Desde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya






descargar 0.54 Mb.
títuloDesde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya
página7/13
fecha de publicación04.07.2016
tamaño0.54 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   13

Iama podría ser uno de los dioses más antiguos del mundo, porque se han encontrado dioses parecidos de uno u otro tipo por toda Eurasia:

Yima en el zoroastrismo persa.

Yan-luo traducción al chino del término sánscrito Iama Rash rey Iama.

Enma Iama, Emma-O rey Iama, o Enma Dai-Ō, en la mitología japonesa.

Algunos incluso creen que también comparte las mismas raíces mitológicas de Abel, el segundo hijo de Adán, asesinado por su hermano mayor Caín.

Iama es venerado en Tíbet como guardián del ejercicio espiritual, y fue probablemente venerado aun antes del siglo VII, cuando Tíbet se convirtió desde el bön al budismo.

Iamī es la diosa de la Muerte y Reina sobre las almas de las mujeres en el submundo Naraka.

Es la consorte de Iama, el señor del Inframundo.

Ymir de la mitología escandinava, que se considera cognado de Iama.

Iama aparece en el libro chino Viaje al Oeste, donde el Rey Mono, al ser llevado por dos sirvientes de Iama al Infierno, a pesar de ser Inmortal, tacha su nombre y el de todos los habitantes de su tribu de los archivos de este.

FIN

Kúbera se reconoce fuera de la India y del hinduismo también.

Kúbera es una figura popular en el budismo, así como en la mitología jaina.

Todas las religiones de la India, tiene un Kúbera después del prototipo hindú. 

Él es su homónimo en el Vaisravana budista o Jambhala, y el Bishamon japonés.

El Vaisravana budista, como el Kúbera hindú, es el rector del Norte, un lokapalá y el señor de los iaksás.

Él es uno de los Cuatro Reyes Celestiales, cada uno asociado a una dirección cardinal.

En leyendas budistas, Kúbera también se equipara con Pañchika, cuya esposa Jariti es el símbolo de la abundancia.

La iconografía de Kúbera y Panchika es tan similar en ciertos casos, es extremadamente difícil de distinguir entre ambos.

En el jainismo, Kúbera es el encargado del 19º Iaksá Mallinath Tirthankar

Se le suele llamar Sarvanubhuti o Sarvahna, y puede ser representado con cuatro caras, los colores del arco iris y ocho brazos.

La secta digambara cuyas ropas son las cuatro direcciones: nudistas del jainismo, le da seis armas y tres cabezas, mientras que lossueta-ambaras, vestidos de blanco, lo representan con cuatro a seis brazos, numerosas opciones de armas, aunque siempre presenta una bolsa de dinero y un limón.

Puede montar un hombre o un elefante.

Se relaciona con el Jambhala budista, en lugar del Kúbera hindú.

Se espera que un jaina piadoso lo adore todos los días.

FIN

Váruna
A flechazos, el rey-dios Rāma obliga al dios Váruna a salir del mar.

Sui Ten, uno de los doce Devas principales, versión japonesa del dios Váruna.

Estatua de Váruna del siglo X, en la cultura champa, civilización hinduista en Vietnam.

Kúvera e Īśāna.

NairritaAgníVáruna e Indra.

En el marco del hinduismoVáruna es el dios del Océano.

Etimología: el Cielo, que todo lo envuelve; proviene de vara: lo que envuelve, circunferencia, espacio.

Váruna parece ser un dios de origen indoeuropeo.

En un tratado celebrado en el siglo XIV a. C. entre hititas y mitanis, se le menciona junto a Mitra y otras divinidades, como uno de los garantes del acuerdo.

En la religión védica primitiva, previa al hinduismo, Váruna era un dios principal, uno de los Aditias. Era uno de los dioses hindúes más importantes: el jefe de los Asuras, según se menciona en el Rig-veda, mediados del II milenio a. C.

Se le consideraba, un dios del Cielo o dios de la lluvia, en un aspecto más o menos negativo, ya que formaba el Caos del Cielo, creando lluvias, tormentas, rayos y truenos.

Váruna también regía el Reino de los Muertos.

Su consorte era la diosa Varuni o Varunani.

El nombre de la diosa, mera derivación del propio nombre de Váruna, se ha interpretado en ocasiones, como indicio de un estrato evolutivo, en el Panteón Védico en el que las divinidades femeninas, no tenían un papel relevante, dentro un Panteón eminentemente masculino.

Siempre iba acompañado de su hermano gemelo Mitra amigo, que era el Dios Sol del Alba, de la amistad.

Ambos eran los dioses del juramento y los contratos.

Juntos representaban al día completo: Váruna era la noche y lo oscuro, mientras que Mitra era el día, la mañana y la luz solar.

Es por ello que ambos representaban la ley, con sus dos caras.

El Átharva-veda describe a Váruna como “Omnisapiente”, capaz de detectar cualquier mentira.

Las estrellas son sus espías de mil ojos, vigilando cada movimiento de los hombres.

Mientras Mitra vigilaba, que se cumplieran las promesas, los juramentos, los contratos, y la honestidad en la amistad y en todas las relaciones, Váruna hacía lo propio en su ámbito, pero de manera belicosa, tanto en el Cielo como en la inmensidad de las profundidades.

Váruna era el regente de la noche, es a veces visible a la mirada de sus adoradores; habita en una casa con mil puertas, de forma que es siempre accesible a los nombres.

Se dice que tiene una excelente vista, pues conoce cuanto ocurre en el corazón de los hombres.

Es el rey de los dioses y hombres; es poderoso y temible: nadie puede resistir su autoridad.

Es el soberano regente del Universo, es el que hace que brille el Sol en el Cielo; los vientos que soplan no son más que su aliento; él ha vaciado los cauces de los ríos, que fluyen obedeciendo a sus mandatos y ha hecho la profundidad de los Mares.

En la época puránica, Váruna pasó a ser el dios del Mar, un semidiós secundario.

Su vajana vahana: vehículo; era un ser que a menudo es representado con una forma similar a la de un cocodrilo, llamado Makara.

Según el texto épico Rámaiana, Váruna era dueño de Saumanasá, el elefante del Oeste, entre los cuatro elefantes que sostienen el Universo.

FIN

Indra
Indra y su esposa Sachi sobre su vehículo.

El dios Indra y el elefante de tres cabezas Erawan Airavata.

Phra Prang, la torre central del Wat Arun Templo del crepúsculo, en Bangkok Tailandia.

Indra rodeado de servidores; en los extremos se ven elefantes-leones gaja-simha. Friso camboyano, de la provincia de SiemreapPrasat Koki,Phnom Kulen; estilo de Kulen, siglo IX, en gres; actualmente propiedad del museo Guimet en París.

Indra cabalga sobre el elefante tricéfalo Airavana; por Airavata; y blande el rayo.

En la mitología hinduistaIndra es el rey de los dioses o Devas y señor del Cielo; y dios principal de la primitiva religión védica, previa al hinduismo, en la India.

Aparece como héroe, Deidad y figura central en el libro Rig-veda mediados del II milenio a. C.

Es considerado el dios de la Guerra, la atmósfera, el Cielo visible, la tormenta y el rayo, que era representado como una espada con ondulaciones, como un rayo.

Posteriormente, en el hinduismo, se convirtió en el rey de todos los semidioses, Dioses inferiores; y fue superado por los dioses Brahmá,Vishnú y Shivá.

Su arma es el relámpago vashra

Su vajana vahana: vehículo, montura, es el elefante Airavata, que representa la nube de la cual Indra hace descargar su lluvia.

Entre otras cosas es el dios regente de la pupila del ojo derecho; mientras que la del izquierdo es representada por su esposa, la diosa Indrānī o Sachi.

Su piel es blanca o amarillenta y su cuerpo está cubierto de ojos, con párpados que le permiten ver todo lo que sucede en el mundo.

En realidad esos ojos fueron una maldición-bendición de sabio Gótama.

Indra había seducido a la esposa del sabio, Ajalia Ahalya.

Al enterarse el asceta del adulterio, hizo que el cuerpo de Indra se llenara de decenas de vulvas.

Indra hizo penitencias para pedir perdón, y el sabio terminó accediendo a convertir las vulvas en ojos.

En las escrituras hinduistas, Indra es un dios temeroso de perder su puesto como dios principal.

Por eso, cuando se entera de que algún humano, como Vishuámitra realiza muchas austeridades, para ganar Karma, que le permita ascender en una siguiente Encarnación y ocupar el puesto de Indra, éste envía a las prostitutas celestiales, las Apsaras como Urvashí, Rambhá Menaká, para que lo seduzcan; y le hagan perder todo avance místico.

Se puede clasificar a Indra, como una Deidad afín a otros dioses indoeuropeos, como ThorPerun y Zeus; y con dioses de las bebidas alcohólicas, como Dionisos.

El nombre de Indra, también se menciona entre los dioses de los mitanni, un pueblo hurrita indoario-hablante, que gobernó el Norte de Siria entre el 1’500 y el 1’270 a. C.

En los versos del Rig-veda, mediados del II milenio a. C., se dice:

Él, bajo cuya altísima jerarquía de control están los caballos, todos los carros, los pueblos, y el ganado.

Él, bajo cuya altísima jerarquía de control son los caballos, todos los carros, los pueblos, y el ganado.

Él, que se entregó al Sol de la mañana, el que conduce las aguas, él, oh hombres, es Indra.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   13

similar:

Desde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya iconResumen nuestro propósito es superar la concepción limitada que se...

Desde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya iconHacia el tránsito desde el siglo pasado al actual, Chile vivía una...

Desde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya iconLa región Nor-Oriental es una zona de gran desarrollo en la Venezuela...

Desde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya icon· Según Saussure, ¿cuáles son las divisiones racionales de la gramática?

Desde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya iconPrimero. Hacia la contención del crecimiento turístico en canarias....

Desde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya iconExiste una gran cantidad de trabajo relacionado con el tiempo y en...

Desde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya iconGozo mi campana anuncia un mensaje de gran gozo. Cristo ha nacido...

Desde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya iconEran las diez de la noche y hacía un calor sofocante. El tiempo cargado...

Desde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya iconGran diccionario actual de uso del español p. 942 Ed. Sgel

Desde hacía mucho tiempo las divisiones, escindían la gran Sede Patriarcal de Antioquía. La actual Antakya iconEn los tiempos prehistóricos
«Malena», Cerro «Panchón», Molino del Monte, cruce del Camino de las Laderas con el de la Carrasquilla, y, no hace mucho, en la misma...






© 2015
contactos
l.exam-10.com