
| Invitar a 10 padres de Familia a leer cuentos a los niños, en equipos de cinco, pasaran a escuchar los diferentes cuentos e historias. Reafirmar las partes del texto como portada, título, contra portada, autor, número de página, etc).
Recordar y escribir los nombres de los textos leídos en el mural “ya te leí”.
Escucha la narración de la fábula “El ratón y el león”.
Investigar las características de las fábulas.
Leer una fábula y verificar si se cumplen las características antes mencionadas, dentro de la escritura de la fábula, identificar algunas letras conocidas y marcar los espacios entre palabras con colores.
Observar la lámina “Como dicen los clásicos” del libro Mi Álbum Preescolar, e identificar los cuentos que se encuentran ilustrados en la imagen (El gato con botas, La bella durmiente y Hansel y Gretel).
Centrar la atención uno de los cuentos representados para narrar o describir la historia (en momentos separados se realizara la narración y el análisis de cada uno de los cuentos).
Identificar a los personajes de cada uno de los cuentos que aparecen.
|
Individual/ tarea
Individual
| CIERRE
| Escribir tarjetas con los nombres de los personajes de los cuentos para elaborar un fichero.
Inventar un cuento, escribir un cuento, podrán utilizar el fichero de personajes, e ilustrarlo. Compartirlo entre parejas.
Escribir una historia, puede ser un cuento o una fábula, con ayuda de los padres de Familia, colocando la portada, el título, y todas las características que los niños identifique de los textos, Compartirla con sus amigos y anexarlas a los textos de la biblioteca, para que pueda ser leída, cuando algún compañero lo desee.
|
| EVALUACIÓN
| FORMATIVA
CUALITATIVA: Bitácora de Observación.
Preguntas guía:
¿A través de las actividades de inicio que recopilaron los conocimientos previos de los niños?
¿Las actividades que comprende la situación didáctica favorecieron el desarrollo de los aprendizajes esperados?
¿Qué dificultades se tuvieron en la realización de la situación didáctica y que adaptaciones o modificaciones se realizaron a las actividades?
| SUMATIVA
CUANTITATIVA: Escala Estimativa de desempeño.
| RECURSOS:
Proyector, internet, rotuladores, cartulinas, libros, hojas, copias, libros de textos, imágenes.
| TIEMPO:
4 semanas.
| |