descargar 30.87 Kb.
|
Trabajo P.S.U. I.- Comprensión de Lectura : Lea el siguiente texto y a continuación subraye las ideas principales, destaque las palabras clave y conteste las preguntas que se le presentan. 1. Ésta será una historia de terror. Será una historia policiaca, un relato de serie negra y terror. Pero no lo parecerá. No lo parecerá, porque soy yo la que lo cuenta. Soy yo la que habla y por eso no lo parecerá. 2. Pero en el fondo es la historia de un crimen atroz. 3. Yo soy la amiga de todos los mexicanos. Podría decir : soy la madre de la poesía mexicana, pero mejor no lo digo. Yo conozco a todos los poetas, y todos los poetas me conocen a mí. Así que podría decirlo. Podría decir: soy la madre y corre un céfiro de la chingada desde hace siglos, pero mejor no lo digo. Podría decir, por ejemplo : yo conocí a Arturito Belano, cuando él tenía diecisiete años, y era un niño tímido que escribía obras de teatro y poesía y no sabía beber, pero sería de algún modo una redundancia, y a mí me enseñaron (con un látigo me enseñaron, con una vara de fierro) , que las redundancias sobran, y que sólo debe bastar con el argumento. 4. Lo que sí puedo decir es mi nombre. 5. Me llamo Auxilio Lacouture y soy uruguaya, de Montevideo, aunque cuando los caldos se me suben a la cabeza, los caldos de la extrañeza, digo que soy charrúa, que viene a ser lo mismo aunque no es lo mismo, y que confunde a los mexicanos y por ende a los latinoamericanos. 6. Pero lo que importa es que un día llegué a México sin saber muy bien por qué, ni a qué, ni cómo, ni cuando. 7. Yo llegué a México Distrito Federal en el año 1967, o tal vez en el año 1965 o 1962. Yo ya no me acuerdo ni de las fechas ni de los peregrinajes, lo único que sé es que llegué a México y ya no me volvía marchar. A ver, que haga un poco de memoria. Estiremos el tiempo como la piel de una mujer desvanecida en el quirófano de un cirujano plástico. Veamos. Yo llegué a México cuando aún estaba vivo León Felipe, qué coloso, qué fuerza de la naturaleza, y León Felipe murió en 1968. Yo llegué a México cuando aún vivía Pedro Garfias, qué gran hombre, qué melancólico era, y don Pedro murió en 1967, o sea que yo tuve que llegar antes de 1967. Pongamos pues que yo llegué a México en 1965. 8. Definitivamente, yo creo que llegué en 1965 (pero puede que me equivoque, una casi siempre se equivoca) y frecuenté a esos españoles universales, diariamente, hora tras hora, con la pasión de una poetisa y la devoción irrestricta de una enfermera inglesa y de una hermana menor que se desvela por sus hermanos mayores, errabundos como yo, aunque la naturaleza de su éxodo era bien diferente de la mía, a mí nadie me había echado de Montevideo, simplemente un día decidí partir y me fui a Buenos Aires, al cabo de unos meses, tal vez un año, decidí seguir viajando, porque ya entonces sabía que mi destino era México, y sabía que León Felipe vivía en México, y no estaba muy segura de si don Pedro Garfias también vivía aquí, pero yo creo que en el fondo lo columbraba. Tal vez fue la locura la que me impulsó a viajar. Puede que fuera la locura. Yo decía que había sido la cultura. Claro que la cultura a veces es locura; o comprende la locura. Tal vez fue el desamor el que me impulsó a viajar. Tal vez fue un amor excesivo y desbordante. Tal vez fue la locura. ( “Amuleto” ; Roberto Bolaño ) 1.- Los “españoles universales” a los que hace referencia la protagonista, en el párrafo 8, corresponden a : A) la literatura española que ella leía con pasión B) León Felipe y Pedro Garfias C) los desterrados a México D) grandes creadores de habla hispana E) libros clásicos universales 2.- ¿Qué razones aduce la protagonista para señalar la posibilidad de ser “la madre de la poesía mexicana”?
3.- Según Auxilio, lo que la impulsó a seguir viajando fue :
4.- Del texto se deduce que Arturito Belano :
5.- La protagonista dice que “la naturaleza de su éxodo era bien diferente de la mía”, porque :
6.- En el modo de expresarse de la protagonista, se advierte :
7.- Una relación importante entre los dos últimos párrafos, es la siguiente :
II.- Léxico Contextual.- Reemplace el término subrayado según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género. 1) “Cuando cayó la noche, salí de mi refugio y vagué por el bosque; y ahora, que ya no me frenaba el miedo A que me descubrieran, di rienda suelta a mi dolor, prorrumpiendo en espantosos aullidos”.- REFUGIO DESCUBRIERAN PRORRUMPIENDO A) protección A) identificaran A) rompiendo B) hogar B) conocieran B) persistiendo C) agrado C) redujeran C) permaneciendo D) locación D) encontraran D) porfiando E) guarida E) relegaran E) resolviendo 2) “La novela policial debe ser efectuada con verosimilitud tanto en lo que concierne a la situación de origen como al desenlace” VEROSIMILITUD CONCIERNE DESENLACE A) disimulo A) atañe A) resultado B) vaguedad B) conviene B) final C) posibilidad C) sugiere C) epílogo D) credibilidad D) ilustra D) secuela E) realismo E) modifica E) conjunto 3) “Dignidad y responsabilidad parecieron invadir al insigne escritor Camilo José Cela, en el momento en que le fue entregado el Premio Nóbel de Literatura. Este y otros galardones aureolan una carrera vital y plena de ingenio, cuyas acertadas y singulares innovaciones, surgen con fuerza tanto de la carismática personalidad del creador, como del controvertido temperamento del personaje”.- INVADIR INSIGNE AUREOLAN INGENIO CONTROVERTIDO TEMPERAMENTO A) colmar A) reciente A) coronan A) ideas A) polémico A) personalidad B) someter B) indiscutible B) destacan B) talento B) escandaloso B) comportamiento C) hartar C) inminente C) consolidan C) furor C) excéntrico C) definición D) cubrir D) célebre D) rematan D) prodigios D) indignante D) individualidad E) arremeter E) envanecido E) armonizan E) fantasía E) exaltado E) carácter III.- Plan de redacción : Marque la alternativa correspondiente, al mejor esquema organizador o secuencia de cada uno de los textos presentados. 1) “Registro de habla informal” 1.Se emplea en la comunicación coloquial, es decir, en la conversación cotidiana o familiar 2.Su uso no es privativo de ningún estrato social, pues está asociado a la situación en que se produce la interacción comunicativa. 3.Al utilizarlo, el hablante presta escasa atención a la propiedad i precisión semántica y sintáctica 4.Corresponde a uno de los niveles de la lengua 5.Expresiones tales como “el profe nos pidió que viéramos un programa en la tele” o “¿Te acordai del actor de Gladiador?, pertenecen al registro de habla informal. A) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3 D) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2 2) “Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos” 1. Sólo el 2% de la población chilena demuestra habilidades de lectura de alto nivel 2. Realizada por la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 3. Aplicada por primera vez en Chile en 1998 4. Mide tres dominios : Prosa, Documentos y Dominio Cuantitativo 5. Conclusiones : más del 80% de la población chilena está ubicado bajo el nivel de lectura mínimo A) 3 – 4 – 2 – 1 – 5 B) 2 – 3 – 5 – 1 – 4 C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 D) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 E) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 3) “Comprensión Lectora” 1. La comprensión es un proceso intencionado, en el cual interactúan la información obtenida de los datos formales presentes en el texto, y la información almacenada en el cerebro del sujeto. 2. La crisis de la lectura comprensiva en la educación superior, está referida a la comprensión de textos independientes de contextos situacionales. 3. El lector debe inferir información para dar coherencia (local o global) al texto escrito. Sin esta coherencia no se puede hablar de comprensión 4. Su propósito es construir una interpretación coherente de lo percibido 5. Existen razones para suponer que las respuestas de los sujetos, no revelan su verdadera capacidad inferencial, sino más bien, una escasa disposición a poner dicha capacidad al servicio de la comprensión lectora. A) 1 – 2 –3 – 4 – 5 B) 1 – 5 – 3 – 4 – 2 C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 D) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 E) 1 – 4 – 3 – 5 – 2 4) “Géneros literarios históricos” 1. Se definen habitualmente por la adición a los grandes géneros de un elemento temático preciso. 2. Los grandes géneros literarios se refieren a las formas generales en que se manifiesta la literatura 3. Los géneros literarios históricos son especificaciones de los grandes géneros o formas fundamentales de la literatura. 4. Razones de tipo histórico permiten comprender la aparición, conservación, modificación y eventual desaparición de los géneros literarios. 5. La epopeya, la novela de caballerías, los romances, la novela moderna, el cuento maravilloso, etc., por ejemplo, pertenecen a la narrativa. A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 4 – 2 – 3 – 1 – 5 C) 2 – 4 – 3 – 1 – 5 D) 2 – 3 –1 – 4 – 5 E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 |