-
ANEXO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
IES Sol de Portocarrero, Almería. Departamento de Lengua Castellana.
|
| Anexos ALGUNOS SUBGÉNEROS LÍRICOS:
Composiciones mayores
| # Himno: expresa los ideales o sentimientos de una colectividad.
# Oda destina a a la exaltación de una persona o cosa (religiosa, filosófica, heroica, amorosa, etc.).
# Epístola: Poema escrito en forma de carta con un fin didáctico.
# Sátira: sirve para censurar vicios o situaciones.
# Elegía: expresa sentimientos de dolor por la pérdida de un ser querido o una circunstancia desagradable.
# Égloga Composición poética que tiene como protagonista postores situados en una naturaleza idealizada
# Canción Poema amoroso o religioso compuesto, generalmente, en forma breve.
# Epigrama Composición de contenido satírico, burlesco o moral.
| Composiciones menores:
| # Madrigal: Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un elogio a una dama
# Letrilla: Poema lírico breve de carácter amoroso, religioso o satírico-burlesco de versos de fuerte musicalidad.
# Balada: Composición lírica de carácter sentimental y melancólico.
# Epitafio: breve poema elegíaco destinado a escribirse en la lápida de una tumba.
# Villancico: poema breve que consta de uno, dos, tres o cuatro como estrofa inicial que se glosan en estrofas sucesivas.
|
II.- PRINCIPALES GÉNEROS NARRATIVOS
GÉNEROS
MAYORES
| EPOPEYA
| Larga narración en verso de hechos grandiosos y memorables. Se reserva esta denominación para las que recogen antiguas tradiciones de los pueblos: la Ilíada, la Odisea...
| POEMA ÉPICO
| También de larga extensión, narra las hazañas de un héroe nacional con la finalidad de exaltar los valores de la propia nación. Los creados en la Edad Media se conocen con el nombre de CANTARES DE GESTA.
| NOVELA
| Extensa narración en la que se cuenta una historia completa, normalmente con un personaje central. Su estructura y concepción es muy variable.
| CUENTO
| Narración breve en torno a una situación única. Suele caracterizarse por su final sorprendente o efectista.
|
| LEYENDAS
| Relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario y que surgen para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que será importante en un relato legendario. Para darle ese tono de realidad, estos relatos se sitúan en lugares y tiempos precisos.
|
| MITOS
| Mitos: Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de explicar misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de la Naturaleza o de lo inexplicable. Para ello, cada pueblo o cultura elabora sus propias historias. El conjunto de mitos forman la mitología de cada cultura.
El mito y el cuento tradicional comparten rasgos en cuanto a su sencilla composición. No obstante, el cuento pretende entretener y el mito explicar algo o establecer una pautas sociales de comportamiento entre los miembros de una comunidad.
| GÉNEROS
MENORES
| ROMANCE
(verso)
| Narración en versos octosílabos, exclusiva de la literatura hispánica (aunque tiene su correlato en las BALADAS de la tradición germánica).
| APÓLOGO (prosa o verso)
| Relato breve de finalidad didáctico-moral. En la Edad Media se denominaba ENXIEMPLO.
| FÁBULA (verso o prosa)
| Apólogo cuyos protagonistas son animales.
|
III.-PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS
# Tragedia: Se presentan terribles conflictos entre personajes que suelen ser héroes, reyes o gente, de noble condición. Son víctimas de grandes pasiones invencibles y luchan contra un destino fatal que siempre les vence, llevándoles a su destrucción y, muchas veces a la muerte.
# Comedia: Desarrolla conflictos agradables o moderadamente serios, pero casi siempre divertidos, entre personajes normales, aunque sean de alto linaje.
# Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que le causa daño y que no aceptan. Pueden intervenir elementos cómicos. El drama en España recibiría el nombre de tragicomedia, entre los siglos XV y XVIII.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS MENORES:
El auto sacramental: Obra dramática en un solo acto y escrita en verso. Trata temas profundos mediante personajes alegóricos. El gran teatro del mundo.
El sainete: Pieza dramática jocosa en un acto, de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final.
El entremés: Obra de carácter cómico que, en el Siglo de Oro, se representaba entre dos actos de una obra extensa. Ej.: El retablo de las maravillas de Cervantes
La farsa: Obra breve de carácter cómico y satírico, cuyos orígenes se remontan al teatro griego. Actuales Valle-Inclán, Lorca, etc
La ópera: Es una obra dramática íntegramente cantada y de tema trágico.
El melodrama: obra de escaso interés literario, en la que se suele acentuar la división de los personajes en moralmente buenos y malvados, para satisfacer la sensiblería vulgar.
ANEXO: PRINCIPALES ESTROFAS CASTELLANAS
Nº de Versos
| Estrofa
| Medida
| Rima
| Esquema Métrico
| 2
| Pareado
| Indiferente
| Indiferente
| a a
| 3
| Terceto
| Endecasílabos
| Consonante
| A B A
| Tercetilla
| Arte Menor
| Consonante
| a b a
| Soleá
| Arte Menor
| Asonante
| a - a
| 4
| Copla
| Octosílabos
| Asonante
| - a - a
| Redondilla
| Octosílabos
| Indiferente
| a b b a
| Cuarteta
| Octosílabos
| Indiferente
| a b a b
| Cuarteto
| Endecasílabos
| Consonante
| A B B A
| Serventesio
| Endecasílabos
| Consonante
| A-B-A-B
| Seguidilla
| Heptasílabos y Pentasílabos
| Asonante
| 7a 5b 7a 5b
| Cuaderna vía
| Alejandrinos
| Consonante
| A A A A
| 5
| Quinteto
| Arte Mayor
| Consonante
| Esquema variable pero los dos últimos no pueden formar pareado ni puede quedar ningún verso suelto.
|
| Quintilla
| Arte Menor
| Consonante
|
| Lira
| Endecasílabos y Heptasílabos
| Consonante
| 7a 11B 7a 7b 11B
| 6
| Sextina
| Arte Mayor
| Consonante
| Esquema variable, pero con las mismas condiciones que el quinteto y la quintilla.
|
| Sextilla
| Arte Menor
| Consonante
|
|
| Copla de Pie Quebrado
| Octosílabos y Tetrasílabos
| Consonante
| 8a 8b 4c 8a 8b 4c
| 7
| Seguidilla con bordón
| Heptasílabos y Pentasílabos
| Asonante
| 7- 5a 7- 5a 5b 7- 5b
| 8
| Octava Real
| Endecasílabos
| Consonante
| A B A B A B C C
|
| Octava italiana
| Endecasílabos, si es de versos octosílabos se llama octavilla
|
|
|
| Copla de Arte Mayor
| Dodecasílabos
| Consonante
| A B B A A C C A
| 10
| Décima
| Octosílabos
| Consonante
| a b b a a c c d d c
| 14
| Soneto
| Endecasílabos
| Consonante
| Poema estrófico formado por dos cuartetos y dos tercetos.: A B B A A B B A C D C D C D La disposición de los tercetos puede variar; por ejemplo: CDE DCE. En raras ocasiones se le puede añadir un estrambote, de estructura variada. El Modernismo usó una variante de procedencia francesa, con versos alejandrinos en lugar de endecasílabos, y serventesios en lugar de cuartetos.
| Series de número indeterminado de versos
| Romance
| Octosílabos
| Asonante
| - a - a - a - a - a - a...
| Endecha
| Heptasílabos
| Asonante
| - a - a - a - a - a - a...
| Romancillo
| Hexasílabos
| Asonante
| - a - a - a - a - a - a...
| Romance Heroico
| Endecasílabos
| Consonante
| - A - A - A - A - A - A...
| Tercetos Encadenados
| Endecasílabos
| Consonante
| A B A B C B D C D... X Y X Y La última estrofa es un serventesio para que no quede ningún verso suelto.
| Silva
| Endecasílabos y Heptasílabos
| .Consonante
| Distribución libre. Pueden quedar versos sueltos
| Silva Arromanzada
| Endecasílabos y Heptasílabos
| Asonante
| Silva en la que la rima va distribuida como en el romance; por ejemplo: 7- 7a 7- 11A 7- 11A 7a...
| Estancia
| Endecasílabos y Heptasílabos
| Consonante
| Como la silva. Una vez establecida la estrofa, su estructura se repite a lo largo del poema.
| Zéjel
| Arte Menor
| Asonante
| Variable: consta de un estribillo y varias estrofas en las que el último verso rima con el estribillo y los restantes lo hacen entre sí:; por ejemplo: a a b b b a
| Villancico y Letrilla
| Arte Menor
| .Consonante
| Variable: consta de un estribillo y varias estrofas de cuatro o, a veces, tres versos. Varias combinaciones posibles; abb (estribillo), -cddc (mudanza), -cbb (enlace, vuelta y segundo verso del estribillo
La LETRILLA es una variante del villancico, normalmente de tema humorístico o satírico
| VERSICULOS (se suele hablar de versos libres)
| Versos sin rima, sin acentos en lugares fijos, y mezclando versos de las medidas más variadas.
Tienen ritmo producido por la repetición de las mismas palabras, de esquemas gramaticales, de parecidas imágenes e ideas (ritmo psicológico)
|
|