descargar 54.71 Kb.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SISTEMA UNIVERSITARIO ABIERTO LICIENCIATURA EN FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA III-2 De Hegel a nuestros días Prof. Mtro. Alberto Ruiz Méndez OBJETIVOS GENERALES Los objetivos que este curso se plantea son, que el alumno:
TEMARIO GENERAL Unidad I. Introducción 1.1 Características y problemas generales de la filosofía en el siglo XIX 1.2 El pensamiento kantiano como antecedente a la filosofía de Hegel Unidad II. Hegel 2.1 Propósito y estructura de la Fenomenología del espíritu 2.2 La lucha de las conciencias 2.3 Espíritu objetivo-Espíritu subjetivo 2.4 La Filosofía del derecho del derecho y la historia universal Unidad III. Kierkegaard 3.1 Razón y fe 3.2 La “conciencia desventurada” 3.3 Los tres estadios éticos 3.4 La angustia y Dios Unidad IV. Nietzsche 4.1 Crítica a la filosofía y a la metafísica occidental 4.2 La transmutación de los valores 4.3 La voluntad de poder 4.4 El Superhombre Unidad V. Sartre 5.1 Nociones generales del existencialismo 5.2 Esencia y existencia 5.3 La libertad 5.4 La responsabilidad Unidad VI. Wittgenstein 6.1 La filosofía analítica del Círculo de Viena 6.2 Tesis principales del Tractatus lógico-philosophicus y su relación con la ética 6.3 La propuesta de “los juegos del lenguaje” en las Investigaciones filosóficas Unidad VII. El pensamiento posmoderno 7.1 Génesis y definición 7.2 Características generales, principales representantes y vínculo con otras disciplinas BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Unidad I 1. Kant, I., “Idea para una historia universal en sentido cosmopolita” en Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 33-50. Unidad II 1. Hegel, G. W. F., “Prólogo”, “Introducción” y “IV. La verdad de la certeza de sí mismo” en Fenomenología del espíritu, México, FCE, 2002, pp. 7-48, 51-62 y 107-112. 2.----------------------, “Tercera Parte. Filosofía del espíritu” en Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México, Porrúa, 1997, pp. 201-289. Unidad III 1. Kierkegaard, S., Temor y temblor, Madrid, Tecnos, 1987, 105 pp. 2. -------------------, El concepto de la angustia, Madrid, Espasa-Calpe, 1972, 159 pp. Unidad IV 1. Nietzsche, F., “Primera y Segunda parte” en Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 1997, pp. 2. ---------------, “Tratado primero” en La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 2006, pp. Unidad V 1. Sartre, J. P., El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Sur, 1963, 93 pp. 2. -------------, El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica, Buenos Aires, Losada, 1966, 776 pp. Unidad VI 1. Wittgenstein, L., Conferencia sobre la ética, México, Paidós, 1990, 63 pp. 2. ---------------------, Tractatus lógico-philosophicus, Madrid, Tecnos, 2003, 303 pp. Unidad VII 1. Lyotard, J. F., “Capítulos I-V” en La condición postmoderna. Informe sobre el saber, Madrid, Cátedra, 1984, pp. 2. Vattimo, Gianni (et. al.), En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos, 1990, 169 pp. BIBLIOGRAFIA SECUNDARIA
- Beuchot, M., Historia de la filosofía en la posmodernidad, México, Torres Asociados, 2004.
UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad II 1. A partir de la lectura del “Prologo” de la Fenomenología del espíritu de Hegel, desarrolle lo siguiente: a) Explique el sentido de la siguiente afirmación: “la cosa no se reduce a su fin, sino que se halla en su desarrollo, ni el resultado es el todo real”. b) ¿Cuál es el papel de la filosofía respecto a la condición del Espíritu? c) ¿Por qué el Absoluto no se expresa en la fórmula A = A? d) Explique el sentido de la siguiente afirmación: “Lo verdadero es el todo. Pero el todo es solamente la esencia que se completa mediante su desarrollo.” e) ¿Cuál es el objetivo de la Fenomenología del espíritu? 2. A partir del capítulo “IV. La verdad de la certeza de sí mismo”, de la Fenomenología del espíritu responda lo siguiente: a) ¿Cuál es el concepto de autoconciencia en sí? b) ¿Cuál es el vínculo que, en la autoconciencia, el yo establece con el mundo? c) ¿En qué consiste la lucha de las autoconciencias contrapuestas? d) Describa el resultado de la lucha de las autoconciencias contrapuestas en las siguientes figuras: i) El señor ii) La servidumbre como encarnación del miedo a la muerte iii) La formación cultural Unidad III 1. A partir de Temor y temblor de Kierkegaard responda lo siguiente: a) Describa la crítica a la manera en que se concibe la fe en su época b) ¿Por qué los conceptos no agotan la fe? c) Explique la relación entre el héroe y el poeta. d) ¿Qué es lo que determina la grandeza de un individuo? e) ¿Por qué la fe es una paradoja? f) Desarrolle el problema “del papel del silencio en la fe”. Unidad IV 1. Con base en la lectura del “Tratado primero” de la Genealogía de la moral desarrolle lo siguiente: a) ¿Cuál es el papel de la etimología en su investigación y cuáles son los diferentes significados de la palabra “bueno”? b) ¿Cómo se da el surgimiento de la casta sacerdotal y cuál es su papel en la transmutación de los valores? c) ¿Cuáles son las características de la moral de los esclavos? d) Elabore un mapa mental en el que se describe la transmutación de los valores. 2. Con base en la lectura de Así habló Zaratustra desarrolle lo siguiente: a) Explique tres figuras fundamentales del espíritu: el camello, el león y el niño (primera parte). b) ¿Qué se entiende por “la muerte de Dios”? (primera parte) b) Explique el concepto de “voluntad de poder” (segunda parte). Unidad V 1. Lea el texto El existencialismo es un humanismo y responda lo siguiente: a) ¿Qué entiende Sartre por existencialismo? b) ¿Qué quiere decir que en el hombre la existencia precede a la esencia? c) Desarrolle el sentido de la posposición: “el hombre está condenado a ser libre” d) ¿En qué consiste la moral existencialista? Unidad VI 1. Con base en la lectura de la Conferencia sobre la ética de Wittgenstein, desarrolle lo siguiente: a) ¿Cuál es el sentido trivial y cuál el sentido ético del término bueno? b) ¿Cuáles son los dos tipos de juicios que se derivan de estos dos sentidos? c) Desarrolle los argumentos del autor para explicar la imposibilidad de la ética Unidad VII 1. A partir de la lectura del capítulo I de La condición posmoderna, responda: ¿Cuál es la situación del saber en las sociedades actuales? 2. Con base en la lectura de los capítulos IV y V de La condición posmoderna, ¿cómo podemos entender las diferentes formas de concebir el lazo social tanto de la alternativa moderna como de la alternativa posmoderna? Las actividades de las unidades II, 2, III y V fueron tomadas del programa diseñado por el Dr. Cresenciano Grave Tirado para la materia de Historia de la Filosofía III-2. De Hegel a nuestros días en Octubre del 2000. |