6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27






descargar 168.81 Kb.
título6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27
página10/11
fecha de publicación27.07.2016
tamaño168.81 Kb.
tipoTaller
l.exam-10.com > Historia > Taller
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

2. NOTAS SOBRE EL SUEÑO DE LOS 9 AÑOS10





    1. Los sueños desde el punto de vista psicológico:



      1. El estado de sueño es fundamental para que la vida síquica y biológica restauren sus energías y se reorganicen:

  1. las percepciones tenidas en la vigilia;

  2. los procesos emocionales;

  3. la adaptación del sujeto a la realidad;

  4. sus variaciones en el humor;

  5. sus energías y motivaciones profundas y los sentimientos de afirmación y confianza en sí mismo.




      1. Todo sujeto normal no puede dormir sin "soñar", aunque no siempre llegue a tomar conciencia de que ha soñado. Efectivamente, los sueños son, de por sí, fruto del inconsciente,. pero siempre son parte de una personalidad normal y de la vida sana del hombre.




      1. Ese cambio de situación de la vigilia al sueño lo hace el cerebro y las funciones orgánicas de manera progresiva, serena e integrada,. pero puede haber perturbaciones y trastornos en los procesos somniales derivados de varias causantes, como pueden ser los conflictos y perturbaciones psicológicas y morales de la persona, o la enfermedad. Por razones como éstas, "el conocimiento del sueño y de sus mecanismos es una parte fundamental de la Medicina Interna"11.


2.2 En el caso de Don Bosco, sin embargo, los sueños adquieren un carácter muy particular.
2.2.1 Ciertamente la vida somnial de Don Bosco seguiría de ordinario sus procesos normales.
Pero, al referirnos a "sueños" que, como el de los 9 años, tienen particulares estructuras y dinamismos, e inciden de una manera muy especial en la vida, las convicciones, los proyectos y el estilo de los comportamientos suyos y de sus hijos espirituales, hay que advertir que, desde el punto de vista sicológico, rompen los esquemas usuales. También, desde una perspectiva "teológica ", son muchas veces un lugar privilegiado del diálogo con Dios, de la manifestación de su voluntad y de sus inspiraciones.
Los sueños de suyo carecen de unidad lógica, de claridad en sus contenidos y mensajes; se presentan como fenómenos autónomos respecto a la intencionalidad del sujeto que los tiene. Los de Don Bosco, por el contrario, contradicen varias de estas características. Como advierte Giacomo Dacquino, en muchas ocasiones, en vez de restaurar sus energías, lo desgastan y agotan; se presentan en forma orgánica y a veces continúan desarrollándose ordenadamente en la noche siguiente, o por varias noches sucesivas. Sus contenidos son "transparentes y, por tanto, comprensibles "; responden a sus situaciones históricas y a su cultura; a su pensamiento pedagógico, espiritual y moral, y más bien lo expresan mejor a través de su simbología, sus narraciones y sus parábolas. No surgen como una fuerza clandestina que burla la censura ética o psicológica, para "revelar" aspectos ocultos de un sujeto que se enmascara inconscientemente a sí mismo ante los otros. Por el contrario, dejan al descubierto los principios y criterios profundos de su coherencia vocacional y de sus conductas. Muchas veces son presentidos, otras, nacen de preocupaciones de la vida real, de inquietudes o imperativos pastorales y educativos, respecto a los que él busca no sólo manifestarse, sino intervenir en una forma oportuna y eficiente12.
Un claro ejemplo es el de la Carta del 10 de mayo de 1884: "Acabo de deciros que ocupáis continuamente mi pensamiento. Pues bien, en una de las noches pasadas, me había retirado ya a mi habitación y, mientras me disponía a entregarme al descanso, comencé a rezar las oraciones que me enseñó mi buena madre, cuando en aquel preciso momento, no sé bien si en sueños o fuera de mí por alguna distracción, vi a dos de los antiguos alumnos del Oratorio... " (sigue la primera parte del "sueño". Cuando ésta concluye continúa Don Bosco: "Mientras mi antiguo alumno decía estas últimas palabras yo, que continuaba contemplando con verdadero disgusto ese recreo, me sentí sobrecargado por un cansancio creciente. Fue tal la presión que, no pudiendo resistirla por más tiempo, me estremecí de tal manera que desperté sobresaltado. Estaba al pie de mi cama. Sentía las piernas tan hinchadas y doloridas que no pude mantenerme de pie. Ya era bastante tarde. Por tanto, me fui a acostar pensando escribiros cuanto antes esta carta. Yo no deseo tener estos sueños, porque me producen un cansancio enorme. Al día siguiente, en efecto, me sentía destrozado y no vi la hora de que llegara la noche para descansar: Pero sin embargo, apenas me acosté comencé de nuevo a soñar: Tenía ante mi vista otra vez el patio con los jóvenes que están actualmente en el Oratorio y junto a mí, al mismo exalumno. Entonces comencé a preguntarle... "
Así también pasa, precisamente, en el sueño de los 9 años. Cuando, 48 años más tarde, él vuelva a recordar ese acontecimiento espiritual, describe, al relatarlo, una síntesis de su sicología infantil, de las motivaciones profundas que dieron sentido poco a poco a su vida, de la misión que Dios le había confiado y fue discerniendo con los años en todos sus particulares, a base de su experiencia pastoral: Sus destinatarios, la manera y el espíritu de su relación con ellos, los valores que en ésta se ponen en juego. Hay, pues, una íntima relación entre su vida real y la de sus muchachos, con estas representaciones imaginarias, entre su quehacer pedagógico y los elementos oníricos, las circunstancias, las modalidades y la trama argumental de su "sueño ", y esto a tal punto que estudiosos y biógrafos, como Pedro Stella y Walter Nigg, afirman categóricamente que "su vida no podría comprenderse sin sus sueños"13.
En todo caso, no se puede hacer una interpretación genérica de los sueños tenidos por Don Bosco, sino que cada uno debe ser estudiado en sus concretas circunstancias y en las modalidades propias que revista. Éstas pueden ser pistas más o menos certeras sobre su índole, sobre el sentido e incidencia real que tenga en la mentalidad y en la vida del santo, y acerca de la posible intervención directa de Dios en ellos, que se hipotice. Efectivamente, este factor que llamamos "teológico", escapa de suyo a un análisis puramente científico. Únicamente en un contexto de fe, y por los efectos que se .constaten, se puede colegir la presencia y la acción del Espíritu Santo en el corazón del hombre.
Además, en el caso de Don Bosco, se trata de "un santo" que desde su infancia se movió en un clima profundamente humano, arraigado en su cultura de procedencia, en los valores religiosos y en las certezas espirituales que caracterizaron también la idiosincrasia de su gente. Es sólo, dentro de este contexto, y mirando la totalidad de su persona, de su existencia y de las circunstancias, como puede darse un acercamiento interpretativo relativamente acertado a sus sueños.


2.2.2 Numéricamente se posee documentación acerca de más de 170 «sueños".
Una primera serie se refiere a su vida personal, su búsqueda vocacional y sus opciones,. a su misión y a su arte educativos. Otros, a acontecimientos religiosos y políticos locales, o de .tipo europeo o de la Iglesia. Estos comienzan con el sueño de "'los grandes funerales en la corte ", tenido en 1854, que anuncia el fallecimiento de varios miembros de la familia real, cuando Víctor Manuel II se decide firmar la ley que suprime las Congregaciones Religiosas en el Estado Sardo Piamontés. Fausto Jiménez cataloga 24 sueños hasta el 1859, año de la fundación de la Sociedad de S. Francisco de Sales, y 151 posteriores a esta fecha.
2.2.3 Algunos sueños, para el mismo Don Bosco, revisten un carácter religioso especial: Son dones de Dios, intervenciones de su providencia, premoniciones sobre el futuro, estados de conciencia de sus jovencitos que se le revelan, dramas interiores de su lucha por la fidelidad a la gracia. Sin embargo siempre se mantiene cauto. Algunas veces los relativiza, pero siempre exige se hable de ellos con respeto, pues sabe muy bien que esconden mensajes providenciales del Señor; y que los contenidos tocan el carisma y el espíritu de su vocación personal y de la misión que Dios le ha confiado a él y a los herederos de su Obra.
Los escenarios de muchos sueños son los de la vida rural, los elementos característicos pertenecen a la cultura del pueblo y a las costumbres familiares. En otros casos domina el escenario de su Oratorio en Turín y el contexto es el de la grande ciudad, sus personajes, su vida política, religiosa y social, o pertenecen a hechos históricos de más alcance social y político, o traen mensajes para Pío IX o León XIII. Los de las "misiones" contienen elementos geográfico-culturales que él mismo tuvo que aclarar con lecturas, consultas y estudio. Psicológicamente responden a estados de serenidad, de euforia o de profundas aspiraciones y deseos de tipo pastoral y educativo, o a situaciones más críticas de incertidumbre, de búsqueda y angustia; o son como contemplaciones de fe, algunas salpicadas con las luces y las ráfagas utópicas del "paraíso"14.
2.2.4 El sueño de los 9 años tiene algunas connotaciones muy particulares y una influencia definitiva en el futuro de Don Bosco. Nunca él pudo olvidarlo. Fue un sueño que lo acompañó repitiéndose con nuevos elementos que iban completando su mensaje "vocacional, desde el 1825 hasta 1845, cuando, en contacto con los jóvenes "pobres y abandonados" de Turín, y en el clima de oración, estudio y reflexión del Convitto Ecclesiástico, pudo, ayudado por su confesor y director espiritual, discernir" con claridad la misión y el estilo pastoral y educativo de su "sacerdocio ", y hacer las definitivas opciones de su vida.
Leamos de nuevo, ahora con detenimiento, este relato que, después de 48 años de acaecido hace Don Bosco en sus Memorias del Oratorio.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27 iconItinerario de don bosco en la devoción a la virgen

6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27 iconGuión del musical “gracias, don bosco, Soñar tu mismo sueño”

6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27 iconMemorias del Oratorio no permanecieron ignoradas completamente. Ya...
«exclusivamente» a los miembros de la Sociedad Salesiana, sino al público en general. En 1951, el pedagogo A. Auffray hizo la traducción...

6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27 iconInstituto don bosco historia 5to añO. Eje: Latinoamérica: cambio...

6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27 iconMemorias para la vida del santo rey Don Fernando III

6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27 iconPara empezar el añO

6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27 iconRealidades II essay part of “Para Empezar” test

6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27 iconEs un libro estupendo para empezar a leer a Sergio Chejfec

6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27 iconPara empezar  How do we describe people? Vocabulary for Communication:...

6. taller para empezar a profundizar un aspecto de la vida de don bosco 27 iconPara este comentario de texto el poema titulado Aeronáutica escrito...






© 2015
contactos
l.exam-10.com