En los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros






descargar 2.38 Mb.
títuloEn los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros
página2/85
fecha de publicación01.07.2016
tamaño2.38 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   85

 ¡Pamplinas!  logró articular Orloff . Por favor, vaya más des­pacio. No puedo seguir su ritmo.

Birnam aminoró la marcha.

 Todos saben que Júpiter está habitado  rezongó , pero prácti­camente nadie se detiene a pensar en lo que eso significa. Le aseguro que esos joveanos, sean lo que fueren, han nacido para mandar. ¡Son los amos naturales del sistema solar!

 Pura histeria  murmuró Orloff . Hace un año que el Gobíer­no del Imperio oye esas patrañas.

 Y nadie nos escucha. ¡Bien, entérese! Júpíter, descontando el grosor de su colosal atmósfera, tiene ciento treinta mil kilómetros de díáme­tro. Eso significa que posee una superficie cien veces superior a la terrí­cola y cincuenta veces mayor que la de todo el Imperio Terrícola. Su población, sus recursos y su potencial bélico siguen esa proporción.

 Meros números...

 15 

 Sé a qué se refiere  continuó Birnam, airado . Las guerras no se libran con números, sino con ciencia y organización. Los joveanos tienen ambas cosas. Durante el cuarto de siglo en que nos hemos co­municado con ellos nos hemos enterado de algunas cosas. Tienen ener­gía atómica y radio, y en un mundo de amoníaco bajo enorme presión (en otras palabras, un mundo donde casi ningún metal puede existir como metal a causa de la tendencia a formar complejos solubles de amo­níaco) han logrado construir una compleja civilización. Eso significa que tienen que trabajar con plásticos, vidrios, silicatos y materiales sin­téticos de construcción. Eso significa una química tan avanzada como la nuestra, y apostaría a que incluso más avanzada.

Orloff aguardó un poco antes de replicar:

 Pero ¿qué certeza tienen ustedes sobre el último mensaje de los joveanos? En la Tierra ponemos en duda que sean tan belicosos como se los describe.

El ganimediano se rió secamente.

 Interrumpieron todas sus comunicaciones después del último men­saje, ¿verdad? No parece una actitud muy amistosa, ¿no? Le aseguro que hemos hecho todo lo posible por establecer contacto. Pero espere, no hable, déjeme explicarle algo. En Ganimedes, durante veinticinco años, un puñado de hombres se ha deslomado tratando de comprender en nuestros aparatos de radio un conjunto de señales variables, carga­das de estática y distorsionadas por la gravedad, pues eran nuestra úni­ca conexión con la inteligencia viva de Júpiter. Se trataba de una tarea para todo un mundo de científicos, pero en la estación sólo contába­mos con una veintena. Yo fui uno de ellos desde el principio y, como filólogo, contribuí a construir e interpretar el código que creamos entre nosotros y los joveanos, así que como ve entiendo de lo que hablo. Fue un trabajo extenuante, Tardamos cinco años en superar las señales aritméticas elementales: tres más cuatro igual a siete; la raíz cuadrada de veinticinco es cinco; el factorial de seis es setecientos veinte. Des­pués de eso, a veces pasaban meses hasta que podíamos elaborar y co­rroborar una sola idea mediante nuevas comunicaciones. Pero, y esto es lo importante, cuando los joveanos interrumpieron las relaciones los comprendíamos plenamente. No había ya probabilidades de error en la interpretación, así como no es probable que Ganimedes se aleje re­pentinamente de Júpíter. Y el último mensaje era una amenaza y una promesa de destrucción. No hay duda. ¡No hay la menor duda!

Atravesaban un pasaje en el que una oscuridad fría y húmeda reem­plazaba a la amarilla luz de Júpiter. Orloff estaba perturbado. Nunca le habían presentado la situación de esa manera.

 16 

 ¿Pero qué razones les dimos para...?

 ¡Ninguna! Era simplemente esto: ellos descubrieron por nuestros mensajes, y no sé dónde ni cómo, que nosotros no éramos joveanos.

 Pues claro.

 Para ellos no estaba tan claro. En sus experiencias jamás se ha­bían topado con inteligencias que no fueran joveanas. ¿Por qué iban a hacer una excepción en favor de quienes están en el espacio exterior?

 Usted dice que eran científicos  observó Orloff con voz gla­cial . ¿No comprenderían que un entorno distinto engendra una vida distinta? Nosotros lo sabíamos. Nunca pensamos que los joreanos fue­ran terrícolas, aunque nunca nos habíamos topado con inteligencias aje­nas a la Tierra.

De nuevo se hallaban bajo la líquida luz de Júpiter, y una extensión de hielo relucía con tonos ambarinos en una depresión a la derecha.

 Dije que eran químicos y físicos, no que fuesen astrónomos. Jú­piter, mi querido delegado, tiene una atmósfera de casi cinco mil kiló­metros de espesor y esos kilómetros de gas bloquean todo, excepto el sol y las cuatro mayores lunas de Júpiter. Los joveanos no saben nada sobre entornos distintos.

Orloff reflexionó.

 Conque decidieron que éramos alienígenas. ¿Y bien?

 Si no somos joveanos, para ellos no somos gente, de modo que un no joveano era un < bicho» por definición.  Birnam impidió la in­mediata objeción de Orloff . He dicho que para ellos éramos bichos, y lo somos. Más aún, somos bichos que tienen el descaro de querer tratar con joveanos, es decir, con seres humanos. El último mensaje decía, palabra por palabra: «Los joveanos son los amos. No hay lugar para las sabandijas. Os destruiremos de inmediato.» Dudo que ese men­saje contuviera ninguna hostilidad, era simplemente una declaración fría. Pero hablan en serio.

 ¿Y por qué?

 ¿Por qué el hombre exterminó la mosca doméstica?

 Vamos, no habla en serio al citarme esa analogía.

 Pues sí, ya que los joveanos nos consideran moscas, unas moscas insufribles que se atreven a aspirar a la inteligencia.

Orloff hizo un último intento.

 Pero, señor secretario, parece imposible que una forma de vida inteligente adopte semejante actitud.

 ¿Está usted familiarizado con muchas formas de vida inteligente, aparte de la nuestra?  replicó Birnam, con sarcasmo . ¿Se siente com­petente para juzgar la psicología joveana? ¿Tiene idea de lo distintos que deben de ser físicamente los joveanos? Piense tan sólo en un mun­do con una gravedad dos veces y media superior a la terrícola, con

 17 

océanos de amoníaco, océanos a los que se podría arrojar la Tierra en­tera sin provocar siquiera una salpicadura considerable, y con una gra­vedad colosal que le impone densidades y presiones de superficie que hacen que las simas submarinas de la Tierra parezcan por comparación un vacío medio penetrable. Hemos procurado deducir qué clase de vida podría existir en esas condiciones y hemos desistido. Es absolutamente incomprensible. ¿Espera usted, pues, que su mentalidad sea compren­sible? ¡Jamás! Acepte las cosas tal como son. Se proponen destruirnos. Eso es todo lo que sabemos y todo lo que necesitamos saber.  Levan­tó su mano enguantada y señaló con un dedo . Allí está la Estación Éter.

Orloff giró la cabeza.

 ¿En el subsuelo?

 ¡Por supuesto! Todo, excepto el observatorio, que es esa cúpula de acero y cuarzo de la derecha, la pequeña.

Se habían detenido ante dos grandes rocas que flanqueaban un te­rraplén, y desde detrás de cada una de ellas un soldado, con máscara de oxígeno y el uniforme naranja de Ganimedes, se acercó a ambos con las armas preparadas.

Birnam mostró su rostro a la luz de Júpiter y los soldados se cua­draron y le cedieron el paso. Uno de ellos bramó una orden en su mi­crófono de la muñeca. Una entrada camuflada se abrió entre las rocas y Orloff siguió al secretario hacia la cámara de presión.

El terrícola echó una última ojeada al acechante Júpiter antes de

que la puerta se cerrara.

Ya no parecía tan hermoso.

Orloff no se sintió de nuevo normal hasta que se hubo apoltronado en el mullido sillón del despacho del doctor Edward Prosser. Con un suspiro de alivio, se acomodó el monóculo bajo la ceja.

 ¿Le molestará al doctor Prosser que yo fume aquí mientras espe­ramos?  preguntó.

 Adelante  le dijo Birnam . Si por mí fuese traería a Prosser a rastras sin demora, pero es un individuo extraño. Hablará más si aguardamos a que esté dispuesto.

Sacó del estuche una barra torcida de tabaco verdoso y mordió la punta con violencia. Orloff sonrió a través del humo de su cigarrillo.

 No me molesta esperar. Tengo algo que decirle. Como compren­derá, señor secretario, por un momento me dio escalofríos, pero a fin de cuentas, aunque los joveanos tengan intenciones de causarnos daño cuando lleguen a nosotros, lo cierto es que no pueden llegar hasta no­sotros.

 18 

Había espaciado con énfasis las últimas palabras.

 Una bomba sin detonador, ¿eh?

 ¡Exacto! Es tan simple que no vale la pena hablar de ello. Reco­nocerá usted, supongo, que no hay modo de que los joveanos puedan salir de Júpiter.

 ¿Ningún modo?  preguntó Birnam con tono socarrón . ¿Quiere que analicemos ese tema?  Miró fijamente la roja brasa del cigarro . Es muy común afirmar que los joveanos no pueden salir de Júpiter. La prensa sensacionalista de la Tierra y de Ganimedes le ha dado pá­bulo a ese hecho y se han dicho muchas sandeces sentimentaloides sobre las desdichadas inteligencias que están ancladas irrevocablemen­te a la superficie y deben observar el universo sin alcanzarlo. Pero ¿qué retiene a los joveanos en su planeta? ¡Dos factores! ¡Eso es todo! El primero es el inmenso campo gravitatorio de Júpiter. Dos gravedades terrícolas y media.

Orloff asintió con la cabeza.

 ¡Un buen problema!

 Y el potencial gravitatorio de Júpiter es peor aún, pues a causa de su gran diámetro la intensidad del campo gravitatorio decrece con la distancia a sólo una décima parte de la rapidez con que decrece el campo terrícola. Es un problema tremendo..., pero lo han resuelto.

Orloff se enderezó en el asiento.

 ¿Cómo?

 Tienen energía atómica. La gravedad, aunque sea la de Júpiter, no representa nada uriá vez que uno se pone a trabajar en los inestables núcleos atómicos.

Orloff aplastó el cigarrillo con nerviosismo.

 Pero la atmósfera...

 Sí, eso los detiene. Están viviendo en el fondo de un océano atmosférico de casi cinco mil kilómetros, donde la presión comprime el hidrógeno hasta darle casi la densidad del hidrógeno sólido. Conser­va el estado gaseoso porque la temperatura de Júpiter está por encima del punto crítico del hidrógeno, pero imagínese una presión capaz de transformar el hidrógeno en algo con la mitad de peso que el agua. Le sorprendería la cantidad de ceros que se necesitan. Ninguna nave espacial, de metal o de otro tipo de materia, resistiría tamaña presión. Ninguna nave terrícola puede descender a Júpiter sin quedar triturada como una cáscara de huevo, y ninguna nave joveana puede abandonar Júpiter sin estallar como una pompa de jabón. Ese problema aún no está resuelto, pero algún día lo resolverán. Tal vez lo resuelvan maña­na, tal vez dentro de un siglo o de un milenio. No lo sabemos, pero cuando lo resuelvan nos llevarán ventaja. Y se puede resolver.

 No veo cómo...

 19 

 ¡Con campos de fuerza! Nosotros los tenemos.

 ¡Con campos de fuerza!  Orloff parecía francamente estupefac­to, y masculló la palabra una y otra vez . Los usan como escudo con­tra los meteoritos las naves que operan en la zona de los asteroides; pero no sé cómo se aplicarían al problema joveano.

 El campo de fuerza común  explicó Birnam  es una débil y enrarecida zona de energía que se extiende a más de ciento cincuenta kilómetros en torno de la nave. Detiene los meteoritos, pero resulta vacío como éter para objetos del tipo de las moléculas de gas. Ahora bien, ¿qué pasaría si se tomara esa misma zona de energía y se la com­primiera, dándole un grosor de unos dos o tres milímetros? Pues que las moléculas rebotarían como pelotas. Y si se usaran generadores más potentes, que comprimieran el campo hasta un cuarto de milímetro, las moléculas rebotarían aun cuando estuvieran bajo la increíble pre­sión de la atmósfera de Júpiter, y si se construyera una nave en su interior...

Dejó la frase en el aire. Orloff estaba pálido.

 ¿Quiere decir que es posible lograrlo?

 Le apostaría cualquier cosa a que los joveanos están intentándo­lo. Y nosotros también, aquí en la Estación Éter.

El delegado colonial acercó su silla a la de Birnam y puso su mano

en la muñeca del ganimediano.

 Por qué no podemos atacar .Júpiter con bombas atómicas? Me refiero a infligirles un castigo. Con esa gravedad y con tanta superfícíe no podemos errar.

Birnam sonrió.

 Hemos pensado en eso. Pero las bombas atómicas no harían más que abrir orificios en la atmósfera. Y aunque lográramos penetrar, di­vida la superficie de Júpiter por la superficie afectada por una sola de las bombas y hallará cuántos años necesitaríamos bombardear ese planeta, a un ritmo de una bomba por minuto, para conseguir daños significativos. ¡Júpiter es enorme! ¡No lo olvide!  Se le había apaga­do el puro, pero no hizo una pausa para encenderlo, sino que conti­nuó con voz baja y tensa : No, no podemos atacar a los joveanos mientras permanezcan en Júpiter. Debemos esperar a que salgan, y cuando lo hagan nos aventajarán en número. Una ventaja tremenda, sobrecogedora; así que nosotros tendremos que aventajarlos con nues­tra ciencia.

 ¿Pero cómo podemos saber de antemano lo que van a conseguir?  interrumpió Orloff, con un tono de fascinado horror.

 De ninguna manera. Así que tenemos que perfeccionar todos los

 20 

recursos posibles y esperar lo mejor. Pero sí sabemos algo que van

a tener, y eso es los campos de fuerza. No podrán salir sin ellos. Y si ellos los tienen nosotros también debemos tenerlos, y ése es el problema que intentamos resolver aquí. No nos garantizarán la victo­ria, pero sin ellos la derrota es segura. Bien, ya sabe por qué nece­sitamos el dinero y... algo más. Queremos que la Tierra misma se pon­ga manos a la obra. Hay que iniciar una campaña para contar con armamento científico y subordinar todo lo demás a ese propósito. ¿En­tiende?

Orloff se había puesto de pie.

 Bírnam, estoy con usted, al ciento por ciento. Cuente con mi respaldo en Washington.

Su sinceridad era inequívoca. Birnam aceptó la mano tendida y se la estrechó. En ese momento un hombrecillo entró en la oficina.

El recién llegado habló a borbotones y dirigiéndose únicamente a Birnam.

 ¿De dónde sale usted? Estaba tratando de ponerme en contacto. La secretaria me dice que no está y, cinco minutos después, aparece aquí. No lo entiendo.

Se ocupó en las cosas de su escritorio. Birnam sonrió.

 Si tiene un minuto, doctor, salude al delegado colonial Orloff.

El doctor Edward Prosser se irguió como un bailarín de ballet y miró al terrícola de arriba abajo.

 El nuevo, ¿eh? ¿Recibiremos dinero? Lo necesitamos. Estamos trabajando con bajo presupuesto. Aunque tal vez no necesitemos nada. Todo depende.

Volvió a sus cosas. Orloff parecía desconcertado, pero Birnam le guiñó el ojo y Orloff se contentó con mirarlo inexpresivamente a tra­vés del monóculo.

Prosser sacó de un cajón una libreta de cuero negro, se desplomó en su silla giratoria y dio una vuelta.

 Me alegra que haya venido, Birnam  dijo, hojeando la libre­ta . Tengo algo que mostrarle, a usted y también al delegado Orloff.

 ¿Por qué nos hizo esperar?  preguntó Birnam . ¿Dónde estaba?

 ¡Ocupado! ¡Ocupadísimo! Llevo tres noches sin dormir.  Le­vantó la vista, y su rostro pequeño y arrugado se sonrojó de placer . Todo se aclaró de golpe. Como un rompecabezas. Nunca había visto nada igual. Nos tenía en vilo, se lo aseguro.

 ¿Tiene ya esos campos de fuerza densos que está buscando?  se interesó Orloff con repentino entusiasmo.

 No, eso no  respondió Prosser, con fastidio . Es otra cosa.

  21  

Vengan conmigo.  Miró su reloj y se levantó de un brinco . Tene­mos media hora. En marcha.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   85

similar:

En los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros iconPublicados por primera vez en español, este libro recoge cuarenta...
«completos» del prodigioso William Faulkner, titánico en su producción, revolucionario en las cotas alcanzadas en tantas ocasiones....

En los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros iconStories not for the nervous
«prohibido a los nerviosos». Muchos lectores dirán que el mismo título podría aplicarse a cualesquiera de los varios volúmenes de...

En los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros iconEn este segundo volumen que el autor dedica a la ciudad, las versiones...

En los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros iconCompleta la publicación en dos volúmenes de la narrativa breve de...

En los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros iconLa joya de la alabanza a shiva
«Lo Sagrado», el camino más sencillo para situarse en presencia de Dios, el más adecuado para la mayor parte de las personas en este...

En los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros iconDe las seis preguntas, pueden elegir dos o tres (no más) para escribir...

En los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros icon1. La Edad Micénica
«antiguos griegos» escribieron fascinantes relatos sobre sus dioses y héroes y aún más fascinantes relatos sobre sí mismos. Construyeron...

En los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros iconEs una rara infección que, en su forma más severa, puede llegar a...

En los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros iconResumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones...

En los dos primeros volúmenes de mis cuentos completos (éste es el segundo) reúno más de cincuenta relatos, y todavía quedan muchos más para volúmenes futuros iconEducar para celebrar la vida y la Tierra
«Siempre que nace un niño es señal de que Dios todavía cree en el ser humano». No es necesario decir más, pues en estas palabras...






© 2015
contactos
l.exam-10.com