Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño






descargar 44.26 Kb.
títuloAristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño
fecha de publicación12.06.2015
tamaño44.26 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos

Imagen

Fecha del suceso

Titulo del suceso

Descripción del suceso

aristoteles_tiny

300 a.C.

Camara Oscura

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol. describiéndola de la siguiente manera: "Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente"

leonardo-da-vinci_tiny

1487

Leonardo Davinci

Léonard de Vinci (1452-1519) preocupado como todos los artistas del Renacimiento por la perspectiva, traza los dibujos de una linterna de proyección. Leonardo da Vinci y Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta de dibujo y pintura, extendiéndose rápidamente en Europa.

1588_tiny

1588

Giovanni Battista

El físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, fundador de la primera sociedad científica del Renacimiento, antepuso a unl orificio una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. Creó el primer espectáculo luminoso para habitación negra.

1645_tiny

1645

Athanase Kircher

Athanase Kircher (jesuita alemán, 1602-80) construye una linterna mágica práctica (pudiendo proyectar textos más a 150 m). Definida en su tratado "Ars magnae lucis et umbrae", editado por primera vez en 1645.

1792_tiny

1792

Paul Philidor

Paul Philidor inventa la rétroproyeccion móvil y los primeros espectáculos de fantasmagoría, primero en Berlín sin mucho éxito y luego en Londres.

brewster_tiny

1816

caleidoscopio

Invención del caleidoscopio (del griego "bonita forma"): Primer juguete óptico del físico escocés David Brewster (1781-1868).

1823_tiny

1823

Primer juguete óptico

El Dr. John Ayrton Paris (Inglés) pone en venta en Londres del taumatropo. Primer juguete óptico que explota la persistencia de la imagen sobre la retina, compuesto de un disco y de hilos vinculados a las extremidades de su diámetro. Sobre cada cara hay un dibujo; al hacer girar sobre un eje el disco, se ven simultáneamente los 2 dibujos.

plateau_tiny

1828

Joseph Plateau

Joseph Plateau (Belga, 1801-83) establece que una impresión luminosa recibida sobre la retina persiste 1 de segundo después de la desaparición de la imagen; concluye que imágenes que se suceden a más de 10 por segundo dan la ilusión del movimiento (el descubrimiento del principio de persistencia de las impresiones rétiniennes se remonta al IIe s.)

praxinoscopio_tiny

1829

fenakistiscopio

Se construyeron distintos aparatos sobre esta base: fenakistiscopio (del griego "engañoso", J. Plateau, 1829), estroboscopio (Simon von Stampfer, 1829), fantascopio (el Dr. Lake, 1832), zoótropo o tambor mágico William George Hörner (Inglés, 1786-1837), 1833, estroboscopio proyector Simon von Stampfer (Austríaco, 1792-1864), 1845, cinetoscopio (el Dr. von Uchatius, 1853). 1866 L. S. Beale inventan el corotoscopio que permite a la linterna mágica proyectar dibujos animados.

fasmatropo_tiny

1870

Henry Renno Heyl

Henry Renno Heyl inventa del fasmatropo que proyecta imágenes fotográficas en movimiento. Su primera demostración fue en Filadelfia

muybridgehorse_tiny

1873

Edward James Muybridge

Edward James Muybridge fotógrafo, 1830-1904 inventan un método para dividir los movimientos de un caballo (Occidente) al galope con 12 aparatos a enganches sucesivos.

1874_tiny

1874

Jules Janssen

Jules Janssen (astrónomo francés, 1824-1907) inventa el revólver fotográfico para fotografiar el paso de Venus delante del Sol, desde Japón, registra 48 imágenes sobre un disco 25 cm de diámetro.

1877_tiny

1877

Émile Reynaud

Émile Reynaud (Francia, 1844/8-1-1918 en el hospicio, arruinado) inventa el praxinoscopio, cilindro de espejo que da la ilusión del movimiento.

zoopraxiscopio_tiny

1881

Muybridge

Muybridge presenta en Europa el zoopraxiscopio que proyecta imágenes en movimiento según fotografías (26-10 en París, en el apartamento de Marey, 11, bd Delessert)

1882_tiny

1882

Esteban-Jules Marey

Esteban-Jules Marey (físico francés, 1830-1904)construye un fusil fotográfico que registra 12 imágenes por segundo sobre una misma placa. Reynaud pone a punto su teatro óptico.

1887_tiny

1887

Marey

Marey: cronofotografia de película móvil (ya había construido el de placa fija); fijará en 1890 el trote de un caballo.

1888_tiny

1888

Louis Aimé Augustin Le Prince

Louis Aimé Augustin Le Prince (Francia, 1842-90): película a 10/12 imágenes/segundo sobre bandas de papel sensibilizado de 5,5 cm de anchura.

1889_tiny

1889

Eastman Kodak

Eastman Kodak inventa la película flexible con base de celuloide. Edison (Amér., 1847-1931): utiliza la primera película de 35 mm. Primera Pelicula con sonido de la historia. El hombre que vemos en la imagen es William K.L. Dickson ayudante de edison en su estudio cinematográfico.

eastmanport_tiny

1889

Eastman Kodak

Eastman Kodak inventa la película flexible con base de celuloide. Edison (Amér., 1847-1931): utiliza la primera película de 35 mm. Primera Pelicula con sonido de la historia. El hombre que vemos en la imagen es William K.L. Dickson ayudante de edison en su estudio cinematográfico.

georges-demeny-exposition-5_tiny

1891

Georges Demeny

Georges Demeny (Francia, 1850-1917): inventa el fonoscopio que reproduce los movimientos de la palabra y los juegos de mímica. Edison registra la patente del cinetoscopio, aparato de visión individual con una película de 35 mm. perforada.

cinmat_1_tiny

1892

Léon Bouly

Léon Bouly (1862-1932) registra una patente (nº219 350) para un "cinematógrafo". Comienza la guerra por las patentes del cine.

edison_3_lg_tiny

1894

Aparece el Cinetoscopio

Aparece el Cinetoscopio (Kinetoscopio) de Thomas Edison. 14-4: Primera proyección abonada al Cinetoscopio Parlor, Holland Bros., 1155 Broadway, en Nueva York; puestas a punto hechas por William Kennedy Laurie Dickson (1860-1935), ayudante de Edison.

lumiere1_160_tiny

1895

Auguste

Auguste (10-4-1862/10-4-1954) y Louis (5-10-1864/6-6-1948) Lumière registran la patente (n 245-032) del cinematógrafo. Presentan "la Salida de los obreros de la Fábrica Lumière" (vuelta en invierno 1894,.1 minutos, 17metros) con un aparato que permite pasar más de 18 imágenes/segundo 28-12: 1ª representación pública y de pago del cinematógrafo de los hermanos Lumière en París, en el Salón Indio del Gran Café, 14, bd. del Capucines. Un prospecto anunciaba "La Salida de las fábricas Lumière en Lyo

at0130_6s-th_tiny

1896

"Annabel theDancer"

"Annabel the Dancer", primera proyección del Vitascopio de Armat y Edison en el Koster and Bial's Music Hall, de Nueva York). 1ª película sonora de Oska Messter. Albert Promio (Francia, 1870-1927) inventa panorámico y travelín. Georges Méliès (Francia, 1861-1938) la sobreimpresión (1ª, en 1898, en La Caverna maldita), el fundido (en 1897); 1º fundido conectado en Cendrillon en 1899.

cineorama_tiny

1897

1ª películas de situación de Méliès

1ª películas de situación de Méliès. 25-11: Raoul Grimoin-Sanson (1860-1941) patenta su cinéorama (Cinécosmorama), quizá inspirado por el cinématorama de Auguste Baron (1855-1938), pudiendo reconstituir escenas sobre una pantalla continua circular que rodea al espectador.

4_tiny

1900

Exposición Universal de París

Exposición Universal de París: Se presenta el Cinéorama pantalla circular de Grimoin-Sanson de 100 m de perímetro, 10 proyectores de 70 mm. (prohíbida 10 días después de la inauguración por razón de seguridad: riesgo de incendio).




1903

1º travelín: película de Alfred Collins,

1º travelín: película de Alfred Collins, integrante de la denominada "Escuela de Brighton"(Inglés).

nickelodeon_tiny

1905

Primer Nickelodeon

Primer Nickelodeon (sala exclusivamente destinada al cine) en Pittsburgh (Pensilvania, los EE.UU). Entrada: 1 níquel (5 centavos).

sonoro8_tiny

1906

Primer sonido sobre película,

Primer sonido sobre película, patente de Eugène Lauste (Francia, 1857-1935) mientras trbaja en los telleres de Edison.

amalia_1_tiny

1907

Primer largometraje

Primer largometraje comercial realizado en Europa: "El Hijo pródigo", de Michel Carré (1865-1945). 1ª ópera llevada íntegramente a la pantalla: "Faust de Gounod", de Arthur Gilbert.

cri_127149_tiny

1908

Charles Le Bargy

Charles Le Bargy (1858-1936) y André Calmettes (Francia, 1861-1942): 1ª película de arte: el Asesinato del duque de Manera, de Henri Lavedan, música original de Camille Saint-Saëns, 18 minutos. Película en colores de George Albert Smith (G.B., 1864-1959) y Charles Urban (Amér., 1871-1942): kinémacolor (2 imágenes: una roja, una verde, se superponen sobre la pantalla). Primer flash-back de Sigmund Lubin (Amér. de origen alemán, 1851-1923), en "A Yiddisher Boy".

gaumont_tiny

1910

Léon Gaumont

Léon Gaumont (Francia, 1864-1946) inventa el chronofono permitiendo la sonorización sincrónica de las películas. Invención del Technicolor por Herberto Kalmus (Amer., 1881-1963). 1ª película hecha en Hollywood: "Old California", de David Griffith (Amer., 1875-1948).

660396_tiny

1911

1ª película en color

1ª película en color que hablan: "Valles sobre Solstrålen" (Suecia).

310_to_yuma2_tiny

1913

1ª película de vaqueros

1ª película de vaqueros de larga medición: "Arizona" de Lawrence B. McGill (Amér.). 1ª tarta a la crema: un carpintero de obra que hace caer la tarta de su almuerzo, Mabel Norman la recibe en toda la cara.

the_world_the_flesh_and_the_devil_tiny

1914

Primer largometraje en colores

Primer largometraje en colores: "The World, the Flesh and the Devil".

drew_tiny

1915

Primer cortometraje en 3 dimensiones

Primer cortometraje en 3 dimensiones de Edwin Porter (Amer., 1869-1941) y W. E. Waddell, en el Teatro Astor, de New York.




1919

Primer largometraje de ciencia

Primer largometraje de ciencia ficción: "A Trip to Mars" (Dinamarca).

paintedveil_tiny

1921

Primer largometraje en colores naturales

Primer largometraje en colores naturales (método bich): "El Vagabundo del desierto", de Irwing C. Willat (Amér.). Primer largometraje sonoro (en parte): "Dream Street", de D. W. Griffith.

gafas_3d1_tiny

1922

Primer largometraje en 3 dimensiones

Primer largometraje en 3 dimensiones: la Perfect Pictures presentó el primer largometraje en 3D, "POWER OF LOVE" dirigido por Nat C.

la-serpiente-roja-primera-pelicula-cubana-sonora-on-vimeo_std_original_tiny

1926

1.o película sonora

1.o película sonora: Subvención Juan, de Alan Crosland (Amér., 1894-1936) producto por el Warner Bros siguiente los métodos de ingenieros del American Telephone and Telegraph

napoleon_abelgance_tiny

1929

Napoleón

Presentado en París en enero de 1929. Napoleón, de Abel Gance (Fr., 1889-1981), sobre triple pantalla (magirama) y utilizando tres proyectores, adelantándose 25 años a la invención del cinerama. fue también la primera película con sonido estéreo.

280px-fox-cinemascope_tiny

1953

1.o película en Cinemascope

1.o película en Cinemascope y sus estereofónico 4 pistas. El CinemaScope, también en 35mm. Fue creado por Henri Chrétien y se caracterizó por ser el primer sistema "anamórfico";

17_tiny

1970

Nace la tecnología IMAX

Nace la tecnología IMAX (La palabra IMAX se deriva de "Maximum Image") fue en el pabellón Fuji de la Expo '70 en Osaka.

naranjamecanica_tiny

1971

La Naranja mecánica

La primera película con sistema de sonido Dolby: "La Naranja mecánica", de Stanley Kubrick.

3_tiny

1985

Inauguración del Géode

Inauguración del Géode, Ciudad de las ciencias y de la industria (París). La más grande sala Omnimax del mundo (pantalla de 1.000 m2, 12 altavoces de una potencia total de 12.000 W).

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño iconMundo Antiguo (5000 a. C. – 476)
«una medicina para el alma», y Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emocional

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño iconEclipses de sol y luna

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño iconEl diagrama hombre maquina se utiliza para analizar, estudiar y optimizar...

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño iconEl Sol ilumina constantemente nuestro planeta tierra. Todos los días...

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño iconAurora pensó en la escoba, dispuesta a barrer. Abrió todas las ventanas...

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño iconEl relato de los mitos griegos
«fábulas de nodriza», a la manera de lo que se transmite de una generación a la siguiente al margen de cualquier enseñanza oficial,...

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño iconGerardo piña-rosales, desde una cámara oscura

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño icon"Los sangrientos telares por los que desesperadamente se hace pasar...

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño iconUna oscura noche en que los coyotes aullaban y aullaban, aullaban...

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol describiéndola de la siguiente manera: Se hace pasar la luz a través de un pequeño iconEl primer Sol, el Sol del Tigre, nació en 955 a c. Pero al final...






© 2015
contactos
l.exam-10.com