descargar 65.86 Kb.
|
Parcial “Historia de la Ciencia” T.P Nº 1: “Presocráticos. Platón. Aristóteles. Alejandrinos” 8) Exponga las ideas de al menos dos concepciones filosóficas presocráticas cuyas influencias posteriores se consideran importantes Atomistas: exponente: Leucipo de Elea. El consideraba que nada puede surgir de la nada, por tanto, era necesario reconocer que algo haya existido desde siempre (sea infinito). Tales cosas son los átomos y su movimiento en el vacío (este espacio vacío es lo ilimitado). Cada una de las partes de estas partículas esparcidas por el vacío son eternas, invariables, increadas, ilimitadas e indivisibles. Estos átomos son incontables y de formas variadas; además, son de una pequeñez imperceptible. Pitagóricos: exponentes: Pitágoras y Filolao. Se empeñaron en descubrir el orden de las cosas con arreglo a un sistema numérico. De todos modos, los números no son principios de las cosas, sino que ellas se conforman con arreglo a los números. Así, se llego a pensar el mundo de las formas matemáticas como la verdad original y más elevada, mientras que la realidad empírica es una mera reproducción de aquella. Los conceptos matemáticos son eternos, increados, inmóviles, imperecederos e invariables. 2) Enuncie al menos dos causas por las cuales se estima que se desarrolló en la antigua Grecia el interés por la filosofía natural.
3) Enuncia al menos dos causas por las cuales se estima que se desarrolló en la antigua Grecia un decaimiento del interés por la filosofía natural.
9) Defina los siguientes términos: Hermenéutica; interpretación de textos, en particular de las escrituras sagradas. (De todos modos, incluía cualquier tipo de textos) Hermética: algo cerrado, impenetrable, asociada a lo sagrado y lo místico. Teleología: explicación por medio de fines (todo tiene un fin). Cosmología: estudio general del cosmos. Cosmogonía: estudio del origen del cosmos. Astronomía: relacionada con la cosmología. Estudio de los astros, de todo aquello que se halle en el cielo. 1) Discuta las razones por las cuales se suele hablar de “milagro griego” En el siglo IV a.C. Tales de Mileto predijo un eclipse, utilizando cálculos y otros elementos que implican el uso de la razón. Este hecho dio paso a una nueva forma de explicación de los fenómenos: se abandonó el uso de los mitos, para pasar a explicaciones de orden racional. Este paso del “Mito al logos” es lo que se conoce como el milagro griego. Hay diferentes opiniones que refieren al por qué se produjo este abandono de la explicación mítica, para pasar al uso de la razón: unos sostienen que n o existe causa alguna, que fue un hecho puramente espontáneo (Tesis de Burnet). Otros dicen que existe una continuidad entre la explicación mítica y racional; es decir, que elementos que se encontraban en el uso de la razón para dar explicación a los fenómenos ya se encontraban en las explicaciones míticas (Tesis de Confort). Por último, encontramos la tesis de Vernartd que resulta la más convincente de todas: se considera que el paso del mito al logos se debió al surgimiento de la polis y a la participación política de los ciudadanos, porque esto provocó una nueva concepción del mundo. 4) Exponga al menos dos diferencias entre las concepciones de Platón y Aristóteles con respecto a la filosofía natural. Platón: él le dio muy poca importancia al estudio de la filosofía natural (su interés fue casi nulo), ya que ésta se ocupa del plano de lo sensible, y el despreciaba absolutamente el uso de los sentidos (estos nos engañan). Además, en su dualidad de mundos, el ámbito empírico es solo una copia o imitación del mundo de lo formal, por tanto no hay que dedicarse a él. Por el contrario, el ámbito de las ideas es el que debe ser estudiado, ya que en él reposa la verdad y el conocimiento. Decía, también, que se accede a este mundo ideal por medio del intelecto. Era un racionalista. Por otra parte, se dedicó al estudio y a la búsqueda de universales. Aristóteles: en cambio, él se dedicó de lleno a la filosofía natural y, como tal, se centró en el plano de los sentidos. Realizó observaciones y experimentó con la naturaleza, no solo especuló. Muestra de su interés por la filosofía natural son sus estudios sobre física, biología, etc. Sostenía que de la realidad empírica provenía el conocimiento (era un empirista). Por otra parte, abocó su estudio a la búsqueda de particulares: la ousía primera (el ser) es, para Aristóteles, este caballo y no la idea de caballo como sostenía Platón. 5) EL neoplatonismo más allá de ser una corriente filosófica, posee componentes: místicos y herméticos. El neoplatonismo reconoce su deuda con concepciones místicas y herméticas, de raíz egipcia y babilónica, que se dieron cita en Alejandría. Allí se escribieron una serie de tratados atribuidos a un personaje mítico: Hermes Trismegisto. De él se decía que poseía la llave para conocer todos los misterios del universo. También, la cábala judía, que intentaba explicar el sentido de la Biblia por medio de concepciones numerológicas, fue adoptada por los partidarios de neoplatonismo. Ellos practicaban el culto al sol, y no le otorgaban otro lugar más que el centro del universo y sostenían que Dios había cifrado los secretos del cosmos en un lenguaje matemático. También, consideraban que, para entender estos secretos del universo se requería de la competencia de un mago, y era obligado tener una concepción mística del mundo. 6) Discuta las diferencias entre la filosofía natural del periodo helénico con la del periodo alejandrino. A la muerte de Aristóteles y como resultado de las conquistas de Alejandro Magno, el epicentro de la cultura mediterránea se traslado a Alejandría, junto al nilo. La ciencia alejandrina, que incorporó a su raíz griega concepciones y conocimientos de origen egipcio y mesopotámico, resultó ser menos filosófica, más utilitarista y práctica que la del periodo anterior. En conclusión, la filosofía que se desarrolló en Alejandría tuvo un carácter más utilitario, fue una ciencia con fines prácticos, mientras que la filosofía del periodo helenístico fue mucho más especulativa (el conocimiento por el conocimiento mismo): 7) Aristóteles tuvo una concepción: Teleologista: Aristóteles entendía que todo en la naturaleza persigue un fin; y este fin resulta ser la causa de que las cosas sean lo que son. (Thelos: fin en griego). Epigenista: el desarrollo de la vida se da por medio del epitelio; es decir, gracias a la graduación (el aumento) de los tejidos. Él se dio cuenta de la génesis de la vida por haber observado el desarrollo del embrión de un pollo. Organicista; se plantea un todo estructurado y vital. La naturaleza es un ente biológico. 10) Indique al menos dos concepciones del período alejandrino cuyas influencias se extendieron a través de todo el período medieval. Neoplatonismo: se remonta hasta el pensamiento de Pitágoras, Platón y los neoplatonistas posteriores. Se la suele llamar también hermética, mística y mágica, ya que en sus bases se hallaban todos estos componentes. Tiene su origen en una divinidad egipcia llamada Hermes Trismegisto; de él se decía que poseía la llave para conocer todos los misterios del universo. Los neoplatonistas practicaban el culto al sol y le otorgaban el centro del universo. De éste último, decían que era infinito. Dios, concebido como un gran artista, mago o geómetra, había cifrado los secretos de la naturaleza en un lenguaje matemático. Consideraban, también, que para poder revelar los misterios del universo se necesitaba de la competencia de un mago y de una concepción mística del mundo. Organicismo: su máximo referente es Aristóteles, y suponen que hay una finalidad en el cosmos. El dios de los organicistas, manifiesta su inteligencia en la finalidad de la naturaleza. Esta es entendida como un ente biológico y orientado a fines (teleología), y podrán ser conocidos todos sus secretos mediante la captación de formas universales a partir de la experiencia sensible (método demostrativo). T.P. Nº 3 “Renacimiento. Copernicanismo” 1) Indique al menos dos objeciones serias al sistema copernicano cuando este fue dado a conocer. -Objeciones provenientes del sentido común: ¿por qué si la Tierra se mueve no deja en el camino a las nubes y a la Luna? -Objeciones provenientes de las Escrituras: en los evangelios, Moisés ordenó al sol detenerse, no a la Tierra. -Objeciones de índole científicas: Argumento de la Torre: objeción en contra de la rotación de la Tierra. Si se arroja una piedra desde lo alto de una torre, y la Tierra efectivamente se moviera, entonces está no debería caer al pie de la torre, sino detrás. Sin embargo, haciendo la experiencia, esto no ocurre: por tanto, la Tierra no se mueve. Bruno: pudo romper con esta objeción realizando la misma experiencia en un barco en movimiento: desde lo alto del mástil se arrojaba la piedra y, a pesar de que la nave estaba en movimiento, la tierra caía al pie del mástil, y no detrás de él como planteaba que debía ocurrir el argumento de la torre. De todos modos, Bruno pudo tirar abajo el argumento, pero de ningún modo pudo demostrar mediante esto que la Tierra se mueve. Más tarde, Galileo va a explicar el porqué la piedra cae al pie, a pesar de que la Tierra se mueve, apelando al principio de inercia. Argumento de la inobservancia de la paralaje estelar: objeción en contra de la traslación de la Tierra: si la Tierra efectivamente se mueve alrededor del sol, entonces la posición de las estrellas (su ángulo) con respecto a ella debería cambiar según el paso del tiempo. Esto no ocurre, sino que las estrellas parecen ocupar la misma posición a medida que el tiempo transcurre; por tanto, la Tierra no se traslada alrededor del sol. Copérnico intento dar solución a este problema planteando una hipótesis “ad Hoc”: la paralaje estelar existe, pero es inobservable porque las estrellas se hayan extremadamente lejos. Argumento de las fases de Venus: si la Tierra se mueve alrededor del sol, entonces deberíamos poder ver las fases de Venus tal cual ocurre con las de la Luna. Sin embargo las fases no se ven, por tanto, la Tierra no se mueve. Más tarde, Galileo va a ver las fases de Venus a través del telescopio y, de esta manera, se rompe con las objeciones más serias realizadas al modelo copernicano. 8) Discuta si hay un enfoque realista o instrumentalista en el texto copernicano Osiander sostuvo que Copérnico no había hecho nada reprobable, sino que solo se abocó al planteo de hipótesis que le permitieran calcular correctamente los movimientos a partir de principios de la geometría. Decía que develar la naturaleza del universo era una tarea de los filósofos y teólogos, no de los astrónomos. De esta manera, Copérnico respondía al modo instrumentalista, según lo planteado por Osiander. Sin embargo, en el siglo XVII ciertos astrónomos y teólogos católicos pusieron en evidencia el realismo copernicano, y demostraron que el texto de Osiander no se ajustaba a la realidad. 7) De dónde proviene la maldición del círculo y quién pudo romperla El problema de los planetas se inició con Platón. Según su filosofía, este conflicto consistía en mostrar que la Tierra, la Luna, el Sol y los demás astros errantes conforman una totalidad ordenada y armoniosa, y que la irregularidad de sus movimientos era solo una ilusión producto de nuestros sentidos. Este problema se convirtió rápidamente en un objetivo central de la astronomía. Aquellos que se dedicaron a su estudio conservaron dos consideraciones que había adicionado Platón a su problema:
Se trataba solo de exigencias estéticas, apoyadas en la convicción platónica de que el círculo es la figura que goza de la más alta perfección, y de que la uniformidad es garantía de simpleza para el modelo planetario. Entre los siglos III a.C. y XVII d.C. todos aquellos astrónomos que intentaron dar solución al problema de los planetas conservaron, al menos, la primera de las consideraciones platónicas (la circularidad); incluido el propio Copérnico; cuestión que impidió que se conozca cómo funcionan verdaderamente los astros. Por ello, es que muchos historiadores la hayan llamado “la maldición del círculo”. El que pudo romper con esta maldición fue Kepler, al demostrar que las órbitas planetarias no son circulares sino elípticas. De esto se dio cuenta al notar que la circunferencia (círculo) no es más que una forma particular de elipse, y que ésta última es la forma más perfecta, y, como tal, las órbitas debían tener su forma. 4) ¿En cuáles de las tradiciones científicas encuadraría a los sig Personajes? Descartes: mecanicista Galileo: mecanicista Paracelso: neoplatónico Copérnico: neoplatónico Kepler: neoplatónico Bruno: neoplatónico El historiador que quiera evitar las tentaciones de una historiografía whig, deberá reconocer que estas tres tradiciones no coexistieron solo en un mismo momento histórico, sino también, en un mismo individuo. Neoplatonismo: se remonta hasta el pensamiento de Pitágoras, Platón y los neoplatonistas posteriores. Se la suele llamar también hermética, mística y mágica, ya que en sus bases se hallaban todos estos componentes. Tiene su origen en una divinidad egipcia llamada Hermes Trismegisto; de él se decía que poseía la llave para conocer todos los misterios del universo. Los neoplatonistas practicaban el culto al sol y le otorgaban el centro del universo. De éste último, decían que era infinito. Dios, concebido como un gran artista, mago o geómetra, había cifrado los secretos de la naturaleza en un lenguaje matemático. Consideraban, también, que para poder revelar los misterios del universo se necesitaba de la competencia de un mago y de una concepción mística del mundo. Mecanicismo: los mecanicistas rescatan la figura del más célebre matemático e ingeniero de la antigüedad: Arquímedes. Conciben al universo como una gran máquina (creada por Dios, el gran ingeniero), que puede ser desmontada, analizada en sus partes, para conocer su sentido y sus leyes. Sostenían, también, que la naturaleza estaba escrita en el lenguaje de las matemáticas. Abocaban su estudio a la solución de problemas prácticos, concretos, limitados y técnicos. Esta tradición se remonta al atomismo de Leucipo, Demócrito y Epicuro. Organicismo: su máximo referente es Aristóteles, y suponen que hay una finalidad en el cosmos. El dios de los organicistas, manifiesta su inteligencia en la finalidad de la naturaleza. Esta es entendida como un ente biológico y orientado a fines (teleología), y podrán ser conocidos todos sus secretos mediante la captación de formas universales a partir de la experiencia sensible (método demostrativo). El neoplatonismo surgió como oposición al organicismo, y, durante el siglo XVII, el mecanicismo terminó por predominar sobre ambas. |