El nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos






descargar 396.64 Kb.
títuloEl nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos
página7/8
fecha de publicación24.06.2016
tamaño396.64 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8

Paseamos por los antiguos almacenes de madera “Bryggen” con una antigüedad de 400 años han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su aspecto muy parecido a los antiguos locales de los gremios holandeses (estos de madera), aquí tenían la función de servir de almacenes para las compañías alemanas que comerciaban con Asia. Durante su dilatada historia fueron pasto de la llamas en varias ocasiones. Del último de ellos, en 1955 cuando se produjo el más devastador que arraso con todo el barrio, excepto 10 hastíales, en la actualidad esta dedicado a la restauración y al comercio.

A la hora de comer nos decidimos por el sufrido McDonal’s pues los precios de los restaurantes son prohibitivos (4 menús 380 CN), luego nos enteramos que el IVA que grava a los restaurantes es diferente el de venta para la calle, si te lo comes allí 25% y si es para casa o la calle pagas el 8%.

Luego, visitamos la Catedral de Bergen o Domkirken dedicada a la veneración de San Olav patrón de Noruega. Fue construida en el siglo XIII con la llegada de los franciscanos a la ciudad, fue pasto de las llamas en 1248 y volvió a construirse en 1270 gracias a las donaciones del rey Magnus Lagaboter.

Con la reforma luterana promovida por los alemanes que vivían en la ciudad en el siglo XV, volvió arder, esto dio pie para la promulgación del decreto real de 1537 que introdujo definitivamente el luteranismo en todo el país.

El interior es una mezcla de diferentes estilos, se aprecia como la parte central es la base de la antigua iglesia, luego fue añadido en estilo gótico una segunda nave lateral y la capilla lateral o sacristía, con posterioridad el porche en estilo ingles con canteros traídos directamente de Londres. El altar mayor hecho de piedra labrada se representa a Cristo como el Todopoderoso con la tierra en una mano y con la otra dando la bendición. Esta rodeado de los cuatro evangelistas todos ellos forman un libro con el símbolo que debajo dice:

“La sangre de Cristo hijo de Dios limpia de todo pecado”.

La iglesia se ilumina por medio de los vitrales instalados en 1880 durante la última restauración, donde se representan escenas de Adán, Moisés en el desierto, la crucifixión de Cristo, Jonas y las ballenas. En la parte inferior se encuentra el escudo familiar de los Sundt, mecenas que sufrago los gastos de su construcción.

El cementerio de la iglesia se encuentra en sus inmediaciones donde destaca la tumba del obispo y autor de himnos religiosos Johan Nordahl Brun. También esta la primera poetisa de Noruega Dorotea Egelbrektsdatter.

Nos dirigimos al funicular que sube a la parte más alta de la ciudad la cima de Floyen, aquí se le conoce como Floibanen (170 CN precio familiar 2 adultos y dos niños). La subida vertiginosa saliendo de un enorme túnel parecido al que atravesemos en coche hasta llegar a los 320 metros sobre el nivel de mar.

A bordo de dos vagones panorámicos para 100 pasajeros, con una frecuencia cada 15 minutos te lleva hasta la cima desde donde se disfruta de unas hermosas vistas de la parte baja de la ciudad y de su inmenso fiordo.

De vuelta pasamos ante lo estatua de Ludvig Holberg, destaca por su vestuario del siglo XVII y por estar coronada por la típica paloma que hace sus necesidades sobre este ilustre personaje. Se encuentra situada en la parte más noble de la ciudad y representa la imagen del gran escritor sobre todo de comedias y ensayos que dio al mundo los países escandinavos.

Visitamos el Castillo de Bergen o Hakonshallen y Rosenkrantztarnet, constituido por una simple torre del homenaje y la iglesia, se trata de un gran salón de ceremonias obra del rey Haakon Haakonson para la coronación de su hijo, Magnus Lagaboter, en 1261. El estilo arquitectónico es gótico con reminiscencias otomanas, revestido exteriormente en piedra de la zona.

Al lado, se encuentra la iglesia más antigua de la ciudad llamada: Mariakirken, la parte más vieja es del siglo XI. Exteriormente esta construida con dos torres laterales y la planta central, edificada con piedra de la zona. El interior destaca el púlpito barroco del siglo XVII, en el que se representan las figuras de las verdaderas virtudes cristianas.

Regresamos prontito para disfrutar de las excelencias que nos produce estar en área de autocaravanas con algunos servicios mínimos como ducha, agua abundante y luz eléctrica ilimitada.

Día 25 de Julio (sábado) Km. 8.300

El día comienza como lo hizo durante toda la noche, ósea lloviendo; con lo que damos por concluido nuestra estancia en la ciudad de Bergen, pero antes debemos de pagar el peaje de entrada a la ciudad son 30 Dk, según nos habían informado en la oficina de turismo hay un lugar habilitado en la ciudad para dejar pagado dicho importe, allí nos dirigimos se trata de la gasolinera “YX” se encuentra situada en el pasadizo entre las calles paralelas de Lars Hilles gate y Vestre Estromkaien, semi-esquina Agnes Mowinckles gates. Toda una peripecia turística para cumplir con los deberes fiscales nos someten los noruegos a los extranjeros que visitamos el país, no se entiende que esto pueda suceder ¡Pero Noruega es Así!.

Nada más salir cogemos el primer ferry de la mañana, el barco se llama Mastrafjord y destaca por ser más grande de los utilizados hasta ahora, sale del parking situado en las coordenadas N 60,14625 // E 5,42653, en un santiamén salimos y llegamos al otro lado del fiordo. Pasamos por un peaje en el pueblo de Vag que abonamos en la siguiente gasolinera Shell marcada con el símbolo “Nr” (85 k). Más adelante, volvemos a coger otro gigantesco ferry que hace el trayecto entre Arsudgen-Mortavika; cuyas coordenadas de salida corresponden N 59,17018 // E 5,45230.

Llegamos a la ciudad de Stavanger y nos dirigimos al mismo centro de la villa donde se encuentra el parking, situado en la calle Olav vs gate, es de pago, donde nos hacemos un hueco pues esta más bien diseñado para turismos.

En cinco minutos llegamos al bonito lago central de la ciudad Breiavatnet, por unos momentos nos hace recordar el lago Hoan Kiem en Hanoi pues su diseño es muy similar salvando las latitudes.

En las calles vemos la figura en bronce que recuerda a Sigval Natanael Bergesen, un gran hombre de negocios y político de la localidad del siglo XIX.

Visitamos la catedral o Domkirken es la iglesia más antigua de Noruega, su construcción comenzó en 1100, su estilo es primeramente en románico para en su interior manifestar ya un primerizo gótico. Fue consagrada a la Virgen María y al patrón de la ciudad San Swithun, fue el primer obispo de la ciudad de Reinaldo, era originario de Winchester (Reino Unido), ciudad donde San Swithun fue obispo en el siglo IX, por eso de la coincidencia en el santo patrón de ambas ciudades.

Durante un incendio en 1276 la iglesia sufrió importantes desperfectos y es cuando se hicieron diferentes añadidos en estilo gótico que incluye parte de la nave, la fachada principal y el coro. Durante estos años sufrió un proceso de cambios que se terminaron en la restauración total efectuada a principios del siglo XX que la devolvió a su anterior imagen medieval de los momentos iniciales de su construcción.

La iglesia destaca por la austeridad de la parte románica con anchas columnas y diversos capiteles que separan la nave principal de las dos colaterales que desembocan en la nueva nave gótica donde se encuentra la capilla mayor con su importante vitral moderno al fondo construido en 1957 por Víctor Sparre.

En su interior, destaca la profusión de las imágenes religiosas dispuestas en nichos en la fachada oriental, son obra de Stinius Fredriksen en 1962, y entre ellas se encuentra San Swithun. Otros elementos destacables de la iglesia son un púlpito barroco de 1658 en madera con representaciones de figuras policromadas muy vistosas entre la que destaca la base con la figura de un santo que lucha con un animal mitológico para que no llegue a dañar la fe cristiana, en otros apartados hay representaciones de la vida de Jesús de forma jovial, quitándole todo el dramatismo para que fuera mas cercano a la gente de la época, de Anders Smith, la Biblia impresa en Copenhague en 1580 y la pila bautismal del siglo XIII.

Bajamos a la zona portuaria que se encuentra presidida por una impresionante columna con un barco en su cima de acero inoxidable. En las inmediaciones se han instalado numerosas carpas donde se celebran las fiestas de la localidad. Uno de los chiringuitos más concurridos y alegres se llama “La paella”, con decoraciones de banderas españolas, sirve de excusa para preparar sobre unas paelleras gigantes las raciones que se venderán a 8 CN, en su interior suenan melodías que no tiene nada que ver con nuestro país pero que alimentan la necesidad de comunicación y de compartir que ampliamente es manifestado por los asistentes.

El puerto de Stavanger es muy similar al de Bergen. Destaca al igual de la anterior ciudad por sus magnificas casas de madera que antiguamente pertenecían a las compañías dedicadas al comercio internacional, ahora son tiendas de lujo y caros restaurantes. En el mar se agolpan numerosos navíos, muchos de ellos dedicados al floreciente negocio del turismo y también hay algún velero de época utilizado como improvisado restaurante.

Aquí damos por terminada nuestra breve visita a la ciudad de Stavenger y lamentamos no poder integrarnos en toda esa masa humana que bebe, ríe, baila y seguro que alguno también llorará en el transcurso de la tarde-noche. Pero nos espera maña un día duro y queremos estar lo más cerca posible del púlpito.

Partimos en dirección a Lauvik donde cogemos el ferry que nos llevará hasta la localidad de Oanes, las coordinadas del parking del puerto de salida corresponden con N 58,89423 // E 6,05660. Embarcamos en el ferry llamado Hogsfjord que por 191 CN., nos pone en la otra orilla en breves minutos.

Nada más bajar al puerto en Oanes, justo en la salida vemos un área de descanso que se encuentra con varias autocaravanas aparcadas espaciosamente y que tiene una plaza libre. Aparcamos al lado de varios compañeros que se dedican a la pesca y a la recolección de setas desde la misma área, cuyas coordenadas corresponden: N 58,91033 // E 6,07768. Estamos ante un entorno privilegiado al borde de mismo fiordo y frente a un criadero de salmones, al otro lado del fiordo se encuentra una bella localidad que desdibuja el color verde predominante por el de sus casas blancas con tejados rojos de madera.

Día 26 de julio (domingo) Km 8569

La noche ha sido especialmente tranquila con la salvedad de escuchar los continuos saltos de los salmones sobre sus islas que sirven de jaulas. El día comienza temprano pues tenemos intención de estar lo más pronto posible en el parking del Preikestolen (púlpito).

Salimos del área donde hemos pasado la noche a las 10,00 horas y aun nos separan una decena y media de kilómetros, llegamos al parking del púlpito a las 10,45, las coordenadas corresponden con: N 58.99105 ; E 6.13588. Es de pago y todo el día son 80 CD.

A las 10,50 comenzamos la subida, previamente nos hemos equipado con buenas botas de montaña, forros polares y chubasqueros. También llevamos bocadillos y agua suficiente para nuestra mínimas necesidades, en nuestras manos portamos bastones de travesía que a la postre nos serán muy necesarios para ayudarnos en los magníficos desniveles.

Estamos apunto de comenzar otra de las estrellas de este viaje, hemos visto tantas imágenes de su cima, hemos soñado tantas veces con vencer este nuevo reto que estamos un poco nerviosos.

Para los neófitos el Preikestolen (El Púlpito) es una plataforma que sobresale sobre una pared de roca con unas vistas del sobrecogedor fiordo Lysefjorden que corta las montañas como un hachazo. Tiene una altitud de 604 metros y el recorrido es de 3.800 metros en línea recta. Así con esas cifras no parece muy dificultoso pero en realidad si lo es.

Empezamos la subida en la zona del parking donde ya tenemos una altitud de 270 metros sobre el nivel del fiordo y que hemos subido previamente con el vehículo. La primera estación se hace con una subida constante con altitudes y cuestas que superan el 10% durante los primeros 500 metros, el paisaje es imponente y la mirada se centra en el parking repleto de vehículos que cada vez se van haciendo más pequeños, la vegetación que nos acompaña durante este primer tramo son grandes abetos que por su tamaño dificulta la vista en algunos momentos del fiordo, aparecen en el suelo las primeras dificultades, estamos andando sobre inmensas rocas que muchas veces se hace resbaladizas y gracias a nuestro tercer apoyo (el bastón) no damos con nuestros huesos en el suelo en varias ocasiones, constantemente hay que mirar sobre que roca sólida pones el pie para evitar accidentes, el camino esta marcado con una “T” en rojo que nos conducirá durante todo el recorrido. El corazón en estos momentos esta en su máximo esfuerzo pues principalmente se esta aclimatando tanto a la altitud como al ritmo de la subida.

La segunda estación es una zona llana muy húmeda, donde han puesto en algunos tramos una pasarela de madera para evitar que el público pise los continuos riachuelos y la vegetación, principalmente compuesta por líquenes y hierbas bajas.

La tercera estación recibe el nombre de Krogekkmyrane tiene aproximadamente más de 1000 metros de longitud con unos desniveles impresionantes, aquí las rocas del suelo tienes que hacer un ejercicio de sabiduría para evitar pisar una que se mueva y de al traste con tu cuerpo en el suelo. El cielo esta encapotado y amenaza al fondo un verdadero desastre pero doy gracias por el fuerte viento que mantiene las nubes más negras en continuo movimiento, la temperatura en estos momentos es perfecta (calculo que sobre 18 grados) pero se nota como a centenares de metros que vas subiendo, como disminuye la temperatura.

Cada cierto tiempo aprovechamos ante el mejor apoyo que encontramos para reponer fuerzas descansando unos minutos y tomando pequeñas cantidades de agua para la hidratación del cuerpo.

En esta altitud donde nos encontramos hemos dejado la vegetación anterior compuesta principalmente por abetos, aquí predominan los pequeños enebros que se afanan como puedan a los pequeños reductos de tierra que dejan las diferentes grandes piedras entre unas y otras.

La cuarta estación se llama Neverdalsskaret es un tramo de unos 2.000 metros de longitud donde el primer trecho es muy complicado con subidas y bajadas por un camino donde muchas veces no cabe más que una persona. Esta parte es todo de roca y más roca, piedras y más piedras. La temperatura ha bajado tanto en esta zona que tenemos que ponernos por primera vez el forro polar, sobre este punto la panorámica empieza a ser excepcional con impresionantes rocas que amenazan desprenderse sobre el fiordo.

La quinta estación se llama “Tjodname” este tramo tiene una longitud de 2.500 metros de pequeñas subidas y alguna bajada, atravesamos la zona donde se han formado diferentes lagos y que con buena temperatura es posible darse un baño, la belleza del lugar es extrema pues vuelven a crecer en los bordes de los lagos pequeños abetos que nos indica que esta zona es nuevamente más fértil.

Estamos impacientes pues aún no se ve ni rastro del famoso púlpito aunque intuimos que no debe de estar lejos. Llegados aquí es mejor no preguntar a nadie ¿cuanto falta para la meta? para no desanimarnos. Sentimos que las fuerzas flaquean y que el cuerpo nos pide reponerle con algo más que no sea “H2O”., pero habíamos decidido esperar hacer cumbre para hacer una ingesta de comida.

Ya solo nos queda esperar que en cualquier momento se vea el Preikestolen pero ante la impaciencia y la dificultades, acompañados tan bien del cansancio propio, hacemos una parada técnica para degustar nuestro escaso sándwich de jamón y queso y de fruta un plátano junto con cinco minutos más de descanso, enseguida volvemos a sentir las piernas y una pareja de españoles que bajan nos dan ánimos y nos dicen que faltan escasamente 15 minutos andando.

La última etapa es cuando se empieza a ver la plataforma y la continua cortada sobre el fiordo, enseguida aparece la famosa grieta tan profunda que se ve el fondo azulado del agua y que nadie duda en fotografiarse con los pies sobre ambas orillas y como telón de fondo la profundidad de la cortada. En estos momentos aparece con toda su grandeza la famosa plataforma que se encuentra ocupada por muchas personas que descansan de la subida.

Una vez en la cima aprovechamos para desplegar la bandera española como hacen los escaladores cuando coronan las cumbres más altas del planeta, esta pobre la compramos en un chino de Madrid por 3 euros y la hemos llevado por medio mundo para pasar calamidades, ante la situación todo el mundo nos mira pues hacemos una bonita estampa del lugar.

Llevamos casi tres horas desde que salimos de la base y después del reportaje fotográfico y de un breve descanso comenzamos el descenso, aunque parezca más fácil es mucho más peligroso pues las fuerzas ya han disminuido y las posibilidades de un tropezón aumenta, de hecho durante dos veces damos con los huesos en el suelo sin ninguna consecuencia pero antes de llegar al parking somos testigos de numerosos accidentes, incluso presenciamos una persona mayor como es bajada en voladas sin poder poner apenas los pies en el suelo.

Durante el trayecto voy pensando en la hazaña y la conquista del Preikestolen y la he definido como “El mayor orgasmo del mundo”, parece un titulo un poco rotundo, pero en la bajada lo fui meditando. Durante la subida te pasas más de dos horas con un esfuerzo total, pensando en cada paso como debes de tocar las piedras que no debes de pisar para llegar con éxito a la cima, una vez en la cima se produce la llegada al clímax pero es tan breve que no sabes si lo has hecho bien o mal, la bajada es tan precipitada que tu mente no te deja pensar en las piedras que no deberás de pisar, y una vez en la parte llana, te planteas, cuanto tiempo deberá de pasar para volver a sentir algo similar ¡bueno al menos puse todo mi empeño!.

A las 17,00 horas abandonamos el parking en dirección a la capital Oslo, le pongo la dirección al tom-tom y me elige el camino más corto que marca 400 Km., si lo haces por la costa (Egersund y Kistiansand) marcaba 553 Km., sabemos por el mapa que nos esta metiendo en un nuevo compromiso pero elegimos la primera opción.

Primeramente tenemos que desandar parte del camino y tenemos que coger el ferry desde Oanes hasta Lauvik, pero antes de llegar hay un atasco de coches que están atrapados como nosotros para regresar hasta Stavanger. Un kilómetro de coches supone que el barco tiene que hacer tantos viajes que en dos horas no conseguimos atravesar el escaso kilómetro que nos separa de la otra orilla, donde llegamos pasadas las 19,30 horas.

¡Ahora si! Nos marchamos para el sur, los primeros 50 kilómetros son por una carretera comarcal que nos lleva por Dirdal hasta la pequeña ciudad de Svartevatn, aquí comienzan los problemas, atravesamos nuevamente zonas desérticas con un panorama de tundra estremecedor, es un paisaje conocido que volvemos a ver otra vez después de 2000 km., regresan al horizonte las tiendas de campaña de la etnia Sami con sus pequeñas casas de madera, aquí no cuidan renos lo hacen de multitud de ovejas que invaden la calzada como si fueran su terreno natural, lo que nos hace extremar las medidas de seguridad, seguimos los pasos de una autocaravana alemana que nos va abriendo paso durante decenas de kilómetros e incluso aprovechamos un improvisado aparcamiento para cenar juntos sin ni tan siquiera saludarnos, imagino que tenia recelo de que le siguiera durante tantos kilómetros y parase a su lado. Como llevamos más prisa que ellos salimos escopetados sobre las 22,00 horas. En medio de este desierto encontramos el peaje más sorprendente de todo Noruega, el pago previo antes del peaje en una casa particular que esta marcada con la señal “Kr”, como hay varias casas y no sabemos a cual dirigirnos seguimos con la esperanza de encontrar otro servicio habilitado para el pago de los peajes, a los pocos kilómetros encontramos una gasolinera Shell marcada con la señal que nos indica que podemos pagar nuestra deuda. Sorprendentemente la cajera me indica que se la ha acabado el talonario y que no me puede cobrar la tasa del peaje, la hago la indicación que es un sitio habilitado por el gobierno para hacer una función, que yo soy extranjero y me es muy complicado cumplir con mis obligaciones, ¡ not my problem!. La intento convencer que es su problema, que el problema mío es pagar y el de ella es cobrarme, pues nada yo no me movía de la caja y pedía explicaciones de asistencia del encargado de la gasolinera. Como la gente esperaba para echar gasolina la cajera se puso muy nerviosa pues sabía que yo no estaba dispuesto a salir de la estación sin mi justificante del pago del peaje, en unos minutos apareció un chico y le indique que debía de ponerse en contacto con el servicio telefónico oficial de los peajes teléfono 02102 y que consultase que hacia para resolver mi conflicto que era muy simple, yo tenia dinero y el no tenia el impreso para justificar mi pago. Recibió la lógica indicación de que me diese un ticket de caja de Shell y anotase mis datos para cuando tuviese los justificantes los cumplimentase a posteriori, pague mis 25 CN (tres euros) después de indicarle la matricula, el punto kilométrico exacto por donde había pasado y el sentido de la carretera, así como la hora en que pase por la cámara que lee las matriculas.

La carretera vuelve a discurrir dentro de unas normas más elementales pues atravesamos una carretera nacional hasta llegar al pequeño pueblo de Valle, pero la alegría no dura mucho no han pasado 20 kilómetros cuando el GPS no desvía por una comarcal que en este caso esta mejor pavimentada pero nos lleva por unos desniveles que muchas veces son del 15% en un kilómetro, por un momento me recuerda el descenso al cañón del río lobos, ya son las doce de la noche y en esta zona de Noruega la noche es completamente cerrada. Pasamos por el pueblo de Eidsborg y Amot donde cogemos la nacional que nos conducirá a Oslo, hacemos otros 50 Km. hasta que el cansancio nos vence son las 2 de la mañana y después del esfuerzo del púlpito tenemos merecido un descanso. Nada más llegar al pueblo de Seljord vemos la señal de estación de vaciado que creemos coincide con la gasolinera de Shell donde hay varias AC aparcadas, en un parking lateral damos con nuestro huesos en la cama, las coordenadas corresponden con N 58,48132 // E 8,63625.

Día 27 de julio (lunes) 8.865 Km.

Salimos sobre las 10,00 pero antes podemos comprobar que la estación donde hemos pasado la noche no tiene vaciado ni llenado. Investigo en los alrededores y compruebo que el área de servicios para autocaravanas esta a unos 300 metros en la estación Statoil, pero una compañero que ha llegado anteriormente ha vaciado sus residuos y ha atascado el desagüe y se ha marchado con total impunidad, vamos como se suele hacer en España. Nos marchamos sin poder vaciar.

El día comienza a llover de forma como solo lo hace en estas latitudes, el limpia parabrisas no tiene velocidad suficiente para vaciar el agua que cae del cielo sobre mi cristal y el problema es que nos aproximamos a la ciudad de Oslo y con estas condiciones será muy difícil visitarla.

Unos kilómetros antes de llegar a Oslo paramos a comer en la estación de servicio de Shell que se encuentra en la circunvalación de Oslo en Drobak, las coordenadas corresponden con N 59,74925 // E 10,29040.

Esperamos durante el momento de la comida para que escampe, pero no lo hace el cielo nos da una tregua, así que tomamos la decisión de posponer la visita a la ciudad de Oslo.

Nuestras fuerzas en estos momentos son escasas, la carretera aún pese a ser nacional no ha mejorado y nos sentimos como que aún estamos atrapado en la trampa que supone la conducción por las carreteras de Noruega.

Nada más pasar multitud de puentes, túneles con algunos peajes “in situ” su pago, se abre la primera autopista cuando justamente hemos pasado Oslo, nuestra alegría y la del vehículo se refleja en nuestras caras. El coche emprende una huida que me cuesta trabajo mantenerlo en los 100 Km./h habituales, vamos muy atentos a nuestra posición en el GPS para saber donde se encuentra exactamente la frontera con Suecia y poder gastar todas las coronas noruegas que aún nos quedan.

En la última estación nos desviamos donde aprovecho para gastar las 443,22 Dk. que tenia en mi bolsillo y con este dinero consigo echar 40,11 litros a 11,05 Dk. litro. En este lugar había un grupo de chicos entregando folletos explicativos a los automovilistas extranjeros explicando lo fácil que suponen los peajes en Noruega, se titula Welcome- How to pay your toll fee in Norway, como en mi bolsillo llevo el justificante de paso por la ciudad de Stavanger para el pago de 50 C.N., le digo que me cobre y así me lo haría mucho más fácil pero ni por esas consigo pagar este importe que aún debo, me explica que tengo que acudir al banco como indica en el reverso del boleto y hacer una transferencia bancaria al numero de cuenta que indica y, le digo, que desde España hacer todo eso me supondría 50 euros de comisiones, que le doy el importe y que el lo haga pero tampoco lo consigo.

Nos incorporamos a la autopista y unos metros más adelante ¡sorpresa! Toll (peaje) son 20 Dk (3 €) ya he desvalijado mi bolsillo de toda calderilla noruega, como último recurso tengo que hacer uso de la tarjeta Visa para salir de la última trampa noruega, aprovechando que el cobrador de la garita habla la lengua de Cervantes le saco otra vez el ticket del peaje de Stravenger pues me sabe mal salir del país sin estar en paz con ellos, y me vuelve a explicar lo mismo que es muy fácil que lo haga por transferencia bancaria desde mi país y le digo otra vez que costaría mucho más en gastos bancarios pero no consigo su clemencia, salgo de Noruega con una deuda que no se como me lo quitaré de encima, el ticket me advierte claramente que de no pagarse en 6 meses tomaran las medidas oportunas.

Enseguida vemos la señales de Suecia con la bandera de la Comunidad Europea, que alegría para todos estamos en Europa, buena carretera esta E-6 aunque para no desprestigiar al vecino noruego esta en obras para su desdoblamiento, las nubes siguen jarreando sobre nuestras cabezas y pasamos como una flecha por todas las ciudades costeras, nos da pena no parar en Goteborg pero queremos sentir pronto que viajamos en libertad y sin ninguna traba.

Paramos para cenar en una limpia y acogedora área de descanso de la autopista E-6, donde aprovecho para vaciar el químico en el w.c., cuyas coordenadas corresponden con N 56,83526 // E 12,70552, llevamos 9.421 Km. en este lugar y ya las piernas nos pesan, sabemos que aún nos quedan 101 kilómetros para llegar al puerto de Helsinborg (Suecia) y tomar el ferry que nos llevará hasta Dinamarca.

Sobre las 23,50 horas llegamos al puerto de la ciudad costera Helsinborg y nos ponemos en la fila de la compañía marítima “Scandlines” que en breves minutos saldrá su siguiente barco, el trayecto nos cuesta 395 SEK (38,54€), como no estamos prestos se nos escapa el barco por unos metros, justo cuando llegamos al semáforo para embarcar se pone en rojo. A la media hora llega un nuevo ferry, aún siendo los primeros para el embarque tenemos que reaccionar pues dos grandes trailers nos achuchan por la fuerza y consiguen ser los primeros en entrar y los primeros en salir.

El trayecto de regreso dura menos de 30 minutos, pese al cansancio lógico del viaje estamos muy contentos de haber llegado a Dinamarca y más en concreto a la ciudad de Helsingor. Las noches sobre estas coordenadas son ya completas, aquí por la ciudad no hay nadie por la calle, no sabemos donde ir y, como referencia le indico al tom tom que me lleve al parking del castillo Kronborg Slot –que teníamos intención de visitar al día siguiente– , la zona del aparcamiento se encuentra en obras y aprovechando la proximidad del puerto deportivo para darnos una vuelta, allí encontramos varios compañeros que han dado con sus huesos en el lugar, como uno más no hace ningún mal, “donde duermen cuatro duermen cinco” allí nos quedamos a pasar la noche. Las coordenadas del lugar corresponden con N 56.04166 // E 12,61615.

Día 28 de julio (martes) 9531 Km.

Amanecemos como siempre sin proponernos en un sitio idílico, por una lado se encuentra la imagen del puerto deportivo, lleno de pequeños barcos de gente humilde, incluso hay anclado un barco con nombre vasco, enfrente se ve la silueta de la costa Sueca, al otro lado, tenemos la pequeña playa que nos descubre la belleza del castillo de la localidad.

Nuestros vecinos han huido precipitadamente y en estos momentos no se si el aparcamiento en aquella zona esta permitida, a mi lado llega un coche con aperos para la pesca y a su ocupante le consulto la posibilidad de dejar el vehículo en aquella zona para hacer una visita a la ciudad, ¡No problem!, claro y expresivamente reflexiona que en esa ciudad no multan por aparcar y menos en aquel lugar.

Empezamos el día con la visita al castillo, hace un día soleado lo que nos permite ir a cuerpo, ya habíamos perdido esa sensación pues hemos tenido un viaje relativamente fresco hasta este momento, calculo que hace 23ºC.

Caminamos por la misma playa hasta la entrada del castillo Kronborg Slot (horario 10,30 a 17,00) precio familiar 230 CD. (dos adultos+ dos niños). Se encuentra situado frente al mar en el estrecho de Oresud. Su apariencia es más de un palacio francés que de un castillo medieval noruego y gracias a su belleza esta declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La estructura del castillo esta formada por una doble hilera de murallas y fosos sobre la parte más oriental del puerto, con unas vistas impresionantes sobre la costa sueca. Se hizo famoso gracias a la literatura y a William Shakespeare que situó al príncipe Hamlet en Elsinore (nombre anterior del castillo) en la escena de la novela trágica.

El castillo fue construido por Enrique VII de Pomerania en 1420 y, posteriormente el rey Federico II lo reconstruyo en 1574, encargo el proyecto al arquitecto holandés Jas Van Paerchen, gracias a ello dejo una profunda huella arquitectónica del estilo renacentista holandés. Para poder ejecutar el proyecto se financio con un impuesto que grababa las mercancías por el paso del estrecho de Oresud. Una característica constructiva de la región y de también Holanda es el empleo del ladrillo cocido reforzado en algunas zonas con piedra de arenisca. El arquitecto dejo la obra a medias por desavenencias con la corte. Le sustituyo el arquitecto flamenco Anthonis Van Opbergen que lo termino en 1585. Conservo en líneas generales la estructura anterior pero no le parecía suficiente lujosa y duradera la estructura de ladrillo y, proyecto revocar la fachada exterior completamente de piedra de arenisca y en los tejados sustituyo las tradicionales tejas holandesas por el tejado de cobre de clara influencia escandinava. Este es el castillo que Shakespeare describe en su novela (1600) no sabemos si lo visito o alguien le contó como era su figura. En 1629 se produjo un grave incendio que destruyo todo el edificio, salvo la iglesia y las murallas externas. La reconstrucción se inicio enseguida gracias a las grandes cantidades de dinero que aportaba los comerciantes en su paso del estrecho. Se vio interrumpida debido a la invasión que sufrió Dinamarca por Suecia en 1658 con el saqueo de gran parte del interior del castillo y pasó de ser un esplendoroso palacio a un simple castillo militar y se construyo la doble línea defensiva exterior.

El edificio se abre hacia el exterior de las murallas por la puerta Morkeport (puerta oscura) con su pórtico renacentista con cuatro columnas y dos nichos adornados con estatuas, inspirada en fuentes romanas.

Comenzamos la visita por la bóveda que sustenta las entrañas del palacio que se llama aquí Casamates o Casa de Matar, donde por lo general se ponían las piezas de artillería y las salas se destinaban a penal o cárcel.

Nada más comenzar las visitas con luz de velas aparece la estatua de Holger el danés, se representa con un aspecto de durmiente, con brazos cruzados en la parte superior de su espada, se sienta en los subterráneos del castillo dispuesto a cumplir con su promesa de acabar con el enemigo de Dinamarca.

La historia de la estatua se inicia en 1907 cuando el Hotel Marienlyst en Elsinor mando realizar una estatua en bronce al artista Hans-Dan Pedersen. Se realizo una copia en yeso que se guardo en los bajos del castillo. Gracias a las numerosas visitas del castillo poco a poco adquirió una fama considerablemente y mayor que la versión de bronce.

En 1985, la copia en el yeso tiene tal deterioro por las humedades del Casamatas que se sustituye por una copia de hormigón.

El 18 de mayo de 2006, se realizó una innovadora exposición en el castillo donde el protagonista fue el danés Holger. La exposición es un recorrido en el que los visitantes pueden descubrir por sí mismos la leyenda de Holger el danés. Las paredes ocultan mensajes sobre el origen de la leyenda, de historias paralelas extranjeras de gigantes dormidos,

Holger el Danés es un héroe legendario de la leyenda danesa que apareció inicialmente en las canciones de gesta “La legende de Charlemagne” con el nombre de Ogier de Danemarch. Cuenta que viajo para batallar con Carlomagno y regreso a Kronborg al tener la intuición de que el enemigo invadía su país. Una vez en el castillo se durmió apareció muerto, se dice que sus barbas no dejaron de crecer y se extiende por el suelo, permanece vigía ante las amenazas extranjeras y resucitará si el país necesitase su presencia. Se afirma que durante la Segunda Guerra Mundial resucito gracias a una célula de resistencia que tomo su nombre y consiguió la liberación de la Alemania nazi.

La parte más antigua del conjunto del castillo es la capilla construida en estilo gótico, esta parte de la fortaleza no sufrió ningún daño durante el terrible fuego de 1629. La capilla fue consagrada en 1582 y su decoración interior es la misma que pudieron admirar los reyes de Dinamarca. El coro comunica con el gran salón de palacio para la asistencia de forma anónima a misas dentro de palacio.

El interior de la capilla de una sola nave con un retablo mayor renacentista compuesto por un tríptico de mármol y madera policromada en oro donde se representa la crucifixión de Jesucristo. El conjunto en maderas nobles con tallas de madera policromadas donde se representan duendes y multitud de figuras alegóricas de la mitología de la época.

El paseo por las dependencias de palacio y sus distintas salas que se dedicaron a la vida de los reyes esta decorado con un mobiliario sobrio muy alejado de otras familias reales europeas.

Una de las salas más importantes del castillo es la dedicada a los tapices, fueron tejidos por artistas flamencos en 1580 cuando el rey Frederik II de Dinamarca encargó cerca de 40 tapices donde se representaba la vida de los 113 reyes daneses al artista Hans Knieper de Amberes. El rey sueco Erik XIV, por su parte intento imitarle pues el tapiz era la manifestación artística más apreciada en la época, hizo un pedido para también representar la historia de los 143 sueco reyes, este no tuvo suerte y solo consiguió que le fabricaran cuatro de ellos. Por el contrario Frederik II tuvo y consiguió toda la serie, incluyendo a él mismo y a su propio hijo que con el paso del tiempo se convertiría en el rey Christian IV.

La colección de tapices del castillo Kronborg Slot forma parte de una de las más importantes del arte flamenco en todo el mundo. En estos momentos se puede ver una amplia exposición temporal llamada “Pragt & Propaganda” donde se representa a través de los tapices los 500 años del arte del tapiz en Dinamarca, se han contrapuesto con 30 nuevos tapices modernos para destacar aún más el alto valor artístico que atesora el castillo.

Visitamos la Catedral de Helsingor o Domkirke y recibe el nombre de San Olaf, dedicada a la veneración de San Olav el santo, rey de Dinamarca que murió en la batalla de 1030.

Exteriormente la catedral esta construida en ladrillo siguiendo los modelos procedentes de Flandes con una torre campanario donde se apoyan los contrafuertes laterales. Los tejados están construidos una mezcla de tejas cerámicas en la parte baja y de bronce en las partes más altas.

El interior de la iglesia la planta esta dividida en tres naves con un transepto y la cabecera donde se sitúa la capilla mayor. El retablo mayor con sus 11,5 metros de altura es uno de los más grandes de Dinamarca, fue construido en 1664 por Lorente Jorgensen de los talleres Holbaek con un coste de 1350 CD. El original en madera de roble color natural fue pintado en oro en 1755 según los criterios del barroco. En el altar hay dos cuadros de de estilo gótico que proceden de la antigua iglesia de San Olaf.

La iglesia estaba situada en lo que llego a ser segunda ciudad de Dinamarca y era muy rica gracias al comercio lo que se aprecia en sus paredes y en sus suelos con numerosas obras que eran donadas por familias acaudaladas y posteriormente eran enterradas en la criptas y los bajos.

El púlpito es una de las mejores obras de arte que atesora la iglesia, fue construido en 1567 en madera de roble donde se representan escenas de la Biblia combinadas con emblemas y escudos del castillo de Kromborg, así como leyendas en latín.

El baptisterio es la pieza más importante de la iglesia, fue donado por el rico mercader Frantz Lauritsen Skriver y su esposa, que con el tiempo se convirtió en el alcalde de la ciudad. En las paredes se pintaron en 1899 con la representación de Jesucristo y los Apóstoles.

Al lado se encuentra el convento de Sct Mariae Kirke, la iglesia fue en la antigüedad la anterior catedral de Helsingor, fue fundado el monasterio gracias a la comunidad de los Hermanos Blancos, se llamaban así porque vestían un traje blanco y portaban una cruz que les servía de estandarte, llegaron a Dinamarca a instancias del rey Erik de Pomerania, que dio permiso para construir el convento de Elsinor, y tenían como veneración especial la figura de la Virgen María bajo protección especial.

En 1851 paso a procesar el culto luterano pues después de la reforma protestante tuvo un uso como establo. Posteriormente, el convento pasó a tener un uso de hospital hasta 1916 en que se paso a ser una residencia de ancianos. Hoy en día utiliza una parte del convento de Helsingør para la administración, pero varias de las habitaciones se conservan como en la época medieval.

Exteriormente destaca la fachada construida en ladrillo de estilo gótico holandés, fue modificada en su parte superior a principios de siglo.

Su interior obedece a un sencillo diseño, la planta esta dividida en tres naves de estilo gótico las columnas sujetan las bóvedas de crucería.

En el coro se encuentra un gran órgano de estilo barroco, realizado en madera policromada por Johan Lorente en 1634. Durante largo tiempo fue utilizado por el compositor de origen alemán Dietrich Buxtehude. Fue uno de los compositores para órgano barroco más importante y dejo mucha influencia en el futuro de famoso Juan Sebastián Bach.

El púlpito fue construido en 1599 realizado enteramente en madera de roble, obra del artesano Hinrich Ringerinck, tiene una gran sencillez de líneas y los relieves no están policromados como es habitual en la iglesia danesa. Enfrente se encuentra Kongestolen o tribuna real acristalada que se haya coronada por el escudo de Federico III.

El altar mayor esta situado en el punto central de la iglesia y destaca su retablo diseñado en 1618 por Niels Tagesen esbozado en dos alturas y un único pasillo que se acompaña con sendos inscripciones ovaladas.

Las naves laterales se encuentran pavimentadas con lápidas funerarias de familias locales adineradas entre los siglos XVI y XVIII. La nave derecha aún conserva restos de los antiguos frescos con que estuvo decorada la iglesia en el siglo XVI, que representan escenas de la Infancia y Pasión de Cristo.

Una puerta lateral comunica con el antiguo convento, también construido enteramente en ladrillo con estilo gótico y pequeños arcos semi-apuntados, se accede en la parte oriental a la sala capitular o Laxmandsalen. El corredor en dos niveles discurre por los laterales, en la parte superior es el acceso a las habitaciones y las balconadas dentro de la iglesia que permitía asistir a la misa a los ocupantes del convento.

Nos acercamos por las calles de Helsingor y nos parece estar en una de las ciudades de los Países Bajos, seguro que mucho de los arquitectos que participaron en la construcción de esta ciudad provenían de aquellos lugares. Stangde es el eje central del casco antiguo, hoy solamente de uso peatonal, es una mezcla de edificios de diferentes estilo arquitectónicos pero predomina el renacentista y neoclásico.

Aprovechamos que estamos ya en Dinamarca y acudimos a un supermercado céntrico se llama “Kvickly” se encuentra en la calle Stjernegade 25 de Helsingor, entramos con la excusa de comprar fruta y un poco cotillear, encontramos unos artículos de consumo muy diferentes a los que hemos visto en Noruega, aquí hallamos lo mismo que en cualquier superficie de una pequeña ciudad española, con especial atención a las verduras frescas, filetes frescos y frutas, todo esto es casi imposible poder comprarlo en Noruega (con independencia de los precios), una vez dentro aprovechamos para degustar ciertos productos que habían desaparecido hace tiempo de nuestra despensa. En cuanto a los precios muy similares a los españoles, seguro que hace tiempo eran astronómicos para el consumidor nacional pero con las sucesivas subidas en nuestro país cada vez estamos más igualados, sin tener en cuenta que ellos tienen un 25% de I.V.A para todo lo que compramos.

Regresamos a nuestro cuartel general situado en la playa de Helsingor portando multitud de bolsas que llevamos nosotros pues aquí ya ha entrado la directiva Europea que impide a los supermercados regalar las bolsas, como ya hemos aprendido la lección durante todo el mes, siempre llevamos en el bolso algunas de varios usos para posibles compras. En un entorno singular damos cuenta de algunos de los productos frescos que hemos comprado.

Proseguimos nuestro viaje y a mitad de camino paramos a merendar en el área de servicios con w.c. y posibilidad de vaciado químico y de pernocta, se encuentra en los bajos de un mega puente, las coordenadas corresponden con N 54.94950 // E 11.98543, es un sitio muy bonito que esta ocupado por medio centenar de autocaravanas.

A media tarde llegamos a las 21,10 horas a la ciudad de Rodby y cogemos el último ferry del viaje hasta la ciudad alemana de Puttgarden, pagamos 81,50 euros. Enseguida salimos en un barco inmaculado, esta vez va casi vacío, el trayecto nos dura unos 50 minutos.

Seguimos el viaje ya de noche para ganar todo el tiempo posible y decimos pernoctar en el área de autocaravanas de Hamburgo, que me señala el tom-tom. Este área es privada y con todo los servicios automatizados, a la entrada pagamos 12 euros (24 horas), el vaciado 1 €; llenado de 100l = 1 €; w.c. 20 cts. y ducha 1 €., las coordenadas corresponden con N 53.47517 // E 10.00123.

Día 29 de julio (miércoles) 9850 Km.

Hoy es un día de transición dedicada a conducir durante todo el día y tratar de llegar lo más lejos posible. Durante el trayecto tenemos un contratiempo, al cruzar la ciudad de Bremen pues nos quedamos atascados en una enorme congestión de más de 20 Km. que nos ocupara más de tres horas y nos hará perder toda posibilidad de alcanzar Hamburgo-París de una tacada.

A las nueve de la noche estamos en Lieja (Bélgica) y nos acercamos al centro de la ciudad para comprar un buen repertorio de frituras belgas que tanto nos gustan, esta todo cerrado pero en una calle principal todavía un chiringuito se encuentra abierto, allí mismo aparco, todavía tenemos la imagen y el sabor del año anterior y compro de varias clases, precio 22,40 euros. En el mismo aparcamiento damos cuenta antes de que se enfríen, aunque teníamos los sabores un poco mitificado o quizás no eran iguales a los que probamos el año anterior en otras poblaciones, pero nos gusto a todos sobre todo la improvisación para cambiar el menú habitual y así salir de la rutina.

Aunque es tarde proseguimos conduciendo todo lo posible y el tom-tom me llevará hasta la última área de autocaravanas de Bélgica, me sitúa en la población de Hatelet pero no doy con ella, pese a todo, nos quedamos a dormir en el parking del supermercado ‹‹Delhaize›› que según indica esta vigilado. Haciendo recopilación de los acontecimientos del día, nos tenemos que dar por satisfecho que pese al esfuerzo tan enorme que hemos hecho todos, solamente hemos logrado avanzar 528 Km.

Día 30 de julio (jueves) Km. 10511

Antes de salir aprovechamos la localización para comprar en el mismo supermercado que nos ha acogido durante toda la noche. Es un súper muy parecido a los nuestros donde encontramos casi los mismos productos que en cualquier mediana superficie española. Podemos constatar que según bajamos hacia el sur los gustos y la demanda de bienes de consumo son mucho más globales teniendo unas marcas y unos precios mucho más normalizados.

Antes de salir de Bélgica aprovechamos para llenar nuevamente el deposito del gasóleo de la autocaravana pues en este país como norma general el precio es inferior al 1€, y que no volveremos a ver hasta pasado los pirineos.

A las 15,00 horas llegamos a la localidad francesa de Saint-Denis es una pequeña ciudad de 90.000 habitantes que se encuentra en el área de influencia de París y en estos momentos casi anexionada. Aparcamos en la calle principal de la ciudad, justo antes del control que impide el acceso a la zona histórica.

La principal atracción turística es la abadía, fundada por el rey Dagoberto en el siglo VII y se convirtió en la necrópolis de los reyes de Francia, semejante a nuestro Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

La basílica de Saint Denis fue un cementerio galo-romano que alberga la sepultura del santo patrón de Francia “Denis” (Dionisio), fue considerado el primer obispo de París, la leyenda dice que fue decapitado en el año 286 en Mons Martirium (Montmartre), junto con sus compañeros: el sacerdote Rusticus y el diácono Eleuthère, recogió su cabeza después de su decapitación y se marcho al norte, hasta llegar al emplazamiento de la basílica. Allí se levanto enseguida una pequeña iglesia y tras sucesivas reformas se construyó la actual en 1136 de acuerdo con el proyecto del Abad Suger que era un influyente personaje político, logro la financiación para empezar la iglesia dentro de los cánones del nuevo estilo arquitectónico que llega con fuerza al mundo, y se le llamo “Gótico” y fue el primer prototipo de este estilo. Se ignora quien fue el arquitecto que diseño la obra y si Suger tuvo que ver en el diseño de la nueva catedral que revoluciono el mundo de la arquitectura hasta esos momentos, que con el tiempo, y desarrollo seria la base para la posterior edificación las inmensas catedrales católicas.

Según parece el obispo Suger tenia una obsesión el crear una iglesia tan grande y que tuviera tanta luz que diera la impresión de estar en el cielo, trata de crear una corriente luminosa que descendiese en cascadas por todas sus extremos utilizando la luz que emana del ser supremo.

Las obras comenzaron por los extremos de la iglesia, el nártex y el coro. Estas partes corresponden con la parte más antigua y el inicio del gótico primitivo, lo demás corresponde ya con un gótico más asentado del siglo XIII. Se crean las torres que se sustentan en una serie de arcadas. La luz del ocaso penetra en el interior del edificio por el hueco de los tres portales. Por encima de ellos un rosetón ilumina de carácter especial a la iglesia, el primero que se abrió en el lado occidental de una iglesia y que iluminaba las tres capillas altas, consagradas a las jerarquías celestes, a la Virgen, a San Miguel y los ángeles. Todos estos nuevos elementos serán un elemento a seguir en las fachadas de las catedrales futuras.

Se reconstruyó el edificio siguiendo nuevas técnicas arquitectónicas, rosetón y bóveda sobre crucero con arcos ojivales, entre otras, inundando el edificio de luz coloreada. En el siglo XIII, bajo el reinado de San Luis, nuevas obras dieron a la basílica su aspecto actual. Pero las guerras y la Revolución francesa precipitaron su decadencia. Fue restaurada en el siglo XIX, en particular por el arquitecto, arqueólogo y escritor francés Eugène Viollet-le-Duc y se convirtió en Catedral.

Exteriormente, la fachada principal se compone de tres portadas adornadas con relieves, en las cabeceras del crucero se encuentran los grandes rosetones y sendas portadas. Es una fachada mutilada pues le falta la torre de la izquierda que en diseño de las catedrales normandas será la norma general.

El interior, tiene una longitud de 108 m, 37 m. de anchura y 29 m. de altura, la planta se dividen en tres naves que se apoyan sobre grandes columnas casi correspondientes al tamaño románicos, las naves laterales se ensanchan de camino al crucero, en la cabecera un profundo ábside rodeado de una girola y en los bajos la impresionante cripta.

Las tumbas reales fueron colocándose: por el crucero, en el ábside, la cripta. Se trata del conjunto funerario de escultura más importante de Francia que abarca desde la Edad Media hasta el Renacimiento, todas fueron profanadas durante la Revolución Francesa, cincuenta y una tumba fueron vaciadas, una a una, y se intento colocar en una fosa común con cal viva. Se descubrió la tumba de Enrique IV y apareció como su hubiera muerto el mes anterior, las facciones eran perfectamente reconocibles. Luego sacaron a Luis XIII que conservaba aún su hermoso bigote, el siguiente en salir fue Luis XIV con la mascara que cubría a los Borbones pero su color era negro. Luego salieron sucesivamente los de María de Médicis, segunda esposa de Enrique IV; de Ana de Austria, esposa de Luis XIII; de María Teresa, infanta de España y esposa de Luis XIV; y del gran Delfín. Todos aquellos cuerpos estaban putrefactos. Sólo el del gran Delfín estaba en putrefacción líquida. Posteriormente los cuerpos fueron sacados y colocados todos en dos tumbas y colocadas en la cripta que aún se pueden ver.

Las tumbas se encuentran distribuidas en el crucero sur: la capilla de San Luis de 16 yacentes, de los que subsisten 14, data aproximadamente de 1263.

El soberano muestra de este modo la dinastía de los Capetos como heredera de los Merovingios y de los Carolingios.

Los yacentes en la época de los Valois. El de Carlos V el Sabio es seguramente el primer retrato oficial de la historia de la escultura funeraria y una obra maestra de la escultura medieval.

La tumba de Francisco I, de Claudia de Francia y de tres de sus hijos se instaló once años después de la muerte del rey en 1547. El vencedor de la batalla de Marignano se presenta en un imponente arco del triunfo, signo del redescubrimiento de la Antigüedad en el Renacimiento.

Una parte de la cripta es dedicada a la Capilla de los Borbones contiene cenotafios realizados en el siglo XIX en honor de la dinastía de los Borbones, así como el corazón de Luis XVII.

La Cripta de Suger conserva varios capiteles dedicados en particular a la vida de San Benito.

Una de las capillas del deambulatorio alberga el sarcófago de la reina Arnegunda, esposa del rey Clotario, muerta entre 580 y 590 y primera reina enterrada en Saint-Denis.

La cripta arqueológica presenta los vestigios de los primeros edificios. Este lugar albergaba las sepulturas de los santos mártires Denis, Rústico y Eleuterio.

El panteón de los Borbones contiene los restos de Luis XVI y María Antonieta, trasladados desde el cementerio de la Madeleine en París por Luis XVIII, último rey inhumado en la basílica, en 1824.

El osario de los reyes contiene las osamentas exhumadas de las tumbas reales en la Revolución, agrupadas en 1817.

En el crucero norte se encuentra Luis XII y Ana de Bretaña están representados muertos, desnudos y descarnados dentro de la tumba de mármol de Carrara realizada en Tours por el florentino Giovanni di Giusto Betti entre 1516 y 1522, y vivos y en oración en la parte superior. Enrique II y Catalina de Médicis tienen una tumba monumental, realizada de 1560 a 1573, inspirada en las prácticas italianas, sobre todo en la utilización de materiales de diferentes colores. Las esculturas de Germain Pilon, y especialmente las virtudes de los ángulos, son de gran calidad.

La Tumba del Rey Dagoberto está situada en el lugar donde el soberano fue inhumado en 639, a la derecha de las reliquias de San Dionisio.

El presbiterio esta dedicado una parte al abad Suger, obra importante construida en 1140 a 1144, cuyas partes superiores fueron reconstruidas en el siglo XIII, estaba destinado a mostrar los relicarios de los santos mártires. La ausencia de muros entre las capillas y las grandes superficies acristaladas crean una pared de luz continua.

Los reyes y reinas merovingios con los yacentes de Clodoveo, primer rey franco cristiano, sus hijos Childeberto y Fredegunda, fueron llevados en el Siglo. XIX procedente de iglesias en París.

Hay dos tumbas con dos yacientes figuran entre las pocas tumbas metálicas que se conservan. Se trata de dos hijos de San Luis muertos a corta edad.

De las vidrieras del abad Suger subsiste una parte de las cinco que no fueron destruidas por la Revolución, pero muy deterioradas posteriormente y montadas de nuevo en el siglo XIX.

La capilla San Luis se muestra un estandarte, es una copia del pendón de los ejércitos reales en tiempos de guerra.

Los orantes de Luis XVI y María Antonieta fueron encargados por Luis XVIII con motivo del regreso de las cenizas de los soberanos, y finalizados hacia 1830.

Después de ver este impresionante monumento el tom-tom nos guía de regreso por el centro de París, teniendo en cuenta que es jueves y final de mes nos metemos en el gran atasco que nos demorará el viaje durante dos horas y nos impedirá llegar hasta nuestro destino en Arcachón. Al anochecer volvemos a recalcular el lugar de pernocta y nos da el área de de Mons, población muy cercana a la ciudad de Tours, una vez allí nos damos cuenta que se trata de un área de servicios solamente tiene una estación de vaciado y llenado (gratuita), pegado en un único aparcamiento, esta ocupado por una autocaravana que ya duerme, nosotros pernoctamos enfrente, las coordenadas corresponden N 47.40932 // E 0.62332.

Día 31 de julio (viernes) Km. 11051

Hacemos nuestros deberes en el área de servicios y salimos con destino Arcachón. Antes de llegar al destino paramos en el supermercado Auchan de “Biganos” para comprar los excelentes caldos de Burdeos y las delicias francesas.

A media tarde llegamos al parking de la Gran Duna de Pilat, es de pago (13,80€) pero parece un buen lugar para pasar un fin de semana. Las coordenadas de aparcamiento es N 44.59747 // W 1,19793.

Hacemos hoy una aproximación a la duna para mañana pasar un día completo en la playa aprovechando su bonito entorno. Primeramente nos sorprende la altura de la duna, hacemos la subida por la escalera hasta la parte más alta, el paisaje es impresionante, se encuentra rodeada de un mar de pinos que la confieren de forma estanca, bajamos hasta la playa con una facilidad tremenda pese a que el último tramo es casi completamente vertical, nos bañamos en el mar y, ojo a la subida, pues no había forma de subir pues además del esfuerzo por la verticalidad de terreno al tratarse de terreno blando de arena de playa el esfuerzo era doble, poco a poco conseguimos ir ascendiendo, la verdad si hubiéramos estado encordados en la ascensión de una alta montaña habría parecido más evidente la hazaña, pero aquí parecía incluso cómico pues según avanzábamos retrocedíamos, el ascenso se demora casi media hora hasta llegar a la cota de poco más de 100 metros, una vez en la cima de nuevo decidimos posponer la cita en la playa para el día siguiente, pues además del esfuerzo realizado hoy tendríamos un suplementario de la comida y la bebida para pasar un día de playa nos parece el colmo después del ascenso al Preikestolen.

Por la tarde desaparecen todos los vehículos y el paraje se queda exclusivamente para las autocaravanas que nos agolpamos en una zona determinada.

Día 1 de julio (sábado) Km. 11.480

La noche ha sido muy tranquila en este idílico paraje entre los pinos, incluso hemos pasado un ligero frescor.

Por la mañana temprano abreviamos para visitar nuevamente la duna antes de que llegue el grueso del turismo.

La duna de Pilat o Pyla es una de las más grandes y bonitas de Europa, las cifras son impresionantes: tiene hasta 105 metros de altura; 500 metros de ancho; por 2,7 Km. de largo. Se trata del depósito natural de entrada de los vientos cargados de arena procedentes del Golfo de Vizcaya en la entrada por la bahía de Arcachón.

La montaña se encuentra en constante movimiento su evolución data desde hace más de 4.000 años en que empezó su formación, la elevación de la altura empezó en el siglo XVIII ante el colapso de un gran banco de arena ante su costa, al forestar todo su entorno con un bosque de pinos se produjo el acumulo en altura que alcanzo 35 metros en el siglo XIX y siguió subiendo hasta los 107 metros en 1980.

Después de la experiencia de ayer hemos renunciado a pasar el día en el entorno de la duna. Cogemos el vehículo y nos acercamos hasta el pueblo de Pyla sur Mer para disfrutar de sus playas más accesibles. Dejamos la autocaravana en la avenida principal, teniendo en cuenta que las calles laterales que comunican directamente con la playa están expresamente prohibidas el aparcamiento para autocaravanas, la verdad es que no hay ningún problema por encontrar un sitio para pasar el día.

La amplia y bonita playa de Pyla sur Mer esta casi vacía, la gente no permanece mucho tiempo tomando el sol, baja se baña y acto seguido se marcha, dista mucho de las muchedumbres de gentíos que se acumulan en las playas españolas del norte. La temperatura del mar tampoco acompaña para pasar un día a pleno baño pero al menos nos sirve para relajarnos, tomar el sol y descansar de la presión del viaje.

Después de comer nos trasladamos hasta el área de autocaravanas de la ciudad de Arcachón, es un aparcamiento muy pequeño (para no más de 10 vehículos) que a la llegada esta totalmente lleno. Aprovechamos para vaciar y llenar y, mientras se produce una vacante que enseguida ocupamos, el área es bastante sucia y descuidada, situada enfrente de una estación de un punto limpio, pero bueno, siempre es mucho mejor quedarse aquí que vagar por el universo francés. Las coordenadas corresponden con N 44.65159 // W 1.14834.

Por la tarde nos dirigimos a la ciudad de Arcachón, su puerto esta abarrotado de pequeñas embarcaciones, en las inmediaciones algunas tiendas venden los productos típicos de la zona extraídos del mar: Mejillones y Ostras.

Aprovechamos para cenar de lo que el mar tan generosamente los ofrece a los habitantes de la zona y damos cuenta de unas raciones de mejillones del Golfo de Vizcaya. Son miniatura comparado con los extraídos en las bateas gallegas, pero estos, son salvajes y con mucho sabor.

Día 2 de julio (domingo) Km. 11.494

La noche ha sido muy tranquila pese a estar situados en pleno casco urbano y rodeados de tiendas de venta de automóviles. Es nuestro último día de vacaciones, nuestro animo se encuentra dividido entre la felicidad de volver a casa y el enojo de tener que esperar un año más para tener la oportunidad para disfrutar de 32 días de vacaciones.

Se trata del último esfuerzo que debemos de hacer desde Arcachón a Madrid, el viaje será de un tirón parando exclusivamente para comer: Nada más incorporarnos a la autopista se produce un enorme atasco de varios kilómetros producido por el pago en uno de los peajes, se acumulan muchos coches que vuelven de vacaciones más los que procedentes de toda Europa van en dirección a España para pasar las vacaciones del mes de Agosto.

A media tarde llegamos a nuestro destino mientras el marcador parcial de vehículo indica 12.159 Km., los doy por bien aprovechados.
1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

El nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos icon1 / El camino del encuentro definitivo con uno mismo, que yo llamo...

El nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos icon“el camino de los sueñOS”

El nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos iconUtopía ayer, hoy y ¿siempre? 91
«casar» las frases —todas se encuentran en el epígrafe 2— con los dibujos, comentar y referir al caminar de la vida de cada cual,...

El nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos icon[6] Que este libro, el camino a cristo, continúe siendo lo que su...

El nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos iconPerú (nombre oficial, República del Perú), país ubicado en la región...

El nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos iconVer al fracaso como el camino hacia el éxito

El nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos iconLa herencia musulmana en España
«Reconquista» : los reinos cristianos del norte consolidaron su poder y se unificaron a fin de recuperar poco a poco el territorio...

El nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos iconCapítulo 1
«¿Un río sin fin?», dijo el hombre con asombro. «¿Después de recorrer todo este camino para encontrarte, todo lo que tienes que decirme...

El nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos iconEn camino hacia el sacerdocio: Reflexiones desde la Antropología cristiana del Vaticano II

El nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este es uno de los sueños de todo viajero el poder llegar tan al norte como el camino nos iconEn el camino hacia el posthumanismo Mi intención es decir que los...






© 2015
contactos
l.exam-10.com