CRÓnica de una muerte anunciada






descargar 34.24 Kb.
títuloCRÓnica de una muerte anunciada
fecha de publicación18.06.2016
tamaño34.24 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos

Natalia Rodriguez Bedoya

CUADRO COMPARATIVO

ASPECTO

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

PEDRO PÁRAMO

AURA

AUTOR

*GABRIEL GARCÍA MARQUEZ - 1928 Aracataca – Colombiano

*Premio Nobel de Literatura 1982

*Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguará.

*Vivió bajo el cuidado de sus abuelos maternos en Aracataca desde 1929.

*Influienciado por la Masacre de las Bananeras

*Estudió en un internado en Barranquilla.

*Publicó sus primeros poemas en la revista escolar Juventud.

*Termina sus estudios en el Liceo Nacional de Zipaquirá (Bogotá) gracias a una beca otorgada por el gobierno.

*Estudiante de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia.

*Se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero de El Universal.

*La Universidad de Columbia de Nueva York, le otorgó un doctorado honoris causa en letras.

*Se casó con Mercedes Barcha en 1958.

*En 1959 tuvo un hijo llamado Rodrigo.

*Desde 1986 hasta 1988, vivió y trabajó en Ciudad de México, La Habana y Cartagena de Indias.

*Un miembro activo del grupo informal de escritores y periodistas conocidos como el Grupo de Barranquilla.

*Gran amigo de Fidel Castro.

*Trabajó en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina después del triunfo de la Revolución Cubana.

*1955: La hojarasca

*1961: El coronel no tiene quien le escriba

*1985: El amor en los tiempos del cólera

*1994: Del amor y otros demonios


*JUAN RULFO (1917-1986) Jalisco, Mexico.

*Premio Principe de Asturias 1983

*Sufrió en San Gabriel las peores consecuencias de la guerra cristera. (Su padre fue asesinado).

*Vivió enun internado en Guadalajara.

*Una huelga de la Universidad de Guadalajara le impide inscribirse en ella y decide trasladarse a la ciudad de México.

*En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación.

*publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias.

*A finales de la década de 1930 cuando se iniciaba como escritor y fotógrafo, aunque pocos sabían de esto.

Se caso con Clara Aparicio en 1948

*Escribió guiones cinematográficos como Paloma Herida (1963)

*En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México.

de la Letras.


CARLOS FUENTES (1928-2012)- Panamá

Premio Principe de Asturias 1994

FECHA DE PUBLICACION

1981







CONTEXTO LITERARIO

*Mezcla entre el periodismo y la narración, similar a una novela policiaca.

*Se juantas los elementos reales con los ficticios.

*García Márquez presenció muchas guerras y se vio muy influenciado por este hecho. La obra refleja el efecto que tuvieron las muertes en su vida. Hay una relacion de una situación de la vida real con la obra.

*La obra esta basada en una cultura de la costa colombiana, donde el autor vivió la mayor parte de su vida y se ve influenciado por esta cultura, ya que los lugares de a obra tienen relación con su vida y son lugares muy comunes.

*Influenciado por grandes autores de varias partes del mundo.







TENDENCIA

Realismo mágico (características)

Presentar todo lo extraño como algo común y normal.

*Los personajes toman como algo normal algo extraordinario y fuera de lo comun.

*La intución es un elemento muy importante. (Señales, indicios, pistas, etc)

*Percepción sensorial para comprender la precepción de la realidad.

*El tiempo es cíclico y en ocasiones se distorsiona.

*Varios narradores.

*Se crea a partir de hechos reales y se incluyen elementos maravillosos.


Realismo mágico (características)

Presentar todo lo extraño como algo común y normal.

*Los personajes toman como algo normal algo extraordinario y fuera de lo comun.

*La intución es un elemento muy importante. (Señales, indicios, pistas, etc)

*Percepción sensorial para comprender la precepción de la realidad.

*El tiempo es cíclico y en ocasiones se distorsiona.

*Varios narradores.

*Se crea a partir de hechos reales y se incluyen elementos maravillosos.


Boom Latinoamericano

GÉNERO

Crónica – novela

Novela

Novela

ASUNTO (De qué trata la obra)

La obra narra los hechos que ocurren antes y despues del asesinato de Santiago Nassar, después de haber sido acusado de haber desonhonrado a la familia Vicario.

Juan Preciado va a Comala en busca de su padre Pedro Páramo y se encuentra con un pueblo poblado de fantasmas. Al final el se suma a esta problación fantasma que habita en dicho pueblo.

Se cuenta la historia de amor de Pedro Páramo con Susana San Juan, que termina en un dramatico desenlace, y por lo tanto, el fin de Comala.




ÁMBITO

La historia se desarrolla en un pueblo localizado en la costa colombiana, los personajes pertencen a una clase social alta. Todo ocurre en la década de los 50.

Comala es el pueblo al cual llega Miguel Páramo en busca de su padre. Esta lleno de fantasmas y el pueblo pertenece a una clase social media/baja. Se centra en el contexto de la guerra de los Cristeros en México (1926) y la Revolución Mexicana.




IDEA PRINCIPAL

El honor para la Familia Vicario debe ser recuparado, sin importar su precio.







ESTRUCTURA

Externa: Dividido en 5 apartados o fragmentos, señalados por las primeras palabras de estos en mayúsculas.

Externa: La obra está dividida en 67 apartados, señalados por un doble espacio entre ellos.




Interna: Se hace uso del contrapunto y de las digresiones a lo largo del relato.

*Se muestra lo que ocurre antes de la muerte de Santiago Nassar, ademas de mostrar la crónica del hecho.

El contrapunto es un elemento constante a lo largo de la obra, ya que no es crónologica y se narran los hechos sin orden alguno.

TEMAS

Muerte, mentiras, traición, tradiciones, creencias, imagen, matrimonio, dinero, conveniencia, honor, machismo, venganza, destino.

*Venganza: Ya que la familia Vicario ha sido irrespetada, los hermanos deciden vengar dicha deshonra. El deseo de la venganza es lo que causa el asesinato, y en base a este sentimiento se desarrolla el conflicto.

*Muerte: se habla constantemente de la muerte del personaje, la historia gira en torno al asesinato del personaje principal. Es el hecho más importante de toda la historia.

*Honor: La importancia de este es lo que hace que se desate el caos en la obra, es lo más importante para las familias.


Muerte, amor, dinero, rencor, venganza.

*Amor: El amor por Susana y la espera son lo que explican por que comala se encuentra en una situación tan pauperrima. Debido a esto Pedro Paramo dejo de hacer algo por comala y por esto es que su situación empeora.

*Muerte: Además del hecho de que la mayoría de la población se encuentra en estado fantasma, tambien se debe considerar la muerte de Susana y como es que esto genera rabia en Pedro Páramo.




NARRADOR/ focalización


*Narrador Testigo (homodiegetico)

*La focalización es interna, ya que cuenta únicamente lo que conoce.

*Narrador Omnisciente

Focalizacion cero.

*Nota: La obra se caracteriza por ser narrada desde diferentes puntos de vista, por lo que se encuentra más de un narrador en la historia. Por una parte se narra la vida de Pedro Paramo, pero a la vez se encuentra la perspectiva de Juan Preciado. Hay más de un narrador en la historia, los personajes intervienen constantemente con monólogos y dialogos. El narrador evoluciona a lo largo de la obra.




PERSONAJES (caracterización de los más relevantes en la historia)

*Santiago Nassar: Es acusado de haberle quitado la virginidad a Angela y por esto es la victima, protagonista. Es un antihéroe por que muere sin cumplir su objeto de deseo. Personaje plano.

*Ángela Vicario: Esposa de Bayardo San Román, no es virgen y esto desata el conflicto y por esto es la antagonista. Personaje redondo.

*Bayardo San Román: Esposo de Angela Vicario, quien descubre la verdad sobre su esposa. Personaje plano.

*Hermanos Vicario: Encargados de honrar a su familia, criminales. Personajes planos.

*Plácida Linero: Madre de Santiago Nassar. Personaje plano.

*Cristo Bedoya: Intentó evitar la muerte de su amigo Santiago. Personaje plano.

*Clotilde Armenta: Dueña de una tienda de la plaza. Personaje plano.

*Victoria Guzmán: Cocinera de la familia Nassar y examante del padre de Santiago (Ibrahim). Personaje plano.

*Divina Flor: Hija de Victoria Guzmán. Personaje plano.

*Purísima: Madre de Angela, Pedro y Pablo Vicario. Personaje plano.

*Narrador: Amigo de Santiago Nassar (personaje en la historia). Personaje plano.


*Miguel Paramo: Hijo de Pedro Páramo.

*Juan Preciado: Hijo de Pedro Páramo y de Doña Dolores. Fue a Comala en busca de su padre.

*Eduviges Dyada: La mujer que acoje a Juan preciado la primera noche. Anteriormente habia tenido relaciones sexuales com Pedro Páramo debido a un favor que le hizo Dolores.

*Padre Rentería: Se niega a perdonar los pecados de muchas personas.

*Damiana Cisneros: Cuido de Pedro Páramo cuando era pequeño y siempre estuvo a su servicio.

*Dorotea: Más conocida como la curraca, le buscaba las mujeres a miguel Páramo. Juan preciado se econtró con ella después de haber muerto.

*Sixtina: hermana de Damiana Cisneros.

*Justina Díaz: Se encargó de cuidar a Susana cuando era niña. Las dos enterraron a su madre después de verla morir.

Fulgor Sedano: Administrador de Pedro Páramo.

*Gerardo Trujillo: Abogado de la familia Páramo. Surge una inconformidad respecto al poco dinero que recibe como paga despues de largos años de trabajo.

*Susana San Juan: una de las mujeres que más amó Pedro Páramo.




ESPACIO (descripción, clase y justificación de su importancia)

*El lugar donde ocurren los hechos es en el pueblo. El lugar es amplio y abierto, ademas de ser único y tópico.

*La plaza es un lugar abierto pero reducido, es el lugar donde ocurre el asesinato.

*Casa de Santiago Nassar: Reducido, cerado. En el momento en el que el personaje principal sale de la casa, se sabe lo que esta por pasar.

*Tienda de Cleotilde Armenta: Heterotópico, cerrado, reducido. Cuando los hermanos Vicario llegan acá, la duaña de la tienda intenta evitar el crimen.

*Casa del viudo Xius: Lugar donde Angela Vicario y Bayardo San Román celebran su noche de bodas. En este lugar se desata el caos, lugar en el cual Bayardo se da cuenta que Angela no es virgen y Santiago es acusado de haberse acostado con ella.

*Cárcel: Reducido, cerrado y heterotópico. Lugar de castigo de los hermanos Vicario. Así le hayan quitado la vida a una persona, están seguros de que su familia ha recuperado su honor y no muestran arrepentimiento alguno.

*Casa de la familia Vicario:Tópico, reducido y cerrado. Bayardo San Román devuelve a Angela a su casa después de enterarse del engaño. En este lugar Angéa acusa a Santiago Nassar de haberlo quitado la virginidad.

*Comala, el espacio tópico, donde ocurren los hechos principales. Lugar amplio, abierto.

*Media Luna:El espacio tópico de la vida de Pedro Páramo.

Estos espacios en ocasiones son considerados como lugares imaginarios y a veces como lugares reales, físicos. Los lugares fantasticos, poblados por ánimas jugan un rol muy importante en la obra, además de ser la representacion de Realismo Mágico. Los lugares reales son los que contrastan los cambios entre la vida y la muerte.




TIEMPO

*La obra está escrita en tiempo pasado y no se hace uso de una estructura lineal.

*Relato repetitivo, se menciona varias veces el asesinato que ocurre una vez.

*Consignacion precisa del tiempo: “..selevanto a las 5:30 de la mañana..”

*Las elipsis se utilizan en repetidas ocasiones.

* Se encuentra una estructura anacrónica por la recurrencia de las analepsis y prolepsis con respecto a los hechos.

*Los hechos transcurren durante la mañana o madrugada.

*El relato dura 3 días.

*El contrapunto es un elemento muy importante a lo largo de la obra.

*Se vuelve al pasado en recuerdos.

*Se hace uso de la anacronía, por que no hay un orden lineal. Juan Preciado vuelve al pasado en ocasiones para buscar la expcación a ciertas cosas, y luego vuelve al presente, en repetidas ocasiones.

*No hay indicación del cambio temporal, por lo que es necesaria la comprension y analisis del lector.




TÍTULO

Mixto, pues se indica el gènero de la obra y tambien anticipa los hechos de la obra.

Tematico, ya que menciona el personaje principal, el cual tiene relación con el tema.




TONO

Disfórico, se presnte un sentimiento de angustia, pánico y rabia. El narrador no está feliz al narrar la historia.

Disfóico ya que siempre se hace referencia a hechos deprimentes, nostalgicos y tistes.




TRAMA

Los indicios juegan un rol fundamental en la historia. Le indican al lector lo que esta por suceder.







ESTILO

*El lenguaje utilizado es coloquial. La ironía es un elemento muy importante utilizado con frecuencia.

*En algunas ocasiones se presenta un lenguaje fromal.

*La presencia del periodismo es notable, debido a la terminología empleada.

*Se utilizan expresiones típicas colombianas, los rasgos culturales, sociales y religiosos son evidentes.

Metaforas, Comparaciones, Polisindeton







Nivel Semantico

Hiperbole, antitesis.

Nivel Morfosintactico

Predomina la primera persona.

Los tiempos verbales cambian constantemente.

Metaforas, Simil, Polisindeton

Frases muy cortas y sencillas.

El autor decide ser muy descriptivo respecto a los indicios que influyen en la comprension del lector. Se describen muy bien a las personas, los objetos y lugares.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

CRÓnica de una muerte anunciada iconTaller sobre la película: crónica de una muerte anunciada de gabriel garcía márquez
«Nunca hubo una muerte tan anunciada», declara quien rememora los hechos veintisiete años después: los vengadores, en efecto, no...

CRÓnica de una muerte anunciada iconCRÓnica de una muerte anunciada

CRÓnica de una muerte anunciada iconCrónica de una muerte anunciada

CRÓnica de una muerte anunciada iconCRÓnica de una muerte anunciada

CRÓnica de una muerte anunciada iconCRÓnica de una muerte anunciada

CRÓnica de una muerte anunciada iconCRÓnica de una muerte anunciada

CRÓnica de una muerte anunciada iconCRÓnica de una muerte anunciada

CRÓnica de una muerte anunciada iconCRÓnica de una muerte anunciada

CRÓnica de una muerte anunciada iconCRÓnica de una muerte anunciada

CRÓnica de una muerte anunciada iconCRÓnica de una muerte anunciada






© 2015
contactos
l.exam-10.com