descargar 73.12 Kb.
|
NOMBRE: CURSO: DE TODOS LOS EJERCICIOS ELEGIREMOS LOS QUE CONSIDEREMOS PARA EL EXAMEN. SI TIENES CUALQUIER DUDA PUEDES PREGUNTAR A TU PROFESOR DE CASTELLANO DE ESTE AÑO. 1. Tacha en las siguientes oraciones la opción incorrecta de las dos que aparecen en letra cursiva: a) El lenguaje, oral o escrito, corresponde a la comunicación verbal/no verbal. b) Los gestos corresponden a la comunicación verbal/no verbal. 2. Relaciona cada uno de los siguientes signos con el tipo al que pertenece: Un abrazo. Auditivo. Los colores verde, rojo y ámbar del semáforo. Táctil. La sirena de una ambulancia. Visual. El pitido final de un partido de fútbol. Visual. El olor a quemado. Gustativo. El sabor de un guiso. Olfativo. La señal de prohibido fumar. Auditivo. 3. Mi hermano, que vive en Paris, me envía a Teruel, donde vivo, un correo electrónico el día de mi cumpleaños diciéndome: “¡Felicidades!”. Identifica, en esta situación comunicativa, el emisor, el receptor, el mensaje, el código y el canal. EMISOR: RECEPTOR: MENSAJE: CÓDIGO: CANAL: 4. En una clase en la que la profesora explica un tema de geografía a sus alumnos, que están en silencio, identifica: el emisor, el receptor y el mensaje. EMISOR: RECEPTOR: MENSAJE: CÓDIGO: CANAL: 5. Subraya los sustantivos que aparecen en el siguiente texto: Cuando Lila tuvo que partir para un colegio en Francia conversó con Alberto; él tenía los ojos hinchados y ella las naricitas muy rojas y el pañuelo bastante húmedo. Alberto bebió un poco de agua y consiguió calmar su sed. 6. Clasifica cinco sustantivos del ejercicio anterior en comunes y propios, contables e incontables: 1. 2. 3. 4. 5. 7. Pon los siguientes sustantivos en femenino: a) Caballo. b) Trompetista. c) Jefe. d) Padrino. e) Varón f) Caballero. 8. Escribe el plural de los siguientes sustantivos singulares: a) Sofá b) Israelí. c) Vermú d) Champú. e) Cristal. 9. Coloca por orden alfabético las siguientes palabras: país, radiante, ciudad, restaurante, dinero, plato y tebeo. 10. ¿Qué palabras del diccionario debes consultar para saber el significado de los siguientes términos?: Limitadísima: Doy: Había reconocido: Callos: 11. Separa las sílabas de las palabras siguientes: Comunicación: Compatriota: Reflexión: Eslabón: Acongojado: Acalorado: Rehacer: Cooperar: Inoxidable: Torrecilla: Ahí: 12. Escribe las anteriores palabras en el recuadro, según sean agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas: Agudas Llanas Esdrújulas Sobresdrújulas 1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: Antonio José Bolívar Proaño sabía leer, pero no escribir. A lo sumo, conseguía garrapatear su nombre cuando debía firmar algún papel oficial, por ejemplo en época de elecciones, pero como tales sucesos ocurrían muy esporádicamente casi lo había olvidado. Leía lentamente, juntando las sílabas, murmurándolas a media voz como si las paladeara, y al tener dominada la palabra entera la repetía de un viaje. Luego hacía lo mismo con la oración completa, y de esa manera se apropiaba de los sentimientos e ideas plasmados en las páginas. Cuando un pasaje le agradaba especialmente lo repetía muchas veces, todas las que estimara necesarias para descubrir cuán hermoso podía ser también el lenguaje humano. LUIS SEPÚLVEDA a) ¿Qué significa la palabra garrapatear? ¿Qué otro vocablo, de forma muy similar, significa prácticamente lo mismo? b) El verbo que expresa la pronunciación de las sílabas separadamente es ...................... Utilízalo completando esta oración: Cuando aprendemos a leer, solemos ...................... las palabras. c) ¿De qué procedimiento se vale el protagonista para dominar las palabras y así comprender mejor lo que lee? d) Separa las sílabas de cada una de las siguientes palabras: Antonio José Bolívar Proaño sabía leer, pero no escribir. 2. Subraya los adjetivos calificativos de las siguientes oraciones: a) Los cuadros grandes están el almacén. b) Ayer cayó una lluvia torrencial en toda la ciudad. c) En esta ciudad veremos un monumento medieval. d) En China hubo un maremoto gigantesco. e) Los ángulos agudos tienen menos de noventa grados. 3. Sustituye los superlativos según se indica en el modelo: a) Las piezas del motor son muy duras. Durísimas. b) La chapa del coche es muy débil. c) Es un actor muy célebre. d) Tuvo un dolor muy fuerte e) El problema era muy sencillo. 4. Separa las sílabas de las siguientes palabras: Distribuido: Marcial: Huérfano: Biblioteca: Cuidado: Construido: Situaciones: Ciudad: Bienestar: Cualquier: 5. Separa en sílabas las palabras siguientes y clasifícalas en agudas, llanas o esdrújulas: camión, huésped, miércoles, ciencia, científico, social, Sebastián, después, regional, muérdago, jueves, además y ceutí. Agudas Llanas Esdrújulas 6. ¿De qué adjetivos proceden los siguientes sustantivos: a) Sencillez. b) Solidez. c) Simpleza. d) Extrañeza. e) Dureza. 7. Construye tres oraciones: una con algún adjetivo en grado positivo, otra que lleve algún adjetivo en grado comparativo y otra con un adjetivo en grado superlativo. 1. En la siguiente relación marca con una L los términos que se refieran a una lengua y con una D los que se refieran a un dialecto: - Gallego. - Extremeño. - Canario. - Castellano. - Catalán. 2. ¿Qué dialecto del castellano se habla en la mayor parte de las provincias del sur de España? 3. ¿Qué lengua de las que se hablan en España es completamente diferente de las otras? 4. Selecciona entre las siguientes palabras las que pertenezcan a la categoría de determinantes: estas, mis, por, año, volver, nuestro, algunos, con. 5. Escribe dos oraciones en las que incluyas dos determinantes del ejercicio anterior en cada una de ellas. 6. Di cuáles de las siguientes palabras tienen morfemas flexivos de género y número y cuáles morfemas flexivos de terminaciones verbales: cantarás, sábanas, leyes, lees. 7. Identifica en las siguientes palabras los morfemas derivativos que sean prefijos y los morfemas derivativos que sean sufijos: capacidad, incapaz, recambio, cambiazo, descontrol, controlador. 8. Separa las palabras que contengan diptongos y triptongos: huida, continuidad, Uruguay, puerta, cuando calléis, averigüéis, despreciéis, Paraguay, estudiáis. Diptongos Triptongos 9. Justifica por qué llevan tilde las palabras calléis, averigüéis, despreciéis. 10. Escribe las siguientes palabras en el cuadro según contengan diptongos o hiatos: peine, tenéis, eólico, energía, reacción, Galicia, línea, farmacéutico, cuídalo, turbohélice reúma, Mediterráneo. Diptongos Hiatos 11. Ahora, clasifica las anteriores palabras según sean agudas, llanas esdrújulas: Agudas Llanas Esdrújulas 1. Lee el poema y responde a las preguntas: Branquias quisiera tener, porque me quiero casar. Mi novia vive en el mar y nunca la puedo ver. Madruguera, plantadora, allá en los valles salinos. ¡Novia mía, labradora de los huertos submarinos! ¡Yo nunca te podré ver jardinera en tus jardines albos del amanecer! RAFAEL ALBERTI a) ¿De quién está enamorado? b) ¿Crees que sus deseos se cumplirán? c) ¿Qué versos riman entre sí? La rima es ¿asonante o consonante? d) Selecciona dos rasgos característicos del lenguaje literario que se cumplan en este texto: Transmite conocimientos técnicos. Transmite sentimientos de belleza. Solo pretende informar. Crea mundos imaginarios. 2. Clasifica los siguientes rasgos como característicos de la poesía (P), del teatro (T) o de la narración (N): ......... Se presenta solamente el diálogo de los personajes. ......... Un narrador cuenta la historia de unos personajes que hablan y actúan. ......... Se expresa la intimidad y los sentimientos mediante versos que tienen ritmo y rima. 3. Subraya los pronombres personales del siguiente texto: Queridos colegas: Os convoco a la próxima reunión del día 23 a las cuatro de la tarde En ella se tratarán los temas que para vosotros tienen más interés. Me gustaría recibir antes del día 22 sugerencias de otros temas para que podamos tratarlos en la misma reunión. 4. En cada una de las siguientes series de palabras identifica la palabra simple, la palabra derivada y la palabra compuesta: - Campiña, campo, camposanto. - Cortocircuito, cortedad, corto. - Coche, cochero, lavacoches. LEE Y REFLEXIONA 1. Lee el siguiente poema y contesta a las preguntas: Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos. Y había, también. un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado Todas esas cosas había una vez cuando y soñaba un mundo al revés. JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO a) ¿Cuántas sílabas tienen los versos? c) Identifica una sinalefa en alguno de los versos de la última estrofa. d) ¿Qué versos riman entre sí? ¿Cómo es la rima? 2. Lee los siguientes versos y contesta a las preguntas: ¡Soria fría, Soria pura, cabeza de Extremadura, con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero; con sus murallas roídas y sus casas denegridas! a) ¿Qué versos riman entre sí? b) ¿Qué sonidos (vocales, consonantes) son los que riman? c) ¿Cómo se llama esta rima? 3. Subraya los pronombres demostrativos, posesivos, interrogativos, numerales e indefinidos de las siguientes oraciones: Varios resultaron heridos en el último enfrentamiento. A cualquiera le podría haber ocurrido eso. Tu moto no se parece mucho a la mía. ¿Qué te apetece para cenar? Al final se apuntaron al partido doce. 4. Escribe con palabras los siguientes números ordinales. (Ejemplo: 12.º - duodécimo): a) 11.º b) 15.º c) 20.º d) 22.º e) 40.º 5. Distingue las palabras que tienen prefijo y las que no lo tienen: prehistoria, preciso, contraorden, contrario, deshacer, hacienda, reponer, puente: Palabras con prefijo Palabras sin prefijo 6. Escribe la 3.ª persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo de los siguientes verbos: cantar, tocar, jugar, alcanzar, elogiar, alabar. 7. Escribe las siguientes formas verbales: - 1.ª persona del singular del pret. pluscuamperfecto (verbo señalar). - 1.ª persona del plural del pretérito perfecto simple (verbo lavar). - 3.ª persona del plural del presente de subjuntivo (verbo cocinar). - 2.ª persona del singular del condicional simple (verbo desligar). - 1.ª persona del singular del futuro imperfecto de indicativo (verbo llamar). 1. Escribe un diminutivo y un aumentativo de las siguientes palabras: libro, coche, chico, casa, beso. 2. Distingue en la siguiente lista de palabras las que tienen sufijo diminutivo, aumentativo y despectivo: cabecita, cabezón, debilucho, bracito, pelmazo, trapajo. 3. Escribe los gentilicios de las siguientes palabras: Perú, Madrid, Barcelona, Japón Canadá, Marruecos. 4. Escribe los adjetivos terminados en -ble procedentes de las siguientes palabras: amar, apetecer, creer, desear, imaginar, terror. 5. Indica la persona, el número, el tiempo y el modo de las siguientes formas verbales: a) Miraré: b) Habíamos volado: c) Descansaríais: d) Hablaban: e) Corrieron: f) Haga: 4. Coloca los verbos en infinitivo en el tiempo que consideres más adecuado: La biblioteca (ser) ........................... un edificio moderno que al principio me (decepcionar) ......................... un poco, quizá porque me (hacer) .......................... la idea de que íbamos a la típica biblioteca antigua, como si nosotros (ser) ............................ .………dos aventureros de otra época. Después de (recorrer) ......................... dos largos pasillos (desembocar) ...................... .... en una sala muy grande donde se (encontrar) .............. ............ la sección de Historia y Arqueología. Gabriela se (dirigir) .................... hacia un ordenador que (servir) ......................... para (realizar)........................... todo tipo de consultas sobre los fondos disponibles. 5. Clasifica en regulares e irregulares los siguientes verbos: a) reír b) ofrecer c) cantar d) temer e) teñir f) asar g) oír h) recordar 6. Forma el plural de los siguientes términos: mitad veloz raíz edad diez disfraz soledad bondad usted nuez red cicatriz 1. Lee el texto y responde a las preguntas: Helena fue mi enamorada hasta que entré al Colegio Militar Leoncio Prado, en el tercero de media, días después de cumplir los catorce años. Y fue también la última enamorada ― con lo formal, serio y puramente sentimental que eso significaba ― que tuve. Y por lo enamorado que estaba de Helena me atreví un día a falsificar la libreta de notas. Mi profesor en el segundo año de secundaria, en La Salle, era un laico Cañón Paredes, con quien siempre me llevé mal. Y uno de esos fines de semana me entregó la libreta de notas con la ignominiosa D de deficiente. Debía, pues, regresar a La Perla. Pero la idea de no ir al barrio, de no ver a Helena una semana más era intolerable y partí a Miraflores. Allí cambié la D por una O de óptimo, creyendo que el fraude pasaría inadvertido. Cañón Paredes lo descubrió, días después, y sin decirme nada hizo que el director convocara a mi padre al colegio. a) ¿Desde qué punto de vista narrativo se cuentan los hechos? b) Resume en dos líneas el contenido del texto. 2. ¿Qué significa “narrar en tercera persona”? Transforma la primera oración del texto anterior usando la tercera persona narrativa. 3. Indica cuáles de las siguientes palabras son adverbios: visiblemente, interesante, alejar, apasionado, tarde, jamás, todavía, hielo, allá. 4. Di a qué familia léxica pertenecen las siguientes series de palabras: a) Bonachón, bondad, bonificar, buenazo, buenamente. b) Dentadura, dental, dentista, dentífrico tridente. c) Fogata, fogón, fogonazo, cortafuego, desfogar. d) Ojal, ojera, ojeriza, anteojo, ojear. 5. Clasifica los siguientes adverbios: mucho, ayer, fácilmente, no, después, ciertamente, quizá. Lugar Tiempo Cantidad Modo Afirmación Negación Duda 1. Indica el tipo de descripción de personas al que corresponde el siguiente texto: Una de ellas era una chica alta, rubia, con ojos azules y aire un poco de muñeca. La otra, tenía una cara que podía recordar la cara de un gato. Ojos grises, claros, rostro cuadrado, el pelo rubio, casi blanco, alta, fuerte y sonriente, y con una risa alegre para todo. PÍO BAROJA a) Prosopografía. b) Etopeya. c) Retrato. 4. Localiza las conjunciones que aparezcan en el texto: En la enfermedad de la apnea del sueño el flujo de aire queda interrumpido en la nariz y la boca. Esta dolencia se produce porque se dilatan algunos tejidos de la boca o las amígdalas. Los pacientes se sienten cansados, pues las molestias les obligan a despertarse. Aunque no es grave hay que consultar al médico para que proponga un remedio. El problema abarca varios campos médicos, por consiguiente, el especialista puede ser un generalista, un otorrino o un neurólogo. 5. Completa con las preposiciones que faltan: a, ante, .... ......., con .... ........, ........... ............, ............, ............, hacia, ............, ............, por, ............, sin ............, ............. 7. ¿Qué significado tienen las palabras capa (prenda de abrigo, tela con vuelo para torear, sustancia que recubre o baña a otra) y peso (preocupación, influencia, unidad monetaria) en las siguientes oraciones: a) Había sobre el asfalto una capa de hielo de varios centímetros. b) Mi abuelo usaba capa en vez de abrigo. c) En el manejo de la capa no había otro torero como él. d) Su opinión tenía poco peso en las decisiones familiares. e) En Cuba cambié los dólares por pesos. f) Cuando me lo has dicho, me he quitado un gran peso de encima. 1. Coloca estos sujetos en la oración que les corresponde: nosotros, tú, el tren, ellos, esos humoristas, yo. ................. no habías estudiado la lección. ................. son muy buenos cocineros. Todas las noches ................. oímos al bebé de los vecinos. Ha llegado ................. con veinte minu os de retraso. No me hacen gracia ................. La próxima semana ................. os invitaré a una fiesta. 2. Relaciona las oraciones con su modalidad: Mi teléfono móvil no funcionaba. Imperativa o exhortativa Tal vez se haya olvidado de nuestra cita. Enunciativa afirmativa ¿Dónde has escondido mi bocadillo? Exclamativa El público comenzó a salir del cine. Enunciativa negativa Quiero comprar un nuevo o denador. Interrogativa Tira el envase en el depósito de basura. Desiderativa ¡Qué aspecto más estupendo tiene la tarta! Dubitativa o de posibilidad 3. Indica cuál es el sujeto (expreso o elíptico) de estas oraciones: Sus padres llegaban acompañados de Berta. Acabas de cumplir diez años. En la noche cantaban los grillos. Entregaréis este trabajo al profesor de Matemáticas. He ordenado todos mis apuntes. Aquella tarde, Sara se había quedado dormida. 4. Escribe mas (conjunción, equivale a pero) o más (adverbio de cantidad) en las siguientes oraciones: Tú quieres ........., . ....... no te lo voy a consentir. Después de las consecuencias que has sufrido, ........ te hubiera valido no haber pedido ......... comida en el restauran e. ¿Quieres ....... . sueldo? Te lo daré, ......... yo espero de ti un trabajo excelente. 5. Escribe de (preposición) o dé (verbo dar) en las siguientes oraciones: Deseo que me ......... ese frasco ......... la derecha, no el ... ..... la izquierda. Esa casa no es ......... sus padres. A mí que no me ......... el pego. Es ......... buena educación que Vd. .... . los “buenos días” o “buenas tardes” cuando se encuentre a sus vecinos en el portal. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «c» y «qu» y reconocer las palabras compuestas para aplicar este conocimiento correctamente en las actividades propuestas. (Comunicación... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |