1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato






descargar 65.78 Kb.
título1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato
página1/3
fecha de publicación21.06.2016
tamaño65.78 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3
PREGUNTAS SOBRE LOS GIRASOLES CIEGOS
RELATO 1: “Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir”.

1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato.

Aunque en este primer relato del libro se nos cuenta la historia del capitán Carlos Alegría, incluso su procedencia, su familia, sus estudios, etc., los acontecimientos que se van sucediendo comienzan el mismo día, exactamente en la madrugada, en que el ejército del general Franco toma Madrid, momento en que Alegría decide rendirse a las tropas del bando republicano. Así:

a) Paso del capitán Alegría de una trinchera a otra: su rendición al enemigo, cuando éste está a punto de perder la guerra. Lo toman por loco (1 de abril de 1939).

b) Traslado del rendido desde la Dehesa de la Villa hasta los calabozos de la Capitanía General (tres de la madrugada).

c) Ve Alegría en los patios de la Capitanía cómo queman documentación y otra se carga sin orden en camionetas.

d) Sobre las 11’00 o las 12’00 el ejército del general Franco entra en Madrid y llegan los primeros soldados a los calabozos de la Capitanía General, donde se encuentran al capitán Alegría. “Tú eres un imbécil y un traidor. Serás juzgado por esto”, le dice el coronel que lo ve en el calabozo.

e) Juicio sumarísimo y es condenado a ser fusilado por “traidor y criminal de lesa patria”.

f) Traslado a los hangares del aeródromo de Barajas (del 4 al 8 de abril).

g) El 18 de abril lo trasladan para su fusilamiento a Arganda del Rey (8 de la mañana aprox.)

h) No muere porque la bala sólo le roza la cabeza. Sale de la fosa común y vaga por la sierra en un estado lamentable con el fin de llegar a su pueblo (Huérmeces, Burgos).

i) Lo auxilian generosamente unos campesinos en La Acebeda, hasta que decide emprender de nuevo la marcha.

j) Pero se entrega a los soldados franquistas en Somosierra.

En el tercer relato sabemos la suerte final del capitán Alegría, que describiremos en la tercera pregunta.
2. Analiza las características del narrador.

El narrador se nos presenta como un cronista o investigador que a través del manejo de variada y diferente documentación y diversos testimonios (que veremos en la quinta pregunta), va reconstruyendo la historia del capitán Alegría, pero más concretamente la vida de este capitán desde su rendición al bando republicano hasta su suicidio final en la cárcel.

Un narrador, por tanto, externo a los acontecimientos que va relatando, pero no del todo omnisciente ya que su relato depende de los documentos y comentarios que ha ido recabando y que le sirven de fuentes de información. De ahí las numerosas veces que utiliza expresiones como “Ahora sabemos”, “nos consta”, “todos los testimonios que hemos encontrado”, “nos ha contado el herido”, y tantas expresiones que muestran su carácter de investigador o cronista.

Sin embargo, “numerosas veces el narrador presenta los sentimientos o pensamientos del protagonista y ha de imaginar lo que vivió para expresarlo con una focalización interna. La invención se justifica entonces en aras de la verdad: “Presuponer lo que piensa el protagonista de nuestra historia es sólo una forma de explicar los hechos que nos consta que ocurrieron”1. Incluso se permite recomponer su narración con “vagos recuerdos sobre frases susurradas durante ensueños angustiosos que también tienen cabida en el horror de la verdad, aunque no sean ciertos”.
3. Analiza la figura del protagonista: el capitán Carlos Alegría. Además, comenta su inclusión en el tercer relato.

Carlos Alegría no deja de ser una víctima más del horror de una guerra lo suficientemente terrible por sí misma. Su procedencia acomodada (hijo de hacendados rurales de la provincia de Burgos), su formación universitaria (Licenciado en Derecho) y sus proyectos de vida en común con su novia Inés Hoyuelos, le hacían presagiar a Carlos Alegría una existencia cómoda y feliz. Sin embargo, la guerra se llevó por delante todas sus expectativas e ilusiones, acabó con su vida.

Decide unirse al bando sublevado en 1936 “porque así defendía lo que había sido siempre suyo”; sin embargo, pasó la guerra en Intendencia, lejos de las primeras líneas de batalla, porque sus superiores no vieron en él “las cualidades de un guerrero”.

Su “rendición” al bando enemigo cuando a éste le quedaban horas para perder la guerra, no es más que un acto de dignidad personal, como todos los protagonistas de los tres relatos restantes del libro, una manera, la única salida para no sentirse cómplice de una matanza.

Dejamos al capitán Alegría en Somosierra en este primer relato, entregado de nuevo al ejército de Franco. Y lo volvemos a encontrar en el tercer relato, como prisionero en la cárcel del cuartel del Conde Duque, en Madrid. En este relato se nos hace de nuevo un breve resumen de sus peripecias y se nos describe su triste y solitaria vida en prisión: “Había entre los presos un hombre envejecido y silencioso que evitaba la proximidad de los demás”, le llamaban el Rorro porque cuando los tercos oficiales le preguntaban por su filiación, él contestaba: “Me llamo Carlos Alegría, nací el 18 de abril de 1939 en una fosa común de Arganda y jamás he ganado una guerra”. El capitán Carlos Alegría se suicida en esta cárcel al quitarle el mosquetón a un soldado.

Quizá los dos pasajes que definen con más claridad la figura de Carlos Alegría sean, uno para definir la vida que truncó la guerra; otro, para cerrar su horror:

1. Carta a su novia Inés: “No tuve tiempo para hacer planes porque otros horrores suspendieron mi futuro, pero ten por seguro que, de haberlos hecho, tú hubieras sido la columna vertebral de mi proyecto”.

2. Frase a Juan Senra: “Tú y yo vivimos de prestado. Tenemos que hacer algo para no deberle nada a nadie”.
4. ¿Por qué el capitán Alegría se pasa al bando de los vencidos?

La declaración que hace el capitán Alegría ante el tribunal militar que lo condena a muerte por traidor no es más que el relato de cómo la victoria del ejército franquista y la derrota de los republicanos era inminente; por lo que el acto de pasarse a los derrotados no es más un ejemplo de dignidad, como hemos dicho antes, que responde a una reflexión sobre la guerra y sobre la actitud del vencedor ante el vencido. La verdadera razón de su “rendición” hay que buscarla en la conciencia de que los vencedores no querían ganar una guerra, sino matar a sus enemigos; de ahí que pensara que los defensores de la República hubieran humillado más al ejército de Franco rindiéndose el primer día de la guerra, y no resistiendo teznamente; porque “sin muertos no habría gloria, y sin gloria, sólo habría derrotados”.

Carlos Alegría quiere dejar clara su “rendición”, no su deserción o traición. Porque un enemigo rendido, sigue siendo un enemigo. Pero se rendía a un ejército tosco, cuya rudeza lo desanimó y lo recluyó en el silencio.
5. Comenta los documentos de los que se sirve el narrador para componer la historia del capitán Carlos Alegría.

Muchos y muy variados son los documentos y testimonios de los que se sirve el narrador para reconstruir la historia y, sobre todo, los últimos días del capitán Carlos Alegría. Podemos enumerar los siguientes:

• Cartas del propio Carlos Alegría: varias a su novia Inés Hoyuelos (“que ha contribuido generosamente a que podamos reconstruir esta historia”); a su profesor de Derecho Natural de Salamanca; a sus padres (aunque ésta se perdió en una crecida del río Urbel); al mismísimo Generalísimo Franco (“sabemos” de ésta porque a ella se refiere en carta a Inés).

• Acta del juicio en que se condenó al capitán Alegría: “Éste es el documento más real que tenemos de lo realmente ocurrido, la única verdad que refrenda nuestra historia…”).

• Su último parte de Intendencia.

• Notas encontradas en su bolsillo el día de su segunda muerte.

• Y diferentes testimonios de soldados o militares que estuvieron con él: el manco del traslado a la Capitanía General; confidencia al suboficial; el cabo republicano que comparte la celda en Capitanía, etc.

RELATO 2: “1940 o Manuscrito encontrado en el olvido”.

1. Analiza la figura del narrador y comenta el recurso que utiliza para sus intervenciones.

En este segundo relato de los cuatro que conforman el libro Los girasoles ciegos, encontramos dos niveles narrativos cuyo elemento fundamental y definidor es el narrador en cada uno de los dos casos.

El relato comienza con la aclaración su título “1940 o Manuscrito encontrado en el olvido”: “este texto fue encontrado en 1940 en una braña de los altos de Somiedo, donde se enfrentan Asturias y León”. El primer narrador o editor del manuscrito encontrado tiene como función informarnos del hallazgo, de cómo llegó a sus manos (“en 1952, buscando otros documentos en el Archivo General de la Guardia Civil, encontré un sobre amarillo clasificado como DD (difunto desconocido)” y de ofrecernos todos los detalles de ese “cuaderno con pastas de hule, de pocas páginas y cuadriculado” y hasta de la caligrafía. Una información que no termina en lo que denominaríamos “introducción” al manuscrito, sino que interrumpe la transcripción del cuaderno para describir sobre todo los dibujos en él contenidos y para darnos finalmente, a modo de “conclusión o cierre” noticias de Eulalio Ceballos Suárez, autor del manuscrito.

Todas las intervenciones de este narrador-editor se presentan en el texto en letra cursiva para diferenciarlas del texto escrito por el joven Eulalio. Un recurso, el del manuscrito encontrado, de larga tradición literaria cuyo ejemplo más significativo sea El Quijote, sin olvidar La familia de Pascual Duarte de C.J. Cela.

El segundo narrador es precisamente el autor del manuscrito, el joven Eulalio Ceballos, quien aprovecha el cuaderno y un lápiz casi agotado, para plasmar en él aquellos tristes y desgraciados días que le tocaron vivir en su huida frustrada a Francia una vez perdida la guerra civil. La muerte de su novia Elena en el parto de un niño que le sobrevive a la madre, los padecimientos de un terrible invierno y la lucha por una supervivencia que desde el principio sabe condenada al fracaso, son las constantes narrativas de este joven poeta de trincheras en sus últimos días de vida. “Quiero dejar todo escrito para explicar a quien nos encuentre que él también es culpable, a no ser que sea otra víctima”, escribe al inicio de la página 3.

Y si no sabemos qué motivo indujo al editor a transcribir el cuaderno de Eulalio, como sí lo conocemos de sus ilustres predecesores, sí sabemos los escondidos motivos del joven al escribirlo: “siento cierto placer morboso pensando en que alguien leerá lo que escribo cuando nos encuentren muertos al niño y a mí” (pág. 9) y “quisiera escribir lo necesario para que quien nos encuentre se primavera sepa qué muertos ha encontrado” (pág. 10).
2. Enumera los acontecimientos más importantes que suceden en este relato.

En primer lugar, hay que distinguir entre la historia del manuscrito y la historia de Eulalio y familia. La primera envuelve a la segunda, por lo que el primer acontecimiento es el hallazgo del ms., y el último la información que nos ofrece el editor sobre la biografía de Eulalio. Así:

A) Hallazgo y transcripción del manuscrito. Los sucesos que él se narran se pueden organizar de forma cronológica, según la relación de Eulalio:

1. Pasado:

a) Eulalio es un joven poeta que en la guerra civil se ha pasado al bando republicano, ha llegado a Madrid y ha luchado con sus versos, como lo hiciera Miguel Hernández, a quien se supone que conoció.

b) Una vez perdida la guerra, decide huir a Francia; Elena, su novia y embarazada de 8 meses, decide acompañarlo a pesar de la negativa de sus padres. Y emprenden el viaje hasta llegar a las montañas de Asturias.
2. Presente:

a) Se refugian en una cabaña y Elena muere en el parto. Eulalio decide dejar morir al recién nacido junto al cadáver de su madre. El recuerdo de Elena es permanente en el diario.

b) Pero el llanto del niño despierta su “pena” y decide alimentar al bebé con leche desleída en agua. El niño va sobreviento a duras penas como el padre. Le hace una cuna

c) Entierra a Elena

d) El invierno en esas montañas es terrible (“el lugar donde pasan el invierno los inviernos”). Tiene que matar una vaca para poder comer y hasta mata a un lobo. Le hace sopas al niño.

e) Pero cada vez están más débiles los dos y con menos posibilidades de sobrevivir.

f) El niño logra despertar el amor de padre en Eulalio y éste escribe en la página 20: “¡Cuánto le quiero!”… “Hoy le he besado. Por primera vez le he besado”.

g) Padre e hijo llegan al final, como el cuaderno, como el lápiz. Las últimas páginas están dedicadas al niño: su muerte (pág. 23) y el nombre que le ha puesto: Rafael, con el que llena las tres últimas páginas de diario.
3. Futuro: como dice el propio Eulalio en la página 1: “Ya no huiremos a Francia. Sin Elena no quiero llegar hasta el fin del camino. Sin Elena no hay camino”. No hay futuro.
B) Nota final del editor: información sobre Eulalio.
3. Analiza los siguientes personajes:
Eulalio Ceballos Suárez, el poeta.

Las noticias biográficas de Eulalio Ceballos Suárez anteriores al diario, nos las ofrece el narrador-editor en la nota final, cuando decide viajar a Caviedes, provincia de Santander, pueblo natal del joven poeta para hacer averiguaciones sobre éste. Por dicha nota sabemos que fue hijo de Rafael y Felisa, que murieron al terminar la guerra sin saber el triste final de su hijo, y que Eulalio se destacó en el pueblo por su amor a la poesía y que con 16 años se había pasado a la zona republicana.

A partir de aquí, lo que sabemos de Eulalio lo va desgranando éste en su cuaderno-diario. Su inalterable compromiso con la poesía como arma de lucha en las trincheras, a la manera del gran Miguel Hernández, quien lo llamó “el arquero proletario”; su noviazgo con Elena; y su terrible final en el intento frustrado por huir de un mundo que lo ha condenado desde el principio a la muerte. La pérdida de Elena lo sume en un estado de soledad y miedo que confiesa en la página 13.

Eulalio es otro derrotado, como el capitán Carlos Alegría del primer relato, uno más de los cientos de miles de vencidos que produce una guerra pero que, como el capitán, tampoco entiende la saña con que se aplican contra los vencidos los vencedores: “yo no hubiera dejado que mis enemigos huyeran desvalidos, que yo no hubiera condenado a nadie por ser sólo un poeta” (página 12).

La nota final del editor termina con estas palabras: “Si fue él el autor de este cuaderno, lo escribió cuando tenía dieciocho años y creo que ésa no es edad para tanto sufrimiento”.
Elena

Aunque Elena ya aparece muerta nada más empezar Eulalio el relato de su desventura, la presencia de la muchacha en el cuaderno es permanente. No sólo por su propia muerte, sino por las consecuencias de ésta: la soledad y el desamparo de Eulalio, las consecuencias para el recién nacido. Los tres días que tarda Eulalio en enterrarla es prueba de la dependencia que tenía de Elena, una forma de no reconocer un suceso irreversible. Por las palabras de Eulalio, imaginamos a una muchacha decidida, valiente hasta el riesgo, que lucha con su novio por un mundo mejor, en que se pueda vivir en paz, en un futuro para el hijo que espera y no verá nacer.

Es la lección que ha aprendido de sus padres, a quienes conoceremos en la cuarto relato del libro.

“De derrota ha muerte Elena” sentencia Eulalio en la pág. 8.
Rafael (el recién nacido)

“… y de derrota morirá mi hijo”, sigue escribiendo Eulalio. El hijo que con tanta ilusión engendraron y para quien emprendieron el terrible camino de la huida, ahora intenta agónicamente sobrevivir a la derrota, pero nadie mejor que su padre sabe que esa lucha es en vano. A la falta de calor de la madre, se unen las malas condiciones de la cabaña y la escasa e inadecuada alimentación. Y aunque se convierte en el centro de la cabaña, y aunque su llanto es el signo de la vida a la que se aferra como un náufrago, no hay futuro para él.

“¿Quién va a hablarle del color del pelo de su madre, de su sonrisa…? ¿Quién le va a pedir perdón por haberle concebido?” se lamenta Eulalio. Un lacónico “El niño ha muerto” abre la pág. 23 del diario, que se cierra con su nombre, Rafael, repetido en tres páginas
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato icon“Un relato es una sucesión de acontecimientos de interés humano en el marco de una misma acción”

1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato iconRealiza el comentario poético del siguiente poema de Rosalía de Castro....

1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato iconScience escoge los diez descubrimientos más significativos de 2010
«top ten» con los descubrimientos científicos más importantes de 2010 y, posiblemente, ha sorprendido con su elección. Este año,...

1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato iconLas muertes de los Pendragon
«sí». Oía los comentarios más importantes y los más triviales con la misma e insípida concentración

1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato iconPosiblemente conoces o has oído hablar de su obra más famosa, Don...

1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato iconDado que el número de nombres en este libro es muy vasto, este índice...

1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato iconResumen En este artículo sostengo que la dimensión corporal no es...

1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato iconEl prestigioso conjunto chileno, considerado uno de los grupos de...

1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato iconLos ojos son unos de los factores mas importantes en los personajes...

1. Haz una breve enumeración de los acontecimientos más importantes desarrollados en este relato iconLos 20 virus más importantes






© 2015
contactos
l.exam-10.com