Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa






descargar 335.35 Kb.
títuloTodo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa
página1/10
fecha de publicación22.06.2016
tamaño335.35 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10
COLEGIO DE BACHILLERES

EDUCACIÓN A DISTANCIA

FASCICULO III

EL PORFIRIATO Y LOS INTENTOS DE MODERNIZAR AL PAÍS

INTRODUCCIÓN

En los fascículos uno y dos aprendiste que la Historia es un conocimiento de tipo social, que puede interpretarse a través de las corrientes teóricas del Positivismo, Historicismo y Materialismo Histórico; así también conociste la posibilidad de comprender la Historia de México utilizando el concepto de Modernidad; después asimilaste el proceso histórico mexicano de la formación de la nación mexicana de 1867 a 1876, conforme a las diferentes visiones de interpretación mencionadas.

En el presente fascículo, estudiarás la etapa histórica conocida como Porfiriato que se desarrollo de 1876 a 1911. La particularidad que encontrarás es que el proceso de expansión y progreso del Porfiriato coincide con el auge del capitalismo imperialista en países como Inglaterra, Francia, Estados Unidos y otras naciones europeas.

A lo largo del contenido, comprenderás que esta fase de la Historia de México se caracterizó por un gran impulso a la modernización del país a través de nuevas formas de comunicación como los ferrocarriles y el telégrafo; así como una gran inversión en las ramas económicas de extracción como los minerales y el petróleo; también una relación comercial intensa hacía el exterior en la explotación de recursos agrícolas como el henequén, el café y la caña de azúcar. Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa.

Para que México se convirtiera en un país moderno, Porfirio Díaz desarrolló una política de control social y centralización de la vida política en torno a su gobierno, sin embargo, ésa misma forma de gobierno contribuyó a crear las condiciones para despertar ideas como las de los hermanos Flores Magón que influyeron en los movimientos sociales como las huelgas de Cananea y Río Blanco que te permitiran visualizar un sistema político en crisis.

Paralelo al progreso material se va a difundir una cultura de la élite con fuerte carga francesa, mientras que las mayorías eran analfabetas. Comprenderás que la educación se cimentó en la filosofía positivista que fue una de las formas fundamentales para justificar el progreso de este período.

Entenderás que detrás del gran progreso y modernidad que México alcanzó durante este período, también hubo muchas injusticias como enajenación de tierras a los campesinos, permanencia en el poder del presidente Díaz, ausencia de democracia en el sistema político, favoritismo político y económico a los sectores burgueses y una gran miseria para los sectores mayoritarios del país.

.   EL IMPERIALISMO MUNDIAL Y EL PROFIRIATO

Antes de desarrollar el contenido del tema sobre las características económicas e industriales de Inglaterra, Francia y Estados Unidos a fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, es importante que conozcas lo siguiente:

1.1   ANTECEDENTES

El Modo de Producción Capitalista moderno se inició con el desarrollo de la Revolución Industrial en Inglaterra, con éste cambio sobre vinieron nuevas formas de relación comercial y por consiguiente de acumulación de ganancias. Paulatinamente se fueron haciendo nuevos negocios que contribuyeron a que el sector de la burguesía se afianzara en el manejo de la economía; primero a nivel del país al que pertenecía ésta, después en el ámbito internacional.

En este sentido Vladimir Ilich, mejor conocido como Lenin, observó detenidamente lo que fue ocurriendo con el sistema de producción capitalista en los países donde la burguesía se convirtió en el eje del dominio económico. Notó que había rasgos específicos que caracterizaron al sistema mencionado a partir de 1860 y 1870 y llamó a esta etapa Imperialismo, mismo que identificó como la fase superior del capitalismo. 

Los rasgos fundamentales del imperialismo son:

a)  Concentración de la producción y del capital, como forma rectora de la actividad económica.

b)    Los capitalistas unen el capital adquirido de las ganancias de la industria con el obtenido de los negocios hechos a través de los Bancos, a éste nuevo capital Lenin lo llama Capital financiero y al grupo social que lo maneja lo llama Oligarquía financiera.

c)    Se realiza de manera preponderante la exportación de capitales a países que no cuentan con éste, por encima de la exportación de mercancías.

d)    Se forman grupos capitalistas que acaparan en el ámbito internacional el reparto del mundo en el manejo de la explotación de materias primas y mercados.

e)    Las potencias capitalistas más importantes se reparten el territorio mundial, enfrentándose entre ellas.

¿Por qué es importante abordar la concepción de Lenin acerca del Imperialismo?

Porque será el hilo conductor que contribuya a que comprendas lo que sucedió en términos históricos con Inglaterra, Francia, Estados Unidos y otros países nuevos en la conformación geopolítica como Alemania e Italia y viejos países con aspiraciones de dominio y control mundial como lo eran Rusia y Austria-Hungría.

¿Qué tienen en común los países mencionados?

Todos ellos comparten aspiraciones comunes de poder, control y dominio. Sin embargo, no todos avanzaron igual en el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas. Precisemos, las naciones que contaron con una burguesía poderosa fueron en orden: primero Inglaterra, segundo Francia y tercero Estados Unidos.

http://200.57.38.181/cursos/materias/tercero/cvh1/banners/tu3/t1s1a.gif

La etapa comprendida entre 1860 y 1900 se caracterizó por enormes progresos en la técnica, se desarrollaron novedosos métodos en la fundición de acero, la aplicación de la turbina de vapor, la fabricación de motores de varios tipos, como la del dinamo de  combustión interna y el de tipo eléctrico. Empezó a producirse energía eléctrica a gran escala, primero en centrales térmicas y después en centrales hidráulicas. El uso de la electricidad permitió el surgimiento de nuevas ramas de la química y la metalurgia. Al perfeccionarse el motor de combustión interna, contribuyó a la aparición del automóvil, después de la aviación. Otro aspecto importante fue el gran impulso que se dio a la industria pesada y a la fabricación de maquinaria que ayudó enormemente a la industria minera

1.1.1   CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE INGLATERRA, FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS

ECONOMÍA

Inglaterra

A fines del siglo XIX Inglaterra ocupa el segundo lugar en producción industrial, porque Alemania se destaca de manera importante en la industria siderúrgica. La Gran Bretaña, sin embargo, sigue teniendo el dominio de un vasto espacio territorial de colonias y dominios, también su burguesía  posee una elevada concentración de capitales. Al iniciarse la Primera Guerra Mundial eran cinco las grandes organizaciones bancarias de primera magnitud y los grupos de negociantes más importantes en el mundo, se encontraban endeudados con los ingleses. La forma más usual de los capitalistas ingleses para hacer negocios, consistía en trasladar sus capitales a los países atrasados así como a sus colonias.

Inglaterra conservaba el dominio comercial del mundo a través de su flota marítima, la cual puede dividirse en militar y mercante. Con la primera se desplazaba de manera rápida a cualquier punto del globo terráqueo a someter y controlar sus colonias, con la segunda ofertaba su producción industrial. Asimismo contaba con fortificaciones militares hacía los cuatro puntos cardinales en zonas portuarias, creando con ello bases militares efectivas a sus intereses.

En esta etapa el  interés de Gran Bretaña se encuentra concentrado en mantener una vigilancia eficaz en la ruta que conduce a la India, colonia que le proporciona entre otras materias primas, el algodón en abundancia. El camino más corto era el que iba desde el Atlántico, pasando por el Mediterráneo, el Canal de Suez (1869), el Mar Rojo y el Océano Indico. Entre 1870 y 1880 Inglaterra logró dominar el canal de Suez y Egipto, lo cual le permitió tener supremacía en la salida oriental del mar Mediterráneo así como en Asia.

En lo que se refiere a sus dominios,  consistentes en territorios que habían conseguido su autonomía, después de haber sido colonias como: Canadá, Nueva Zelanda, Natal y Australia. Estos territorios se encuentran poblados de raza blanca ya que los aborígenes habían sido prácticamente exterminados. Los negros, por ejemplo, no tenían derecho de ninguna índole y eran cruelmente explotados, los blancos contaban con el privilegio de tener autogobierno, la mayor parte de estos países eran fundamentalmente agrícolas, los nativos habían sido despojados de sus tierras; los campesinos indios pagaban excesivos impuestos que los británicos usaban en el pago de un ejército que le permitiera tener sometida a la población.

A fines del siglo XIX Inglaterra pudo apropiarse de nuevos territorios en África y en Asia como el Beluchistán, la Península de Malaca, la Alta Birmania y la mayor parte de las islas de Polinesia.  

Francia

Después de la guerra que sostuvo con Alemania en 1870, el país galo perdió dos territorios ricos en yacimientos minerales como lo eran Alsacia y Lorena, su industria esaba por debajo de la alemana, inglesa e incluso norteamericana. Sin embargo es un gran productor de hierro. 

El principal negocio de la burguesía francesa era la exportación de capitales a los países atrasados representaba su mayor entrada de ganancias; después de Inglaterra era la segunda nación que especulaba en esta actividad. Los capitales fueron invertidos en sus colonias, después la mayoría se localizaba en Rusia, España, los países balcánicos y Turquía. La forma más usual de colocar el capital era a través de préstamos; estrategia que permitía a Francia hacerse de aliados incondicionales ante algún conflicto.  Sólo tres bancos concentraron los grandes capitales, juntos manejaron el 70% de todos los depósitos de la banca francesa; con relación a las tierras el campesinado poseía propiedades mínimas comparadas con las que contaban los campesinos ricos que eran el 70%, entre estos se encontraban los grandes terratenientes que habían subsistido a la Revolución Francesa o integrantes de la nueva burguesía.

Francia empieza a desarrollar su imperio colonial a partir de la Tercera República, con el interés de los políticos Gambetta, Ferry y Decalssé, también con el interés de la oficialidad del ejército y los grupos financieros que necesitaban mercados para sus inversiones. Las regiones que van a ir formando parte de las posesiones francesas de manera paulatina son: Túnez, Senegal, Argelia y la Región del Sahara. Posteriormente controlaron militarmente el Oeste de Sudán y la África Ecuatorial; en 1887 controla la Unión Indochina conformada por los territorios que hoy son Vietnam, Camboya y Laos

Estados Unidos

Este país nació como industrial capitalista, con el triunfo de los burgueses del norte sobre los esclavistas del sur en la Guerra de Secesión o Guerra Civil de 1861 a 1865. En el proyecto de capitalismo que iniciaron los norteamericanos fue muy importante el financiamiento ideológico en los países latinoamericanos de la Doctrina Monroe “América para los americanos” que tiene como mayor intención la expansión hacia el Oeste y el Pacífico, también el descubrimiento de yacimientos de oro en California que propiciará que en su entorno se establezca población rápidamente, aparejada a la explotación minera se dará por consiguiente el desarrollo de actividades como la ganadería y la aparición de nuevos estados como: Colorado (1876), Montana (1879) y Wyoming (1890).

Otros recursos que ayudaron a Estados Unidos a transformarse, fue contar con reservas de materias primas de primer orden para el desarrollo industrial, como: la hulla, el mineral férrico, el petróleo, el cobre. También la llegada de inmigrantes europeos que hasta fines del siglo XIX consiguieron obtener tierras y convertirse en granjeros.

Estados Unidos hacia 1894 había impulsado técnicas modernas que le habían permitido crecer industrialmente, doblaba a Inglaterra y equivalía a la mitad de la producción conjunta de todos los países de Europa Occidental. Al interior de su territorio habían desarrollado una red ferroviaria de 190,000 millas, equivalente al 40 % de las vías mundiales.

En lo concerniente a las empresas, la planta de obreros aumentó de un millón trescientos mil, a cinco millones trescientos mil, asimismo, el valor de su producto nacional ascendió a trece millones de dólares. El aumento del desarrollo industrial descansó en la estrategia de formar “trusts” industriales o asociaciones de varias compañías, un ejemplo típico fue el caso de John Rockefeller quién creó la Standar Oil Company en 1789; a través de este consorcio controló el noventa por ciento de la refinación del petróleo en Estados Unidos; otro consorcio que concentró poder fue el monopolizado por Andrew Carnegie, monopolizó gran parte del mercado del acero a través de la Carnegie Steel Company. Ante el surgimiento de estas grandes empresas el gobierno intentó frenarlas con leyes prohibitivas como la Sherman en 1890. Sin embargo el poderío de la burguesía banquera invirtió cada vez más en la industria.

Hacia 1903 la banca era manejada por dos grupos que eran la Morgan y la Rockefeller, entre estos dos grupos controlaban de manera nacional 112 bancos, sociedades ferroviarias, sociedades de seguros, en otros países con abundancia de materias primas explotaban petróleo, industrias de gas, electricidad, minas de cobre, zinc, plata, cobre y plomo.

Otra estrategia  que fue usada por la burguesía norteamericana para apropiarse de territorios fue la de aparentar ataques ficticios de países débiles hacia ellos, un ejemplo sería el caso de España en 1898, país al que acusan de haberles atacado impunemente en territorio cubano. Le hicieron la guerra entrando por la Bahía de Cochinos, lo derrotaron y éste les firmó un Tratado por el cual les cedió los derechos de las Islas de Guam, Filipinas, Puerto Rico y el dominio económico y político preponderante de Cuba.

Hacia 1904, con gran habilidad consiguieron inmiscuirse en la vida política y económica de Panamá ayudándole a ésta a separarse de Colombia y comprando los derechos del Canal que lleva el nombre del nuevo país. Con el control de la zona del Caribe, Estados Unidos llegó a declarar a América como zona de exclusividad e influencia norteamericana, de igual manera jactarse de afirmar que el Océano Pacífico es como lago americano.

En el ámbito interno es importante destacar que a los habitantes aborígenes del territorio que luego se convirtió en Estados Unidos los aniquilaron y que a fines del siglo XIX era notable la concentración de la riqueza en unos cuantos y la miseria de la gran mayoría, se agrega a ello que en los Estados de la costa del Pacífico se practicaban violentas persecuciones contra negros, japoneses y chinos que buscaban trabajar en las empresas de los norteamericanos.

http://200.57.38.181/cursos/materias/tercero/cvh1/banners/tu3/t111a.jpg
Figura 1.  La repartición colonial del mundo.

 

DISTRIBUCIÓN DEL MUNDO EN LA ETAPA DEL CAPITALISMO IMPERIALISTA*

Inglaterra dominando en:

América: Canadá, Guayana Británica, Belice, Islas Bahamas, Bermudas, Jamaica, Trinidad-Tobago y las Islas Malvinas.

Asia: India, Pakistán (en esa etapa formaban un solo territorio), Adén, Bormeo del Norte, Hong Kong, Malasia y las Islas Salomón, Saraguak, Singapur y la de los Amigos.    

Oceanía: Australia, Nueva Zelanda y Fidji

África: Unión Sudafricana, Basutolandia, Camerún, Costa de Oro, Gambia, Kenya, Nigeria, Nyasa, Rhodesia del Norte, Rhodesia del Sur, Sierra Leona, Somalia Británica, Tanganica, Togo (después de 1914), Uganda, Sudán y Zanzíbar..

Pacífico: Más de veinte islas repartidas en todo el océano

El imperio británico llegó a alcanzar 32,000,000  de kilómetros cuadrados.

Francia dominando en:

África: Argelia, Marruecos, África Ecuatorial

Francesa, Sudán, Senegal y la Isla de Madagascar.

Asia: Indochina.

América: la Guayana Francesa, las Islas de Guadalupe, Martinica, Curazao y otras

África: El Congo Belga.

PAÍSES BAJOS

América: La Guayana Holandesa.

Oceanía: Las Islas de Sumatra, Java, Borneo,

Nueva Guinea y Célebes.

PORTUGAL

Asia: El territorio de Goa.

África: Angola y Mozambique   

ALEMANIA

África: Mediante acuerdos internacionales 

(1884,1885) consiguió los territorios de África Sudoccidental, Togo, Camerún. Oriental  Alemana

Oceanía: Samoa, Islas Marianas, Nueva Guinea y las Islas Carolina

ITALIA:

A principios del siglo XX, Libia,. Eritrea y Somalia.

JAPÓN

Después del triunfo en la Guerra contra China, se posesionó de Corea y las Islas de Formosa y de los Pescadores.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa iconAnn Hood nació en West Warwick, Rhode Island (Estados Unidos). Creció...
«Te quiero». Tejo «Te quiero» en todo lo que hago. Es como una oración, o como un deseo que te mando con la esperanza de que puedas...

Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa iconEl siglo XX comienza verdaderamente con la Primera Guerra Mundial....

Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa iconHubo, en época muy remota de esta en que vivimos, un poderoso rey,...

Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa iconO sea Crítica del libelo infamatorio, que con el nombre de Censura...

Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa iconUtopía ayer, hoy y ¿siempre? 91
«casar» las frases —todas se encuentran en el epígrafe 2— con los dibujos, comentar y referir al caminar de la vida de cada cual,...

Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa iconEl texto de este Romance se incorpora, en consideración a la dificultad...

Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa iconAlrededor de otro, que se denomina
«Un vehículo satélite con instrumentación apropiada puede ser una de las herramientas científicas más poderosas del siglo XX. La...

Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa iconAntes de iniciar el análisis es preciso leer con rigor y profundidad...

Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa iconEl presidente de la caja de ahorros, Julio Fernández Gayoso, dio...

Todo ello se dio de manera dependiente con las naciones poderosas que hubo durante esta etapa iconOlvida las complicaciones y entra en el maravilloso mundo donde todo es fácil
«cronometría», pero es una cronometría que nada tiene que ver con los relojes. Nunca necesitas un reloj porque la sintonización de...






© 2015
contactos
l.exam-10.com