Alex Peña Saldivia
Profesor Lenguaje y Comunicación
El Sembrador, Chope
Pautas trabajos y disertaciones
Pauta para escribir una investigación:
Portada
Nombre docente
Nombre estudiante
Sector de aprendizaje
Título provisorio de la investigación.
Cuando termines tu trabajo, recuerda revisar si el título es adecuado.
Si no lo es, modifícalo. Si tienes alguna imagen relacionada con la investigación, insértala en la
portada.
| Índice
Haz un listado con las principales partes de tu trabajo, señalando el número de la página en que se encuentra. Esta parte del trabajo se hace cuando ya has terminado de escribir, porque solamente en ese momento puedes saber cuáles son los números de página junto al nombre del personaje.
| Introducción
Explica brevemente de qué se tratará tu trabajo, desde lo más general a lo más específico.
| Desarrollo
Una vez que hayas seleccionado la información, escribe con tus propias palabras un texto que explique en detalle lo que investigaste. Si escribes textualmente lo que dice alguno de los textos que consultaste, debes colocarlo entre comillas.
| Conclusión
Resume el contenido de tu trabajo e incluye tu opinión sobre el tema.
| Bibliografía
Si consultaste algún texto, sitio web o entrevistaste a algún experto en el tema antes de escribir tu trabajo, debes señalarlo en esta sección.
|
Pauta para escribir un poema
Título del poema
Escribe un título provisorio para tu poema. Cuando lo termines, revisa si el nombre es adecuado. Si no lo es, modifícalo.
| Escritura espontánea
Elige un tipo de rima y escribe el poema de acuerdo a las emociones o pensamientos que quieres expresar. Recuerda mantener el tipo de rima que elegiste.
|
Modificación de versos
Si tu poema no contiene ninguna figura literaria, incorpora algunas en tus versos.
|
Pauta para escribir un cuento
| Título del cuento
Escribe un título provisorio para tu cuento. Cuando lo termines, revisa si el nombre es adecuado. Si no lo es, modifícalo.
|
|
| Presentación o principio
Escribe una primera parte de tu cuento, en la que aparezcan los personajes principales, se expliquen brevemente rasgos de su personalidad y su apariencia física y se muestre el conflicto de la historia.
|
|
| Nudo o desarrollo
Elige un tipo de narrador. Cuenta lo que va sucediendo con el conflicto anunciado al principio y la forma en que los personajes lo van enfrentando. Recuerda estructurar tu texto en párrafos.
|
|
| Clímax
Escribe en esta sección el momento en que el conflicto llega a su punto más complicado.
|
|
| Desenlace
Escribe el final del cuento, en el cual el conflicto se resuelve para bien o para mal de los personajes.
|
|
| Diagramación
Elige un tipo de letra adecuado para el tema de tu narración e inserta imágenes o dibujos hechos por ti donde corresponda.
|
|
| 4. Pauta para escribir un guión teatral
| Título de la obra de teatro
Escribe un título provisorio para tu obra. Cuando la termines, revisa si el nombre es adecuado. Si no lo es, modifícalo.
Listado de personajes. Escribe, además, una lista en que se señale el nombre de los personajes destacados en negrita y la función que cumple cada uno en la obra, por ejemplo, “Juan: papá de María”..
|
|
| Acto y escena
Escribe el número de acto y escena en que se encuentra la obra, por ejemplo: “Acto I” y “Escena 1”. Recuerda que cada vez que entra o sale un personaje, debes cambiar el número de escena y aclarar qué personajes estarán en el escenario en ese momento.
|
|
|
MATERIAL CONSULTA ELABORACIÓN TEXTOS Diálogos
Comienza a contar la historia de la obra, a través de los diálogos de los personajes.
Debes colocar en negrita el nombre del personaje que habla y luego lo que dice.
No olvides las acotaciones.
|
|
| Diagramación
Elige algún tipo de letra y una imagen que sea pertinente para tu obra, insertándola al principio o en medio de ella.
|
|
|
5. Pauta para escribir un texto informativo
| Portada
Nombre docente
Nombre estudiante
Sector de aprendizaje y título provisorio del trabajo.
Cuando lo termines, recuerda revisar si el título es adecuado. Si no lo es,
modifícalo.
|
|
| Introducción:
Explica brevemente de qué se tratará tu trabajo, desde lo más general
a lo más específico.
|
|
| Desarrollo
Escribe con tus propias palabras un texto que explique en detalle el tema
que elegiste.
Si investigaste sobre el tema antes de comenzar a escribir, incluye esos
datos en esta sección.
|
|
|
|
|
| Conclusión
Resume el contenido de tu trabajo e incluye tu opinión sobre el tema.
|
|
| Imagen
Si tienes alguna imagen pertinente para la portada o el desarrollo de tu
trabajo,insértala en el lugar adecuado
Bibliografía
Si consultaste algún texto, sitio web o entrevistaste a algún experto en
el tema antes de escribir tu trabajo, debes señalar sus datos en esta
sección.
| .
|
|
|
|
| 6. Pauta para escribir un texto argumentativo
|
|
|
| Portada
Nombre docente
Nombre estudiante
Sector de aprendizaje y título provisorio del trabajo.
Cuando lo termines, recuerda revisar si el título es adecuado. Si no lo es,
modifícalo.
|
|
| Tesis
Explica la idea que quieres defender o comprobar en tu trabajo.
|
|
| Argumentos
Escribe varios párrafos en los cuales desarrolles las ideas que apoyan tu tesis.
Si investigaste sobre el tema antes de comenzar a escribir, incluye esos datos
en esta sección.
|
|
| Conclusión
Resume los argumentos tratados a lo largo de tu trabajo y señala si
comprobaste tu tesis o no.
|
|
| Bibliografía
Si consultaste algún texto, sitio web o entrevistaste a algún experto en el
tema antes de escribir tu trabajo, debes señalar sus datos en esta sección.
|
|
|
7. ANÁLISIS DE TEXTOS:
POEMA
CUENTO
NOVELA
OBRAS DE TEATRO
TEXTOS NO LITERARIOS
Portada
Título provisorio del trabajo
Nombre del profesor o profesora
Nombre estudiante y sector de aprendizaje.
Cuando termines tu análisis, recuerda revisar si el título es adecuado.
Si no lo es, modifícalo.
|
|
| Ficha del poema
Nombre del poema:
Nombre del autor:
Época a la que pertenece el autor:
Nombre del libro en el que aparece el poema:
Nombre de la editorial que publicó el libro: Año en que la editorial publicó el libro:
|
|
|
Resumen del poema
Escribe un párrafo en el que resumas de qué se trata el poema, según lo que
entendiste de él.
|
|
| Características del poema
Escribe un párrafo en que señales el tipo de rima, las figuras literarias y los
tópicos que encontraste en el poema.
|
|
| Comentario
Escribe tu opinión personal sobre el poema.
|
|
| Imagen
Inserta alguna imagen en la portada que se relacione con el poema.
|
|
|
Portada
Título provisorio del trabajo
Nombre del profesor o profesora
Nombre estudiante y sector de aprendizaje.
Cuando termines tu análisis, recuerda revisar si el título es adecuado.
Si no lo es, modifícalo.
| Ficha del cuento
Nombre del cuento:
Nombre del autor:
Época a la que pertenece el autor:
Nombre del libro en el que aparece el cuento:
Nombre de la editorial que publicó el libro:
Año en que la editorial publicó el libro:
|
|
|
Resumen del cuento
Escribe un texto en el que resumas la historia que muestra el cuento y
los personajes que participan en ella.
|
|
| Esquema de personajes y sus relaciones
Haz un esquema de los personajes principales y secundarios del cuento,
Dibujando líneas que muestren las relaciones entre ellos.
|
|
| Componentes del cuento
Escribe un texto que señale el tipo de narrador, el conflicto principal y
las partes del cuento. Incluye además una descripción física y psicológica de
los personajes y una descripción del ambiente en que se desarrolla la historia.
|
|
| Comentario
Escribe tu opinión sobre el cuento.
|
|
| Imagen
Inserta alguna imagen en la portada que se relacione con el cuento.
|
|
|
|
|
|
Pauta para el análisis de una novela
Portada
Título provisorio del trabajo
Nombre del profesor o profesora
Nombre estudiante y sector de aprendizaje.
Cuando termines tu análisis, recuerda revisar si el título es adecuado.
Si no lo es, modifícalo.
| Ficha de la novela
Título de la novela:
Nombre del autor:
Época a la que pertenece el autor:
Nombre de la editorial que la publicó:
Año en que la editorial publicó el libro:
| Resumen de la novela
Escribe un texto en el que resumas la historia que muestra la novela y los personajes que participan en ella.
|
Resumen detallado
Opcional. Escribe un resumen de cada capítulo o sección de la novela. En este espacio relata la vida del personaje.
| Esquema de personajes y sus relaciones
Haz un esquema de los personajes principales y secundarios de la novela, dibujando líneas que muestren las relaciones entre ellos.
| Componentes de la novela
Escribe un texto que señale el tipo de narrador, el conflicto principal y las partes de la novela. Incluye además una descripción física y psicológica de los personajes y una descripción del ambiente en que se desarrolla la historia. Recuerda consultar la Ayuda si no conoces estos conceptos.
| Comentario
Escribe tu opinión sobre la novela que estás analizando.
| Imagen
Inserta alguna imagen en la portada que se relacione con la novela.
|
Pauta para el análisis de una obra de teatro
Portada
Título provisorio del trabajo
Nombre del profesor o profesora
Nombre estudiante y sector de aprendizaje.
Cuando termines tu análisis, recuerda revisar si el título es adecuado.
Si no lo es, modifícalo.
| Ficha de la obra
Título de la obra:
Nombre del autor:
Época a la que pertenece el autor:
Nombre de la editorial que la publicó:
Año en que la editorial publicó el libro:
| Resumen de la novela
Escribe un texto que resuma la historia central de la obra de teatro y los personajes que participan en ella.
| Resumen detallado
Opcional. Escribe un resumen de cada escena de la obra
| Esquema de personajes y sus relaciones
Haz un esquema de los personajes principales y secundarios de la obra, dibujando líneas que muestren las relaciones entre ellos.
|
Componentes de la obra
Escribe un texto que señale la cantidad de escenas y actos, el conflicto y las partes de la obra de teatro. Incluye además una descripción física y psicológica de los personajes y una descripción del ambiente y/o escenografía en que se desarrolla la historia.
| Comentario
Escribe tu opinión sobre la obra que estás analizando.
| Imagen
Inserta alguna imagen en la portada que se relacione con la obra.
|
Pauta para el análisis de un texto no literario
Portada
Título provisorio del trabajo
Nombre del profesor o profesora,
Nombre estudiante y sector de aprendizaje.
Cuando termines tu análisis, recuerda revisar si el título es adecuado.
Si no lo es, modifícalo.
| Ficha del texto
Titulo del texto:
Nombre del autor:
Fecha en que se publicó el texto:
Nombre de la editorial a la que pertenece:
| Tipo de texto
Explicar si el texto es informativo o argumentativo.
| Listado de ideas principales
De cada párrafo y luego de todo el texto.
| Hechos y opiniones señaladas en el texto
Escribir al menos 6 de cada uno.
| Resumen del texto
Escribe un texto breve que contenga las ideas más importantes de lo que leíste.
| Esquema resumen de las ideas principales del texto
Puedes realizar tu esquema basándote en el siguiente modelo: 
|
Pauta para escribir un informe de experimento
Objetivos del experimento
Escribe un listado con lo que quieres lograr a través del experimento.
| Preguntas que quiero resolver con el experimento
Haz un listado con las preguntas que te gustaría responder a través de este experimento.
| Hipótesis o Predicciones
Resultados que se esperan.
|
Materiales
Haz una lista con todo lo que utilizarás en el experimento.
| Pasos del experimento
Enumera cada una de las etapas a seguir.
| Descripción
Explica lo que fue sucediendo durante el experimento.
| Análisis
Resultados obtenidos, confirmación o refutación de la hipótesis o las predicciones.
|
Conclusiones
Resume el contenido de tu trabajo señalando los resultados más importantes que obtuviste del experimento.
|
Pauta para el uso de gráficos
Utilidad
Los gráficos te permiten mostrar mensajes más claros permitiendo con ello entender de forma sencilla las relaciones o conclusiones representadas. Para que puedas cumplir este objetivo de forma efectiva deberás escoger correctamente los ejes que tendrás en cuenta, el periodo de tiempo que mostrarás y en general todas las variables que desees representar. Debes saber que mientras más gráficos hagas, más fácil te será tomar estas decisiones, por lo que no debes preocuparte si al principio te resulta un poco complejo.
|
Tipos de gráficos
Descripción
| Ejemplo
| Barras / Columnas: Este tipo de gráfico te será útil para comparar datos entre diferentes segmentos (sectores, instituciones, periodos de tiempo, etc.).
|

| Líneas: Con este modelo de gráfico podrás mostrar la evolución de los datos analizados. Por lo general se usan para mostrar un mismo tipo de dato y su evolución (ej.: número de ventas y precio).
|

| Tortas: A través de este tipo de gráfico puedes representar el aporte de cada una de las partes al total representado.
|

| Disperción (XY): Estos gráficos se usan por lo general con el fin de representar y comparar valores numéricos, como datos de carácter científico, estadístico o de ingeniería.
|

|
|
El uso del 3d
El 3d le puede dar a tu gráfico un aspecto más moderno, pero a veces esta funcionalidad hace que la información sea más compleja de leer y por esto se haga más difícil notar las diferencias. Sus usos son bastante limitados (sólo se recomienda para representar superficies). Ante eso, casi siempre es mejor que uses gráficos en 2d. El mensaje le quedará más claro a tus lectores y les será más fácil de entender.
|
Pauta para escribir un ensayo
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación te entregamos algunas estrategias que te ayudarán en ello:
| Evalúa (estimar el valor de una cosa)
- Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa. - Realiza juicios de valor (discernimientos sobre la cosa). - Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios. - Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos.
| Discute o dialoga (dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.)
- Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar. - Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno. - Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios. - Considera sobre todo las similitudes o las diferencias. - Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares.
| Analiza (dividir en partes)
- Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales. - Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc.
| Critica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)
- Elabora una lista con los aspectos buenos y malos. - Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios. - Considera sobre todo los juicios de calidad.
|
Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)
- En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto). - En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.
| Describe (dar las característica principales de una cosa)
- Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa. - Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.
| Argumenta (dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a algo)
- Elabora una lista de las razones para tomar una posición en relación a una cosa. - Elabora una lista de razones contra la posición opuesta. - Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones. - Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.
| Demuestra (mostrar algo)
- Cómo muestres el objeto del ensayo depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.
Habiendo realizado lo anterior, estarás en condiciones de escribir un muy buen ensayo, el cual deberá contar con las siguientes partes:
|
Título
Nombre docente
Nombre estudiante
Sector de aprendizaje y título provisorio del ensayo.
Cuando termines tu trabajo, recuerda revisar si el título es adecuado.
Si no lo es, modifícalo.
| Introducción o planteamiento:
Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar, atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.
| Desarrollo:
Tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.
| Conclusión:
Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo.
| |