descargar 59.64 Kb.
|
![]() ![]() Material para el trabajo final del Módulo 8: La Hermandad de las Ballenas. El Libro: LA HERMANDAD DE LAS BALLENASde FABIANA DAVERSA - ![]() ISBN: 9789870408017 Editorial: Suma De Letras Clasificación: Ficción y Literatura Páginas: 264 Publicación: Agosto 2007 | Idioma: Español Formato: Rústica Sinopsis Puerto Madryn, Patagonia, zona de avistaje de ballenas. Belisario Carpo, un joven biólogo marino, decide desdeñar las ofertas que le hacen para estudiar en Estados Unidos y emprender un viaje al sur argentino que va a cambiar su vida. Es convocado por Stern, un alemán que vive en la Patagonia desde hace años, dedicado al estudio de las ballenas. En el Sur, a Belisario le espera la aventura más maravillosa de su vida. El conocimiento de la cultura Mapuche, la preocupación por la caza ilegal de ballenas, la posibilidad de descubrir los misterios de una sociedad desaparecida hace miles de años: la Atlántida, y una Hermandad que se perpetúa desde hace siglos. La sabiduría ancestral de los indígenas, las culturas antiguas del mar y las circunstancias de su vida actual (la lucha por la defensa de la ecología, la corrupción de la administración local, la caza ilegal de ballenas) hacen de esta historia de aprendizaje y descubrimiento una lectura apasionante que, además, ofrece al lector una lección de vida. Biografía del autor: Fabiana Daversa Fabiana Daversa nació en Brasil, donde se graduó en Ciencias de la Comunicación y Artes en la Universidad de San Pablo. Es también profesora de yoga. Mientras investigaba las mitologías nórdica y celta y los alfabetos antiguos, descubrió la escritura rúnica y las runas, antiquísimo oráculo vikingo al que ha dedicado muchos años de estudio y de práctica. Desde 1990 vive en Buenos Aires, donde ha desarrollado un sistema propio de análisis, basado en el mandala "Campo del Sol", método que ha enseñado durante más de diez años en cursos y talleres. Es autora de libros fundamentales sobre la materia, entre ellos Introducción a las runas, El libro mágico de las runas y Runas. Lecturas avanzadas, y de la novela La Hermandad de las Ballenas (Suma de Letras, 2007). ![]() AMOR INCONDICIONAL A través de la fraternidad de las ballenas, percibimos el Amor incondicional del Uno Hace ya dos semanas que estaba caminando por Buenos Aires cuando sonó el teléfono y era Mirta Antón, quien organizaba mi primer seminario en la Patagonia argentina. Me contaba que su consultora de Calendario Maya le comentó que la fecha de mi visita sería un día que coincidiría con la energía del amor incondicional y que debería, además, contactarme con las ballenas, porque encontraría un mensaje en ellas. Al terminar la conversación, mi mirada se fue a la vidriera de una librería donde un título ocupó toda mi atención: “La hermandad de las ballenas” de Fabiana Daversa. No dudé en llevarlo conmigo y empezar a descubrir esta historia que ya sonaba familiar: un joven con un futuro prometedor en Estados Unidos, pero que acepta una extraña invitación para ir a la Patagonia y estudiar las ballenas, de las que finalmente recibe mensajes que podrían resumirse en dos palabras: amor incondicional. Como Mirta ya había previsto desde hace tiempo, ése día fuimos del aeropuerto directo a Punta Pirámides, un pequeño y encantador pueblo al lado del mar desde donde partiríamos en busca de las ballenas. Y la novela relataba lo que efectivamente ocurría en camino al mar. “El viaje a Pirámides fue sereno y silencioso”, describía el libro las vivencias que también ocurrían en el auto con Mirta y Cristina. Ya sobre la embarcación, el guía nos advierte que era posible que las ballenas no se mostraran más que superficialmente. Pero el mismo joven no tardó en asegurar que “éste es un día muy especial” cuando las inmensas amigas del mar aparecieron como pocas veces lo hacen: con saltos y coleteos que inspiraban una mezcla deliciosa de paz y alegría. Y además, para nuestra sorpresa, llegaron decenas de delfines rodeando la embarcación en una danza de movimientos al unísono con los que nadie podría dudar que su comunicación es sencillamente perfecta. Por la tarde, el encuentro con la gente de Trelew con una respuesta inusual de aquellos que por primera vez se sentaban por casi 4 horas a escuchar hablar de espiritualidad, abriéndose a nuevas posibilidades. Al día siguiente, el vuelo de regreso a Buenos Aires. Ese día decido contactar a Fabiana Daversa, la comunicadora de origen brasilero que además de ser la autora de “La hermandad de las ballenas” es conocida por sus estudios sobre la interpretación de las runas y profesora de yoga. Al no haber referencia de contacto en el libro, pensé que debería escribir a la editorial, pero decidí dejarlo en mejores manos: “que el universo se ocupe”, pensé. Esa misma tarde, mientras Patricia Bevione me hablaba de su guia espiritual sentí algunas coincidencias y le pregunté por su nombre. “Es brasilera, se llama Fabiana Daversa”, me dijo sólo para confirmar que la sincronía era tan perfecta como el movimiento de los delfines que me habían maravillado horas antes en la Patagonia. Fabiana habla a través de los personajes del libro explicando que las ballenas mantienen la conciencia de la Atlántida, “un reino en donde brotaban delicias y respuestas a todos los problemas. Su organización era perfecta; la riqueza inagotable”, resume. Lola, como llama a la ballena que se comunica con el protagonista de la historia dice: “Ves varias ballenas, pero al división es aparente. Somos una sola fuerza , un solo ser y un inmenso oído…funcionamos al unísono, como una orquesta. Todas, absolutamente todas somos una”. Y continúa: “Es inútil tratar de comprenderlo todo ahora. Algo maravilloso está por suceder, no lo atrapes, simplemente disfruta. Nosotras elegimos el mar como elemento, así como los pájaros tienen el aire en los huesos y celebran esa elección en cada vuelo. El hombre no sabe lo que busca, porque en la búsqueda se divide y quiere todo lo que ve. Vive en la tierra y la maltrata. Anhela el mar y lo envenena. Fabrica aviones para parecerse a los pájaros y vuelve el aire oscuro, irrespirable. Tu misión será lograr que ni un solo humano trate de matar ballenas en los océanos del mundo. Mientras uno solo decida hacerlo, tú mismo lo seguirás intentando” -“Lola, pero esas cosas siempre sucedieron, suceden y sucederán…¡No puedo hacerme cargo de la torpeza ajena! -“Pues deberías. Mientras pienses: los otros, los ignorantes; los otros, los inferiores, estarás cometiendo el mismo error. Evita ser iluminado y superior. Piensa, nosotros los inferiores, nosotros los ignorantes y verás que algo comienza a cambiar. Piensa: nosotros los asesinos y te sentirás avergonzado por todo acto de sangre. Trata de impedir que eso se repita indefinidamente. Nosotras no hacemos más que recordarles que un mundo mejor existió y, por esa misma razón, puede volver a ser recreado”. -¿Y que nos queda? -Trabajar por la unidad, olvidar la división. -¿Qué es la unidad? -La conciencia -¿Y la división? -El exterminio y el odio” Es tiempo de dejar atrás las excusas que nos impiden usar el amor en lugar del rencor. No importa que, ni quién, debemos elegir ser lo más amorosos posible, ésa es nuestra tarea de cada día. Somos uno tanto al asumir la responsabilidad de los errores que sentimos ajemos como, y lo más importante, en aceptar que el cambio de conciencia depende de todos, y cada uno, ya que somos capaces de afectar al mundo. Esto hasta que comprendamos que no hay tal división y que nunca hubo razones para usar el miedo. Esta semana, actuemos como si fueses el responsable de cada error que veas fuera de ti. No para cargar con la culpa, sino para que decidamos hacer algo que definitivamente nos llevará a vivir en un mundo donde todo sea más fácil, simple y abundante. Es simple: no importa que, ni quién, elije amar. Y si te puede el miedo, áma tu debilidad. Gracias Fabiana por ayudarnos a entender este mensaje a través de las ballenas y a Mirta, la Patagonia y su gente por darme el marco preciso para que verlo fuera inevitable. Julio Bevione Extraído de http://carmelourso.wordpress.com/2009/06/22/amor-incondicional/ I.- Responder brevemente en relación a la novela … ( La respuesta no debe superar los 3 renglones) 1.- ¿Qué es el grupo Alfa? 2.- ¿Qué particularidad física tiene Lola? 3.- ¿Quién es metafóricamente el tiburón tigre? 4.- ¿Qué es la Unidad y qué la división? 5.- ¿Para qué se hace el Uguillatum? 6.- ¿Cuál es la función del gloriamaris y quién encarna en el libro a ella? 7.- ¿Qué es el Nissu Maru? 8.- ¿Cuál es la gran diferencia entre Julia y Mariana? 9.- ¿Quiénes integran la tripulación del Odin? 10.- ¿En qué consiste la ofrenda al mar antes de zarpar? 11.- ¿Quién es Eleusis y qué semejanza tiene con Guacolda? 12.- ¿Cuál es el lugar del alma que hay que activar y que se necesita para ello? 13.- ¿Quién es Laguz y quién lo encarna? 14.- ¿Qué encarnan Lucio y Mariana? Precisión y buena formulación de oraciones. La Película
Para verla o descargarla http://www.pelispedia.com/movies/play/2661-1/gigantes-de-valds http://www.gratispeliculas.org/descargar/gigantes-de-valdes-dvdrip-cine-argentino-ups-fls-wu/ II.- Seguimos, ahora responder brevemente en relación a la película … ( La respuesta no debe superar los 3 renglones) 15.- Al comenzar la película,¿ con quién tiene el primer desencuentro Tomás y que le inquieta por las noches recién instalado en el lugar? 16.- ¿Qué semejanza marcada hay entre la película y novela, además del ambiente y las ballenas? 17.- ¿Quién es José y que rol cumple en la historia? 18.- ¿Cuál es la farsa y cuál la realidad en la misión de Tomás? 19.- ¿Qué le enseña José a Tomás y viceversa? 20.- ¿Por qué muere José? 21.- ¿Cuál es el rasgo distintivo de Morelo y cuál es su final? 22.- ¿Cuál es la transformación de Tomás y qué la origina? 23.- ¿A quién escribe la carta final José? 24.- ¿Cuáles son las tres mujeres de la película que sentimientos encarnan? 25.-¿Dónde se hospeda Tomás y con quién para conocer “los secretos del mar”? Críticas: Página 12 CINE › “GIGANTES DE VALDES”, DE ALEX TOSSENBERG Una ficción de eco-turismo ![]() GIGANTES DE VALDES Argentina, 2007. Dirección y guión: Alex Tossenberg. Fotografía: René Richter. Intérpretes: Federico D’Elía, Alfredo Casero, Miguel Dedovich, Isabel Macedo, Georgina Barbarossa, Mirta Wons y Jorge Sesán. Las ballenas de Puerto Pirámides, las loberas de Punta Tombo, buceo y avistamientos, espectaculares puestas de sol sobre el mar, pesca de mariscos, el Museo Egidio Feruglio de Trelew y hasta el clásico corderito patagónico: todas estas atracciones turísticas son puntualmente visitadas, comentadas y mencionadas a lo largo de las casi dos horas de Gigantes de Valdés, una película que no casualmente cuenta con apoyo de la Secretaría de Turismo de la Nación y de la provincia de Chubut. ¿Se trata entonces de un largo, lujoso, audiovisual turístico? No. O sí, depende de cómo se mire. Por algún motivo la película prefiere no asumir esa condición, prefiriendo que sobre ese fondo un grupo de actores protagonice una historia elemental. Tanto como para justificar que Gigantes de Valdés sea considerada una película de ficción. Pero, ¿en verdad lo es? La propia frase publicitaria, más pertinente para un souvenir de viaje que para un producto cinematográfico (“Patagonia es parte de tu historia”), el lujoso pressbook, que además de las fotos de rodaje incluye otras, típicas de un folleto turístico, y hasta la frase con que ese mismo pressbook introduce la sinopsis argumental del film (“Existe un pueblo privilegiado, en donde sus habitantes cuidan y viven de los increíbles recursos naturales”) pueden ayudar a revelar la verdadera naturaleza del proyecto. Si Gigantes de Valdés equivale a un folleto turístico, debe reconocerse la condición de objeto de lujo que le dan las tomas aéreas, los atardeceres anaranjados, las filmaciones submarinas, el sol incesante (viendo la película, daría la impresión de que no hay nubes en el Atlántico chubutense) y, sobre todo, la excelencia técnica de la fotografía, a cargo de René Richter, joven DF de origen alemán. Desde un punto de vista dramático, todo ese despliegue técnico-visual puede llegar a tapar, desplazar y hasta darse de patadas con el sentido de lo que se está narrando. Protagonizada por un ecléctico elenco, encabezado por Federico D’Elía y con Alfredo Casero, Miguel Dedovich, Jorge Sesán y Georgina Barbarossa en papeles de diversa importancia, la historia que se narra es una fabulita ecológica perfectamente pueril. El personaje de D’Elía llega hasta Península de Valdés como representante de un emprendimiento inmobiliario, rol que mantiene oculto. Se hace amigo de la buena gente del lugar, en particular de un veterano pescador de mariscos (Dedovich) y de la maestrita (Isabel Macedo, ex villana de Floricienta), a la que por supuesto corteja y conquista. Componiendo un malo involuntariamente autoparódico, Casero es el típico “dueño de todo”, con el que el enviado deberá negociar. A la larga, el forastero, concientizado, se pasará al bando de los buenos, lo cual pondrá en peligro a él y a quienes lo rodean. Hay una historia de amor, la lucha de un pueblo contra los de afuera, una muerte, mucho llanto y una moraleja. Pero esa historia de ficción equivale en verdad a las papitas del plato, el ingrediente. Aunque nadie se anime a confesarlo, el plato principal, el corderito patagónico de este menú, es el audiovisual turístico que pasa, no tan disimuladamente, por detrás de los actores. Clarín: CRITICA: LOS ESTRENOS DE LA SEMANADe ballenas y humanos"Gigantes de Valdés", de Alex Tossenberger, es una historia que apuesta por el cuidado de la ecología.Por: D.L. ![]() ![]() CAMBIO (D'ELIA LLEGA A PENINSULA VALDES CON UNA MISION, PERO ALLI DECIDE CAMBIAR DE BANDO. La intención pudo haber sido noble. Y las imágenes del mar, las ballenas, los paisajes de la zona de la Península de Valdés, sin duda atraerán la mirada de potenciales turistas, en busca de paradisíacos y tranquilos escenarios donde avistar ballenas, adentrarse en el Océano Atlántico, probar exquisitos manjares locales y conocer a sus, en su mayoría, simpáticos y bonachones habitantes. Pero el problema es que Gigantes de Valdés es también —o debería ser— una película. Y allí ya no hay demasiado para celebrar. Contada casi como una lección escolar sobre el cuidado de la ecología, pero con una historia remanida y previsible, plagada de diálogos didácticos, personajes estereotipados y resoluciones por lo menos poco creíbles, el filme cuenta la historia de un porteño que es enviado por una compañía hotelera a tratar de sondear la zona de Península Valdés con la intención de poner allí un resort cinco estrellas que, sin duda, irá a cambiar la fisonomía del lugar. El hombre, Tomás Bullrich (Federico D''Elia), esconde su propósito y se hace amigo de los habitantes del pueblo, quienes están enfrentados a una suerte de mafioso local (Alfredo Casero, actuando en su propia película). Pero el villano de turno descubre el secreto de Tomás y nuestro héroe es abandonado a su suerte, rechazado por todos. Pero él se quedará viviendo en un omníbus frente al mar, habitado por José, un veterano y analfabeto marisquero (Miguel Dedovich) y su joven ayudante (Jorge Sesán), y allí sostendrán una serie de intercambios de conocimientos y experiencias que les servirá a ambos. Y, finalmente, también al pueblo. Hay varios personajes más dando vueltas: una dulce maestra rural venida del norte (Isabel Macedo), un grupo de vecinos y una almacenera (Georgina Barbarossa) que mira con cariño al veterano, hosco pero entrañable marisquero. El conflicto será, finalmente, entre los habitantes del lugar quienes, empujados por el renovado espíritu emprendedor/combativo de Tomás, saldrán a enfrentarse al capanga que encarna Casero. El filme del publicista y debutante en largometrajes Alex Tossenberger no va más allá de sus buenas intenciones y una digna calidad técnica. Los actores no están bien dirigidos, la mayoría de los diálogos parecen extraídos de algún manual escolar, las situaciones ya fueron vistas una y mil veces en filmes con similares temáticas, y salvo los paisajes, algún inesperado momento de humor y el espectáculo aparte que siempre es —para bien o para mal— ver en acción losdelirios del mariscal Casero, Gigantes de Valdés no aporta casi nada cinematográficamente. Sí, claro, podrá ser usado para fomentar el turismo a la zona. Pero eso es otra historia.- La Nación: Sobre la naturaleza humanaGigantes de Valdés tiene un guión tan sencillo como poético y cálidas actuaciones ![]() ![]() Gigantes de Valdés (Argentina/2007). Dirección: Alex Tossenberger. Con Federico D Elía, Alfredo Casero, Miguel Dedovich, Isabel Macedo, Georgina Barbarossa y otros. Guión: Alex Tossenberger y Pablo Lago. Fotografía: René Ritcher. Música: Jorge Patrono. Presentada por Primer Plano Group. Hablada en español. Duración: 110 minutos. Calificación: apta para todo público. Nuestra opinión: buena Un bello pueblo patagónico donde sus habitantes cuidan y viven de los increíbles recursos naturales es el destino de Tomás, un joven porteño que tiene como misión cumplir con un mandato de sus jefes: observar ese paradisíaco sitio para poder construir en él un complejo turístico. Mientras recorre la península Valdés con el objeto de investigar y lograr el consenso de los pobladores para poder satisfacer a sus superiores, comienza a ganarse la confianza de ese pueblo a la par que descubre un mundo maravilloso que desconocía totalmente. Pero entre esos bonachones pobladores está el capitán Morelo, dueño y señor de ese sitio, que descubre las verdaderas intenciones de Tomás y las proclama a los demás, quienes dan la espalda a ese extraño que ocultaba un secreto puramente comercial. Pero no todos lo dejan de lado, ya que cuando conoce a José, un sabio indagador del lugar pero ignorante de la escritura, se establece entre ambos un intercambio de conocimientos imprescindibles para cada uno. Desde ese momento, el saber y la enseñanza de esos dos hombres potencia la posibilidad de iniciar un romance entre Tomás con Cecilia, la maestra del pueblo, y de José con doña Alina, una mujer madura que cree en los buenos propósitos del visitante. EN ARMONÍATodos ellos creen que se puede habitar ese pueblo en armonía con las intenciones de cuidar la naturaleza que ofrece esa maravillosa tierra y se unen para desterrar del lugar al capitán Morelo y a sus maléficas ideas de poder. La trama del film se va hilvanando con gran soltura merced a un guión tan sencillo como poético que impone una alianza de mundos antagónicos pero complementarios que enfrentan al poder inescrupuloso de quienes sólo piensan en el dinero como elemento esencial de la existencia. El director Alex Tossenberger logró así un relato pleno de hondura dramática y siempre dispuesto a anteponer a la naturaleza por sobre la codicia y la maldad. Puerto Madryn, Punta Tombo, Trelew y Puerto Pirámides son los maravillosos espacios naturales en que se desenvuelve este relato que pretende -y, sin duda, lo consigue- hacer surgir de cada uno de los personajes todo el encanto y la sinceridad que pedía este entramado en el que las ballenas son otros personajes más de la historia. El elenco supo, también, aprovechar la calidad y la ternura del guión, y así tanto Federico D Elía como Alfredo Casero cumplen con enorme convicción los personajes de ese recién llegado que se fascina con el nuevo mundo que va descubriendo y de quien, con astucia, tratará de dominar a los pobladores. No menos interesante es la composición de Miguel Dedovich, en tanto que Georgina Barbarrosa, Isabel Macedo y el resto del reparto supo imprimir calidez a cada uno de esos hombres y mujeres dispuestos a una cruzada que salvará a ese pueblo bendecido por la naturaleza. La fotografía y la música son otros dignos valores de Gigantes de Valdés , un film nacional que habla de los pesares y de las utopías de un grupo de gente dispuesta a salvar lo que la naturaleza brindó a raudales. . A ![]() OTRO ESPACIO DE OPINIÓN: http://www.madryn.com/contenido/gigantes-valdes Dos temas Aliados: La Ballena Franca Austral http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/ballena-franca-austral/ El mito de la Atlántida http://es.wikipedia.org/wiki/Atl%C3%A1ntida http://www.mgar.net/docs/atlantis.htm ![]() Mario Valdivia ![]() |