Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo






descargar 113.65 Kb.
títuloNos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo
página1/3
fecha de publicación21.06.2016
tamaño113.65 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3
Clase 3

Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo.

Para esto vamos a recorrer y explicarnos el artículo que se plantea a continuación

Como producto de esta clase cada uno deberá tener en el soporte que considere una infografía que pueda explicar los grandes momentos de la historia de la filosofía.

Filosofía antigua (Fuente wikipedia)

El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y de las instituciones sociales. El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C. consistió en intentar superar esta manera de pensar el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Cabe señalar que no debe entenderse este paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias míticas son todavía apreciables en muchos pensadores de la antigüedad. En realidad, fueron unas pocas personas las que participaron del nuevo y revolucionario modo de pensar (aquellos que habrían de llamarse filósofos), aunque poco a poco éste se fue haciendo más universal. Incluso en nuestra época, la actitud mítica no ha desaparecido todavía. Este gran paso de la mitología a la explicación racionalista se le conoce como "paso del mito al logos".

Con esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que la naturaleza no se comporta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su comportamiento hay cierto orden que sigue leyes, las cuales pueden ser descubiertas por la razón. Con los griegos aparecen por primera vez muchas de las cuestiones filosóficas fundamentales, y varias de las posibles soluciones que se pueden dar a ellas ya se encuentran articuladas en la filosofía griega.

Filosofía presocrática

.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e1/turkey_ancient_region_map_ionia.jpg/220px-turkey_ancient_region_map_ionia.jpg

http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf1/skins/common/images/magnify-clip.png

Jonia, el origen de la filosofía griega temprana, en el Asia Menor occidental.

Se dice que la filosofía occidental se originó en las ciudades griegas del Asia Menor (Jonia) con Tales de Mileto («todo es agua»), quien vivió alrededor del año 585 a. C. Sus estudiantes más notorios fueron Anaximandro y Anaxímenes de Mileto («todo es aire»).

Otros pensadores y escuelas pertenecieron a lo largo de Grecia en los siglos subsiguientes. Entre los más importantes se encuentran:

  • Heráclito, que hizo hincapié en la naturaleza transitoria y caótica de todas las cosas («todo fluye»; «todo es fuego»; «no podemos entrar en el mismo río dos veces»).

  • Anaxágoras, que afirmó que la realidad estaba tan ordenada que debía ser gobernada en todos los aspectos por la mente.

  • Los pluralistas y atomistas (Empédocles, Demócrito) quienes intentaron comprender al mundo como una composición de innumerables partes interactivas; y los eleáticosParménides y Zenón de Elea quienes insistían en que «todo es uno y el cambio es imposible». Parménides y su escuela enfatizaba el carácter absoluto, permanente y durable del mundo de la verdad («ser es, no ser no es»).

  • Los sofistas; profesores viajantes de variada afinidad filosófica, cobraron fama (quizás injustamente) por aclamar que la verdad no era más que una opinión y por enseñar a la gente a discutir para probar cualquier conclusión que deseara.

Todo este movimiento se concentró cada vez más en Atenas, la cual se convirtió en la ciudad-estado dominante de Grecia.

Filosofía griega clásica
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/la_scuola_di_atene.jpg/220px-la_scuola_di_atene.jpg

http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf1/skins/common/images/magnify-clip.png

La escuela de Atenas, de Rafael (1509), con Platón y Aristóteles en el centro.

Existe una discusión considerable acerca de por qué la cultura ateniense promovió la filosofía, pero una teoría popular indica que ocurrió porque Atenas poseía una democracia directa. Es bien conocido, gracias a los escritos de Platón, que muchos sofistas mantenían escuelas de debate, que eran miembros respetados de la sociedad y que eran bien pagados por sus estudiantes. También es bien conocido que los oradores tenían una tremenda influencia sobre la historia ateniense, hasta posiblemente causando su falla (véase Batalla de Mileto).

Otra teoría sobre la popularidad del debate filosófico en Atenas se debía al uso de la esclavitud en el lugar - la fuerza de trabajo, en su mayoría esclavos, realizaban la labor que, de otra manera, la población masculina de la ciudad realizaría. Libres de trabajar en los campos o en actividades productivas, eran libres de organizar asambleas en Atenas, y pasaban largas horas discutiendo preguntas populares filosóficas. La teoría llena los espacios en blanco afirmando que los estudiantes de los sofistas querían adquirir habilidades oratorias para poder influir sobre la asamblea ateniense, y por tanto ser ricos y respetados. Como los debates ganados conducían a la riqueza, los sujetos y métodos de debate fueron extremadamente desarrollados.

Sócrates

La figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado —el que todavía se persigue hoy— es Sócrates, quien estudió con varios sofistas. Luego, sabemos que pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía, intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C. Detalles de la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría.

Sócrates es considerado el padre de la filosofía política y de la ética, o filosofía moral, y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método de "elencos", el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia.

Platón

El estudiante más importante de Sócrates fue Platón, quien escribió múltiples diálogos filosóficos utilizando el método de indagación de su maestro para examinar problemas. Los primeros diálogos demuestran cierta semejanza con el estilo de indagación de Sócrates.

Los del "medio" desarrollaron un sistema substancialmente metafísico y ético para resolver estos problemas. Las ideas centrales son el Mundo de las ideas, teoría que afirma que la mente es imbuida por una capacidad innata para comprender y aplicar conceptos en el mundo, y que estos conceptos son, de alguna manera, más reales, o más básicamente reales, que las cosas del mundo alrededor nuestro; la inmortalidad del alma, y la idea de que es mucho más importante que el cuerpo; la idea de que la maldad es una forma de ignorancia, que solo el conocimiento puede dirigir hacia la virtud, que el arte debería ser subordinado a propósitos morales, y que la sociedad debería ser gobernada por una clase de reyes filósofos. En los diálogos posteriores, Sócrates figura menos prominentemente, y la teoría del Mundo de las ideas es puesta en duda; preguntas directas más éticas se convierten en el centro. Curiosamente, en La República, Platón ataca el sistema político de la democracia, culpándolo de la derrota de Atenas en las Guerras del Peloponeso. Platón atribuye la indecisión a las masas (que votaba sobre todo, incluyendo las estrategias militares) como la razón de la derrota militar. Propuso, en cambio, una sociedad jerarquizada en tres niveles, con trabajadores, guardianes y filósofos, en orden ascendiente de importancia (convenientemente para él y sus discípulos, claramente), citando el gran conocimiento de los filósofos acerca de las ideas como la razón por la cual eran "apropiados" para gobernar la sociedad del momento.

Aristóteles

Platón fundó la Academia de Atenas, y su alumno más sobresaliente allí era Aristóteles. Entre sus doctrinas más influyentes se encontraban su metafísica y la formalización de la lógica. Parece que Aristóteles fue el primer filósofo en catalogar todo silogismo válido. Eventualmente, Aristóteles fundó otra escuela, el Liceo.

Filosofía helenística

En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.

Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.

Filosofía medieval

La filosofía medieval estaba muy involucrada con la naturaleza de Dios, y con la aplicación de la lógica y el pensamiento aristotélico a cada área de la vida. Un interés constante en este tiempo fue el de probar la existencia de Dios, a través de la lógica, si era posible. La filosofía medieval estaba fuertemente ligada a la filosofía cristiana, la cual estaba fuertemente influenciada a sí misma por la clásica filosofía islámica y por la filosofía judeo-islámica en la Baja Edad Media, especialmente por los escritos de los filósofos musulmanes como Al-Kindi, Al-Farabi, Alhazen, Avicena, Al-Ghazali, Avempace y Averroes, y filósofos judíos como Maimónides y Gersónides.

Un esfuerzo temprano fue el del argumento cosmológico, convencionalmente atribuido a Tomás de Aquino. El argumento, toscamente, es que todo lo que existe tiene una causa. Por lo tanto, debe haber una primera causa sin causa, y esa es Dios. Aquino también adaptó este argumento para probar la bondad de Dios. Todo tiene algo de bondad, y la causa de cada cosa es mejor que la cosa causada. Por lo tanto, la primera cosa es la mejor cosa posible. Argumentos similares son usados para probar el poder y la excepcionalidad de Dios.

Otro argumento importante que prueba la existencia de Dios fue el argumento ontológico, ofrecido por Anselmo de Canterbury. Básicamente dice que Dios es aquel mayor del cual no se puede pensar otro, lo cual implica pensar que existe, pues si no existiera se podría pensar otra realidad más grande, lo cual contradice la definición. Este argumento ha sido utilizado de distintas formas desde Duns Scoto en adelante, y repropuesto por Descartes y otros pensadores modernos.

La aplicación de la lógica aristotélica procedía a hacer que el estudiante memorice un largo conjunto de silogismos. La memorización consistía en diagramas, o aprender una oración clave, con la primera letra de cada palabra recordando al alumno los nombres de los silogismos.

Cada silogismo tenía un nombre, por ejemplo "Modus Ponens" tenía la forma de "Si A es verdadero, entonces B es verdadero. A es verdadero, por lo tanto B es verdadero".

La mayoría de los estudiantes universitarios de lógica memorizaron los 19 silogismos de Aristóteles de dos sujetos, permitiéndoles conectar correctamente un sujeto y un objeto. Unos pocos genios desarrollaron sistemas con tres sujetos, o describieron una forma de elaborar reglas de tres sujetos.

Además de Aquino, otros nombres importantes del período medieval incluyen a Duns Scoto y a Pedro Abelardo.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo iconComo primer trabajo para esta última evaluación del curso te proponemos...

Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo iconLa Literatura no tiene que hacer nada. Sólo tiene que estar allí...

Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo iconEsta mañana comenzara el recorrido turístico por la ciudad de Dublín,...

Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo iconIntroduccion a la filosofia a traves de su historia presentacion
«objeto» de la filosofía durante toda su historia. Tal vez estos textos nos permitan «engancharnos» con un pensamiento, con un autor...

Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo iconEs: una forma de discurso en la que el autor nos presenta una serie...

Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo icon¡Socorro! ¡Socorro! ¡Mi actitud está perdiendo altura! 9 Cuando nos...
«Capacidad es lo que le permite hacer algo. Motivación es lo que determina lo que usted hace. Actitud es lo que determina cuán bien...

Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo iconEl 22 de Febrero de 2010, empiezo a leer Elmer en clase, llega una...

Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo iconO contexto central da história bíblica continua se desenvolvendo....

Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo iconDeclaramos públicamente que desde hace algún tiempo nos ha ido interesando...

Nos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir de la historia de la filosofía en el tiempo iconPor esta sección desfilan por lo general palabras de origen latino,...






© 2015
contactos
l.exam-10.com