descargar 151.45 Kb.
|
Técnicas de animación a la lectura para 3º ciclo - LA FRASE FALSA. En ella se trata de detectar las frases que se colocan falsamente entre textos reales de un libro. No hay que fijar condiciones especiales a los niños. Sí será importante que no participe una cantidad excesiva. La técnica requiere pensar en silencio y en un momento determinado participaran todos los niños. Objetivos: - Entender lo que se lee. - Ejercitar la memoria. - Poner atención en lo que dice el libro. - Saber discernir si un texto es coherente o no. TÉCNICA: El animador debe empezar por tener muy bien aprendidos los párrafos correctos y las frases falsas que ha introducido en cada uno. Aparte de eso se pueden tener en cuenta estos tiempos: 1- Con antelación suficiente a la animación se anuncia el título del libro elegido, o de los libros si son varios, y se procura que cada chico lo tenga a su alcance para leerla. Recomendamos no anticiparlo con más de 15 días, con el fin de que los niños la tenga reciente. 2- El día fijado se reúnen los niños con el animador; se les reparten hojas, se les explica que se trata de descubrir una frase falsa o más de una, en cada párrafo. Si un niño no encuentra la frase falsa o tiene dudas puede consultar el libro. 3- Cuando los niños han terminado de subrayar las frases falsas, las van leyendo, uno a uno, en voz alta. 4- A modo de evaluación, cada uno explica como llegó a saber que aquella frase era falsa. - ESTE ES EL TITULO El objeto del juego es encontrar un título distinto del que tiene el cuento o la novela que han leído todos. Debe trabajarse con los niños mayores de la escuela. Objetivos: - Leer con profundidad. - Saber comunicar a los otros el propio descubrimiento. - Reflexionar sobre lo leído. TÉCNICA: El animador explicará la finalidad que tiene el título de un libro. 1- Se empieza por considerar si el libro leído lleva un título adecuado o podría mejorarse; 2- Cada niño escribe en su papel el título que le parecería mejor. Puede que se ocurran varios. Finalmente se quedará con el mejor. 3- Todos leen en voz alta los títulos que sugieren, el animador los escribe en la pizarra, se registran todos los que surjan. 4- Se empieza a eliminar títulos, para ello los niños votan por un título cada uno. 5- Se eligen los tres que hayan tenido más votos y se procede a votar de nuevo hasta que quede uno solo. 6- Cuando sale el definitivo, su autor debe explicar qué le ha motivado a crearlo. El animador hace un comentario y resume la actividad. Animación antes de la lectura - El libro quiere ser bien tratado Título: Esta animación trata de marcar las pautas para el uso del libro. Puede servirnos como inicio del préstamo. Participantes: El número ideal de participantes oscila entre 20 y 30. Está indicada para niños desde segundo a sexto de Primaria. Objetivos: Que el niño conozca la forma correcta de tratar los libros. Material: Necesitaremos un número de cartulinas igual al número de niños (el tamaño de las cartulinas puede ser de un octavo de folio). De estas cartulinas la mitad será de color rojo y la mitad de color verde. En las cartulinas verdes escribiremos frases que reflejen la correcta utilización del libro (Forrar los libros). En cada cartulina roja escribiremos una frase contraria a las cartulinas verdes (no forres los libros). Es conveniente dar un toque humorístico a las frases. Técnica: Los niños se sientan formando un círculo. Se barajan las cartulinas y se reparten. Una vez repartidas se pide a los niños que todos los que tengan cartulina roja se coloquen a la derecha del animador y todos los que tengan cartulina verde a su izquierda. El niño que esté sentado a la derecha del animador (con tarjeta roja) leerá su cartulina. El profesor pedirá que aquel niño que tenga una tarjeta verde con la frase contraria a la leída, lea su tarjeta y, después de comprobar que efectivamente es la correcta, se sentará al lado del niño que anteriormente leyó la tarjeta roja, desplazando a todos los compañeros. Se continua así hasta que se han leído la totalidad de tarjetas. Puede hacerse una segunda lectura dejando que los niños griten a coro rojo o verde, sí o no; de acuerdo con el contenido de la tarjeta. Tiempo: 25 a 30 minutos.(Dependerá del número de niños). Interés y dificultad: Su máximo interés está en dar a conocer al niño de una forma lúdica el trato correcto al libro. La dificultad puede estar en la necesidad de que los niños se muevan. Si creemos que esto va a causar excesivo alboroto, los niños pueden quedarse en su sitio y un secretario va recogiendo las tarjetas una vez emparejadas. Evaluación: La sesión debe resultar animada y dejar claro cómo deberán los niños tratar los libros. - Nos apropiamos de la biblioteca Título: Esta es una buena animación para dar a conocer los libros de la Biblioteca, despertando el interés de los niños. Participantes: Se puede trabajar muy bien con el grupo de clase. Es apropiada para cualquier curso de Primaria. Objetivos: - Poner al niño en contacto con los libros de la biblioteca, especialmente de la biblioteca de aula. - Sacar los libros de las estanterías para que el niño los sienta más cercanos y puedan despertar su interés y llevarle a su lectura. Material: Los libros de una biblioteca. Si es una biblioteca muy grande podemos coger sólo los libros de una estantería que estén dentro de los intereses y de las edades de los niños. Técnica: Se dividen los libros de la biblioteca en cuatro grupos. Los niños se organizarán también en cuatro equipos. Cada equipo examinará un grupo de libros. Luego se irán rotando los grupos de libros, hasta que todos los niños hayan podido ver todos los libros. El equipo A anotará el título y el autor del libro o los libros que más le han llamado la atención (no más de tres) por tener el título más curioso o sugestivo. El equipo B anotará el título y el autor del libro o los libros que tengan la portada más bonita. El equipo C anotará el título y el autor del libro o los libros que tengan las ilustraciones más bonitas. El equipo D anotará el título y el autor del libro o los libros que tengan el aspecto más atractivo: tamaño, calidad del papel, colores... Si los niños son muy pequeños no hace falta que anoten el título, simplemente separarán los libros elegidos. Con los libros ganadores se hará una exposición en clase. Tiempo: Aproximadamente una hora. Interés y dificultad: Es una manera fácil de que el niño pierda el miedo a los libros bien colocados en sus estanterías y pueda hojearlos y mirarlos para luego poder decidir cuál leer. - El cuento de los cuentos Título: Esta animación puede sernos útil cuando tenemos una pequeña biblioteca de aula y queremos dar a conocer los libros a los niños. Participantes: De 20 a 30 niños. Es apropiada para Educación Infantil y para el Primer Ciclo de Primaria. Objetivos:
Material: Una biblioteca de aula y fotocopias de las portadas de los libros. Técnica: Entregaremos a cada niño una fotocopia de la portada de un libro y les pediremos que busquen el libro en la biblioteca. Una vez encontrado el libro, el alumno colorea la portada fijándose en el libro (también podemos suprimir de la portada algún dato: autor, ilustrador, título, para que el alumno lo complete). Con todas las portadas se hace un álbum: El libro de los libros, el cuento de los cuentos. Este álbum puede servirnos, con los más pequeños, como fichero para saber qué libros hay en la biblioteca; con los mayores, nos puede servir como guía de lectura si los niños escriben por detrás una frase sobre el libro una vez que lo han leído, o pegamos un gomet (rojo si no les gusta, verde si les ha gustado). Tiempo: Una hora. Si los niños son pequeños se puede hacer en dos sesiones. - Jugamos con las portadas Título: Con esta animación el niño desarrolla su creatividad a través de lo que la portada de un libro le sugiere, motivándole a su lectura para descubrir la historia del libro y compararla con la historia que él ha creado. Participantes: Pueden participar todos los niños de una clase. Esta animación es apropiada para el segundo y tercer Ciclo de Primaria. Objetivos: - Motivar a la lectura del libro. - Observar la relación entre la portada y el contenido del libro. - Desarrollar la creatividad del niño. Material: Ejemplares suficientes del libro elegido para que pueda ser leído por todos los niños. Al menos uno por cada dos niños. Necesitaremos tantas copias de la portada de un libro, (a las que habremos quitado el título y el nombre del autor), como niños participen. Técnica: Se entrega una copia a cada niño y se les pide que realicen las siguientes actividades:
Se deja un tiempo (media hora) para que realicen esta tarea. Luego se leen los títulos e historias que han escrito los niños. Por último, se presenta el libro al que corresponde la portada y se invita a los niños a leerlo para comentarlo en una sesión posterior. Las copias coloreadas y con las historias inventadas por los niños pueden encuadernarse formando un libro que ocupará su lugar en la biblioteca de aula. Cuando los niños hayan leído el libro se dedicará una sesión a comentarlo y comparar sus historias con la historia del libro. Tiempo: Realizaremos la animación en dos sesiones de una hora. Interés y dificultad: Habrá que insistir mucho en que no es un trabajo de clase, no va haber calificaciones, se trata de que dejen libre su imaginación para crear una historia. El animador intentará crear una ambiente de confianza sin rechazar ninguna historia, valorando los aspectos positivos de todas ellas. - Encarnación de un personaje Título: Pretendemos que el animador se presente como el personaje del libro y recomiende su lectura. Participantes: De 25 a 30 niños. Es adecuada para cualquier curso de Primaria. Objetivos: - Motivar a los niños a la lectura de un libro. Material: El libro elegido (conviene que haya más de un ejemplar) y algunos objetos que permitan al animador caracterizarse como uno de los personajes (gafas, barba, gorro). Técnica: El animador (profesor o alumno) se presentará como uno de los personajes del libro, siempre que sea posible caracterizado como él. Presentará a los niños el libro, comentará el argumento, hablará de los demás personajes y de su relación con ellos, contestará a las preguntas de los niños siempre con tono misterioso y sin revelar el desenlace. Tiempo: 30 minutos Interés y dificultad: Suele resultar muy divertida siempre que el animador sepa encarnar bien el personaje. - Te la digo, te la explico _ Título: Está animación juega con las adivinanzas y debe realizarse después de haber trabajado adivinanzas en la clase. Participantes: El número de participantes será de 20 a 30. Esta animación está indicada para niños de tercero a sexto de Primaria. Objetivos:
Material: Necesitaremos tantas tarjetas de cartulina como niños participen en la animación. El tamaño de las cartulinas puede ser de un octavo de folio. En cada cartulina se escribirá una adivinanza y su solución. Las cartulinas con las adivinanzas pueden ser preparadas por el profesor o por los propios niños, buscándolas en libros, preguntando en su casa, inventándolas. En este último caso, podríamos trabajar la descripción en los primeros niveles y la metáfora en los niveles más altos. Técnica: Se reparten las cartulinas. Los niños se emparejan sin enseñarse las cartulinas. Cada niño lee su adivinanza y su compañero tratará de adivinar de qué se trata. Si no lo consigue se le puede ayudar con gestos. Tiempo: De 25 a 30 minutos, dependiendo del número de niños. Interés y dificultad: El interés está en lo divertido que suele resultar a los niños jugar con las adivinanzas. Puede haber dificultades si los niños no tienen una buena lectura en voz alta. - Jugar con el libro antes de leerlo Participantes: Puede realizarse con niños de cualquier nivel. Objetivos: - Realizar una toma de contacto entre los niños y el libro. Técnica: Enseñamos el libro y decimos su título y autor. A partir de la presentación del libro podemos realizar las siguientes actividades:
Tiempo: de 30 a 60 minutos. - Lluvia de palabras Participantes: Esta animación es recomendable para Tercer Ciclo de Primaria y para secundaria. Objetivos: - Desarrollar la creatividad. - Aumentar vocabulario. Técnica: Elegimos del libro que vamos a recomendar aquellas palabras que sean claves (entre 5 y 10 palabras). Pedimos a los alumnos que inicien una historia y que estén atentos a las palabras que pronunciamos para introducirlas en su historia. Cuando han terminado la historia (siempre poco después de decir la última palabra) cada niño lee la suya. Una vez leídas las historias de los alumnos se presenta el libro como resultado de la utilización de esas palabras por el autor del mismo y se recomienda su lectura. Una vez leído el libro pueden compararse sus historias con la del libro y comentar las semejanzas y diferencias que encuentran. Tiempo: Dos sesiones de 30 minutos. En la primera crearán sus historias a partir de la lluvia de palabras, en la segunda comentarán el libro los que lo hayan leído. - Cóctel de libros |