descargar 8.3 Kb.
|
ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UNA VALORACIÓN CRÍTICA DE UNA OBRA LITERARIA El texto debe tener tres partes muy definidas del modo como se indica a continuación: Introducción
Desarrollo
Cierre
ES MUY IMPORTANTE QUE TODO ESTÉ MUY RAZONADO. TODO EL TRABAJO DEBE OCUPAR ENTRE QUINCE A VEINTE LÍNEAS Os dejo algunos enlaces para que leáis algunas valoraciones ya hechas. No os fieis de lo que dice en ellas, hay errores graves en algunos datos, pero si observad cómo se hacen. Están bien hechas, pero con datos equivocados en algunos casos: http://issuu.com/kulklas/docs/valoraciones_cr_ticas/1 http://issuu.com/kulklas/docs/valoraciones-criticas Estas valoraciones tienen datos correctos: http://html.rincondelvago.com/valoracion-critica-de-obras-de-teatro-espanol.html http://www.educa.madrid.org/web/ies.becquer.algete/ensenanzas/ll/descargas/valoracion.pdf Se ofrece un esquema muy completo de cómo hacer una valoración. http://www.webquest.es/wq/valoracion-critica-de-una-obra-literaria ofrece una webq uest para aprender a hacerlas; ver las pestañas Título, introducción y tarea. Finalmente os pongo un ejemplo de una valoración hecha por un profesor, muy moderna y creativa: 2. Valoración crítica de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Buero Vallejo pertenece a la generación de la que Albert Camus dijo que debía estar "al servicio de la verdad y de la libertad", y con esta obra de 1949 con la que obtuvo un gran éxito de crítica y de público en plena posguerra, el autor expresa su pasión por esos dos valores. Es un drama comprometido con la realidad inmediata que reaparece en escena después de haber sido escamoteada durante diez años. Tiene aspectos tomados del sainete, como el ambiente, el lenguaje, las discusiones de patio de vecindad, pero a pesar de ello y de la identidad de clase social de los protagonistas, no hay ninguna relación entre ambos porque Buero no se propone una descripción costumbrista, desgarrada de tipos y ambientes, sino algo que trasciende a ellos mismos. La obra plantea el problema de la imposibilidad para las clases humildes de realizar sus ideales, tanto por falta de voluntad como por las circunstancias que los rodean. El signo escénico y dramático de esa imposibilidad es la escalera de una casa de vecindad por la que han subido a lo largo de 30 años sin poder escapar de ella. La escalera es el signo de la inmovilidad social que no conduce a ninguna parte. La obra es la historia de un frustración individual y colectiva. Tragedia ligada a un medio social, a un ambiente opresivo, en el que la guerra civil, aunque no se hable de ella abiertamente, está siempre al fondo, es el equivalente dramático de la novela y la poesía publicada a partir de 1945: La familia de Pascual Duarte, o La Colmena, de Camilo José Cela o Hijos de la ira de Dámaso Alonso. |