descargar 94.59 Kb.
|
TEORICO Nº 10 CLINICA I, FECHA 04/06/2009 PRIMERA PARTE Bueno, hoy vamos a hablar de fobias y como vamos a hablar de Juanito en algún momento, otra vez Juanito dirán ustedes, pero bueno…, vamos a dar una vueltita más me parece, siempre se pude con Freud y Lacan una vueltita más, les traje una curiosidad para que lo vayan pasando y lo miren. Preg: ¿la neurosis obsesiva? Prof: La van a ver en práctico, porque estamos con problemas de tiempo, tenemos después de hoy solamente dos clases, que las vamos a dedicar a la unidad VI, así que hay temas que no los vamos a trabajar en teóricos, que los van a ver en prácticos porque no nos dan los tiempos. Bueno…, lo que esta circulando es una curiosidad que les traje, que es una foto de Juanito, verdadero y grande, foto de un año antes de su muerte, es del año ´72. Herbert Graf, era el nombre de Juanito, o sea, que ahí ya es Herbert Graf, no es mas Juanito. Preg: ¿A que edad murió? Prof: no recuerdo exactamente la edad, pero el historial es de 1905, él tenía 5 años, así que más o menos murió a los 72 o 73 años, más o menos. Comentario: No era grande…era joven. Prof: Era un Juanito de 72 años. Ahora vamos a comentar algunas curiosidades de la vida de Juanito. Pero bueno, nuestro tema es la fobia. La fobia es la estructura, según Lacan, es la más radical de las neurosis. ¿Por qué lo llama así Lacan?, el no lo explica demasiado, pero podemos suponer, que esto de los mas radical tiene que ver con que es una estructura que esta atravesada fundamentalmente por la problemática de la angustia y el objeto. Alguien podrá decir, bueno, en todas las neurosis tenemos la problemática de la angustia y del objeto. Sí, en todas las neurosis la tenemos, pero en la fobia, la angustia y el objeto aparecen todo el tiempo en primer plano. Porque justamente, nos las tenemos que ver con el objeto fobígeno y con la angustia que esta desde el comienzo mismo de la estructura, porque ustedes recordaran, que la fobia en su inicio es una histeria de angustia. ¿Qué es la histeria de angustia?, es la angustia flotante, es la angustia no ligada, es esa sensación por la que todo neurótico, seguramente ha atravesado alguna vez, que es que estoy muy angustiado y no se por qué. Esa es la angustia flotante. Freud dice que la histeria de angustia es el antecesor de la fobia, o sea que, podemos pensar que la fobia es una forma de curar la histeria de angustia, es una curación de la histeria de angustia. Para empezar les voy a leer un poema de Borges, se llama “El amenazado”, que esta en “el oro de los tigres”. Dice así: “Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir. Crecen los muros de su cárcel, como un sueño atroz. La hermosa máscara ha cambiado, pero siempre es la única. De que me servirán mis talismanes: el ejercicio de las letras, la vaga erudición, el aprendizaje de las palabras que uso, el áspero Norte para cantar sus mares y sus espadas, la serena amistad, las galerías de la Biblioteca, las cosas comunes, los hábitos, el joven amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche intemporal, el sabor del sueño. Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo. Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que miran por las ventanas, pero la sombra no ha traído la paz. Es, ya lo se, el amor la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo. Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles. Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar. Ya los ejércitos me cercan, las hordas. (Esta habitación es irreal; ella no la ha visto.) El nombre de una mujer me delata. Me duele una mujer en todo el cuerpo. “El amenazado”, de Borges, les leo nuevamente los dos primeros renglones, “Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir. Crecen los muros de su cárcel, como un sueño atroz. La hermosa máscara ha cambiado, pero siempre es la única”. Vieron que los poetas como siempre pueden describir muy bien lo que a nosotros nos cuesta tanto trabajo poder dar cuenta. Hablar de fobias es un tema complicado, les traje este poema de Borges, porque ahí se pueden ver dos puntos fundamentales en función de una temática que es propia de la fobia. La huida ante el deseo. Cuando hablamos de fobia, es un tema complicado, discutido, porque se lo puede pensar de muchas maneras. Se lo puede pensar primero, como un síntoma en cualquier neurosis. Segundo, como un momento constitutivo del sujeto, momento por el que todo sujeto atraviesa. En este sentido es que Lacan lo llama placa giratoria, en tanto va a dar lugar después a estructurarse en función, o bien en una neurosis obsesiva, o también la posibilidad de que gire en relación a una perversión. La tercera cuestión es si podemos considerar a la fobia, o no, como una estructura neurótica. Esto es, si podemos considerarla en la serie de las neurosis junto con la obsesiva y la histeria, es decir, seria una manera de posicionarse el sujeto en relación a la castración del Otro. Y, como cuarto punto, momento de cambio en el curso de un análisis. Cuatro cuestiones que trataremos de ir desarrollando a lo largo de la clase. La primera pregunta sería ¿cómo definimos a la fobia? En función de esto, les leo tres definiciones de tres autores, en relación a cómo definir la fobia o cómo situarla. Hay una primera, que define a la fobia en relación a los tiempos lógicos. Dice así, una fobia es la salida provisoria del instante de la mirada, no pasando al tiempo de comprender, sino, colocando al frente un objeto, objeto que tiene la característica de servir como referente singular al miedo. Ustedes recordaran los tiempos lógicos, el instante de la mirada, el tiempo de comprender y el momento de concluir. Entonces tenemos esta característica, de ubicar este objeto, que va a ser un objeto condensador de miedo y también referente del miedo. Esta definición que les acabo de leer es de Ricardo Díaz Romero, de un libro que se llama “preguntas de la fobia y de la melancolía”. Lacan en el seminario IV, va a decir, si nos vemos obligados a tratar de indicar en qué dirección se insinúa, no ya la función de la fobia, no digo eso porque no debemos tratar de precipitarnos, sino su sentido es el siguiente, la fobia introduce en el mundo del niño una estructura, sitúa precisamente en primer plano la función de un interior y un exterior. Hasta ese momento el niño estaba, en suma, en el interior de su madre, acaba de ser rechazado o se lo imagina, esta angustiado y, entonces, y con la ayuda de la fobia instaura un nuevo orden del interior y del exterior. Una serie de umbrales que se ponen a estructurar el mundo. Entonces, de esta manera Lacan va a poner también el acento en esto de que la fobia organiza el espacio, organiza un adentro y un afuera. Por qué se necesita de la fobia para organizar el espacio. Una tercera definición, de un psicoanalista francés llamado Allouche, dice lo siguiente. Que el objeto fóbico se presente como parasito pudiendo paralizar gravemente los movimientos del sujeto, no autoriza a desconocer que este parasito es no solamente designado por un nombre, sino mas aun y por esto mismo localizable. Entonces, esta hablando del objeto fóbico, solo paraliza cuando es tomado como inhibición, a partir de la cual se encuentra instaurado un trazado que hace división entre lo que es frecuentable y lo que no lo es. Entonces el objeto fóbico paraliza, dice, los movimientos del sujeto. Cuando alguien tiene una fobia, esa fobia le organiza el mundo, por ejemplo, si alguien le tiene miedo a los gatos, va a saber, va a conocer, en que lugares hay gatos o en que lugares no. Si hay una confitería donde hay gatos, si hay un negocio donde hay gatos, un cine donde hay gatos…RISAS…Me imagino ya de qué se están riendo…pero bueno…eso creo que no produce fobia….bueno…continuamos….¿no fue el mejor ejemplo,? Jajaja. Bueno puede ser un perro, cualquier animal, no es cierto, u objeto, también pueden ser objetos. Entonces, un miedo localizado, un miedo de algo que se encuentra precisamente designado, es ya una cosa muy distinta al colmo de la angustia por introducir para el sujeto la falta en ser en la relación de objeto. Esto es lo que dice Allouche, ¿no? Les vuelvo a leer, un mido localizado, un miedo de algo que se encuentra precisamente designado es ya una cosa muy distinta al colmo de la angustia, por introducir para el sujeto la falta en ser en la relación de objeto. Es decir, lo que plantea Allouche acá, es que si hay una angustia, el colmo de la angustia, cuando el niño se encuentra frente a la falta en ser, en relación a este objeto que era para la madre, el poder localizar la fobia es ya un miedo localizado. Tiene un nombre, tiene un lugar en el espacio y tiene una manera de organizarle el mundo. Obviamente que esto va a tener muchas consecuencias, pero podemos decir que el objeto fóbico tiene esta doble vertiente. Por un lado, producir el miedo, por el otro, organizar la vida del sujeto en relación a ese objeto. Mientras que la angustia sin objeto aparece como flotante, en las fobias se trata entonces ya de una angustia ligada. Por eso les recordaba esto que dice Freud, que la fobia es una forma de curar la histeria de angustia. Es una forma de ligar a esa angustia inicialmente desligada. La fobia, de alguna manera, lo alivia al sujeto en relación a la histeria de angustia, porque en la fobia no encontramos la angustia, encontramos el miedo, el miedo al objeto. O sea, la angustia el sujeto ha logrado transformarla en miedo. Obviamente nunca totalmente, no es que la angustia desaparezca absolutamente, pero desaparece ese colmo de angustia que muchas veces es una histeria de angustia. Entonces hicimos un rápido recorrido por estas definiciones, que son tres maneras de abordar el tema de las fobias, y para ubicarnos también cuáles son los temas que podemos preguntarnos en relación a esto, y que tiene que ver con esas preguntas iniciales que nos hacíamos. La fobia, ¿síntoma o estructura?, ¿qué lugar tiene el objeto fóbico?, ¿cómo vamos a situar el cuerpo en la fobia? La angustia y su no ser sin objeto, se acuerdan la definición de Lacan en el seminario La Angustia, no es sin objeto, la castración como pivote de la estructuración subjetiva y la articulación entre el significante fálico y el deseo de la madre. Todas cuestiones que las fobias, nos presentifican de alguna manera. ¿Cómo aparece la fobia en la consulta?, ¿cómo aparece la fobia en la clínica? En general, en los fóbicos hay una permanente expectación ansiosa, siempre esta la idea de que algo malo puede suceder, que no esta precisado, que es algo básicamente para lo cual el sujeto siente que no esta preparado, y esto lo pone siempre en vilo, esta esperando para ver de dónde va a venir esto que lo va a desarmar, que lo va a desorganizar, o sea, en función de esto aparece entonces la actitud evitativa. Puede aparecer en difíciles situaciones en las cuales a veces no sabemos cual es el objeto de la fobia, pero es muy posible que tenga que ver, y, esto toca al tratamiento, cuando tiene que ver con la claustrofobia. Ahí, por ejemplo, se necesita que dejemos las puertas abiertas, un reaseguro permanente en relación a la posibilidad de encierro, o sea, aparecen también las inhibiciones, que esta es otra característica bastante frecuente en esta estructura, la inhibición. ¿Recuerdan la definición de Lacan de inhibición? El síntoma puesto en el museo. ¿Se acuerdan?, ¿Qué quiere decir el síntoma puesto en el museo? Freud refería a la inhibición, a la inhibición de la función yoica, entonces si lo articulamos con esta definición de Lacan, del síntoma puesto en el museo, lo que vamos a tener es un síntoma que esta, de alguna manera, ya incorporado al yo. Entonces nos encontramos con el sujeto que nos dice, por ejemplo, (no voy a hablar más de los gatos)… le tengo miedo a los perros, pero bueno, soy así ya esta, siempre le tuve miedo, viví toda la vida así. Alguien que nos dice algo así, eso que uno podría leer como fobia, no tiene el valor del síntoma, es así, esta incorporado al yo. Por eso Freud (el profe dice Freud, pero sería Lacan) dice el síntoma puesto en el museo, o sea, ahí donde el sujeto dice soy así ya esta, siempre fui así. En el museo lo que encontramos son por ejemplo las figuras de cera, o las figuras momificadas, vamos a encontrar siempre la inmovilidad. Vamos a encontrar lo antiguo que esta presente, pero presente al modo de una inmovilidad o de un congelamiento, de una imagen congelada, de algo que permanece igual a sí mismo a través del tiempo. Entonces les decía, el objeto fobígeno organiza el mundo, y el sujeto entonces empieza a organizar el mundo a partir de esta fobia, es una cartografía, ya sabe por donde tiene que pasar y por donde no. Cuando todas estas inhibiciones o estas conductas evitativas fracasan, aparece la huida. En función de esto podríamos pensar, yo les empecé leyendo el poema de Borges ¿no?, en relación a esto de la huida. “Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir”. Esta es la típica conducta fóbica. Cuando fracasan las inhibiciones, aparece la huida. Podemos pensar entonces, que aun sosteniendo esta vacilación o esta pregunta, la fobia, ¿síntoma o estructura? Si la pensamos como estructura podemos pensar entonces en cierta especificidad del deseo, como ustedes ya saben, lo especifico del deseo fóbico es aparecer como deseo prevenido. Freud muy tempranamente, va a diferenciar la fobia de la obsesión. En la neurosis obsesiva no se escucha el deseo, sino que lo que se escucha es el control, para que no aparezca nada que pueda perturbar al sujeto, pero al deseo no lo escuchamos. En cambio, en las fobias sí, vamos a escuchar mas claramente el deseo, al modo de… “tengo muchas ganas pero me asusta mucho”. De esto es lo que da cuenta el poema de Borges, no es cierto, “es el amor. Tendré que ocultarme o que huir”. Bueno, hagamos este pasaje inevitable por Juanito, que se hace cada vez que se habla de la fobia. No se si están circulando las hojas que yo traje, en donde aparece el nombre de Juanito, Herbert Graf. El padre de Juanito era musicólogo, Juanito, como lo va a ver ahí, se dedico después, fue director de orquesta, un famosos director de orquesta, mas específicamente de opera, fue el primer reggiseur, o sea, aquel que se dedico a la puesta en escena, aquel que hizo una profesión la puesta e escena de las operas. Fue también director de opera, Juanito no se caso nunca, ni tuvo pareja, estable al menos, no tuvo hijos y...los padres, siendo Juanito un chico, los padres se separan, y la madre de Juanito hace una nueva pareja homosexual. Todo esto, obviamente nos sirve para pensar el historial de Juanito y la historia de Juanito y nos sirve para pensar también, como lo hace Lacan, en relación a este historial de Freud, qué es lo que Juanito logró, qué es lo que no logró, su “tratamiento”, entre comillas en realidad porque nunca fue un paciente de Freud, solo una vez lo vio y después era todo a través del padre, esto significaba una dificultad importante. Les decía todo esto nos sirve para pensar cuales fueron los logros y cuales fueron los fracasos de este tratamiento con Juanito y como la fobia de Juanito, evidentemente, no fue curada, no totalmente. Vamos a empezar por un fantasma de Juanito, vamos a empezar trabajando pensando un fantasma de Juanito, que ese donde Juanito había estado a la noche en el dormitorio de los padres y a la mañana siguiente le dice al padre: anoche, había una gran jirafa en la habitación y otra arrugada. La grande grita porque yo aparté de ella a la arrugada, después dejo de gritar porque yo me senté encima de la arrugada. Freud va a decir, que esto más que un sueño se parece a una fantasía y el padre entonces, este padre “analista”, discípulo de Freud, le interpreta el clásico guión del Edipo. La jirafa grande era él, la jirafa arrugada la madre, él tirándose encima de la jirafa arrugada, ahí tenemos el clásico argumento edípico de Freud. A lo cual el padre le agrega, una información y es que Juanito se unía a la madre en la cama por la mañana y si bien esto provocaba algunas protestas del padre, la madre no le daba bolilla. Entonces el padre le da esta interpretación, que les comentaba recién, a Juanito. Interpretación que podríamos decir, es producto de un saber preexistente, el padre aparece como portando un saber, un saber que por otro lado no es de él sino de Freud. ¿Qué podemos decir del padre?, a través del historial y, en esto va poniendo el acento Lacan, se vuelve evidente que el padre no puede sostener su función. Hay un dato muy interesante y es que el padre todos los domingos iba a visitar a su madre que vivía en otra ciudad, la iba a ver con Juanito. Sin la madre, con Juanito todos los domingos iba a ver a su madre. Y Juanito, y esto es algo bastante evidente también a lo largo de todo el historial, no le tiene miedo al padre, por el contrario todo el tiempo esta demandando el enojo del padre. El padre insiste en estas explicaciones, al estilo de esto que decíamos recién ¿no?, la jirafa grande, la jirafa arrugada, y Juanito obviamente no puede mas que confirmárselo, ¿por qué se lo confirma?, porque el deseo es el deseo del Otro, pero Juanito había dicho otra cosa, había dicho que la jirafa grande era la madre y la arrugada, dice Juanito, es Ana, la hermana, o sea que, si la gran jirafa es la madre, siguiendo a Juanito, podemos decir que de lo que se trata entonces ahí, es de una madre fálica, una gran madre fálica, demandante de Juanito. Recordemos que la madre de Juanito pretendía tener un pene, no es cierto, y al cual Juanito a ese pene lo sospechaba grande como el de un caballo. El primer capitulo del historial termina con un reconocimiento, un primer reconocimiento, de la diferencia sexual de Juanito, con bastante poca convicción, y ya en el segundo capitulo del historial, aparece la fobia. Y aquí entonces podemos empezar a situar el reconocimiento de la falta de la madre. La madre aparece al principio como todopoderosa, pero se empieza a ver afectada en su poder. Juanito, podemos decir, empieza a ser confrontado con la falta en el Otro, o sea, empieza a ser confrontado con el significante de la falta en el Otro, el $ puesto en relación con el Otro. Aquí es donde Juanito empieza a confrontar con la diferencia sexual. Momento entonces en que entra en juego el falo imaginario como el tercer término entre la madre y Juanito. Esto implica ya entonces una inversión, mientras que la primera situación Juanito compartía el poder de la madre, este compartir el poder de la madre, que inicialmente muchos chicos sienten o son ubicados. En ese compartir el poder de la madre se puede explicar el sentimiento de omnipotencia de los chicos, de los chicos chiquitos o de muchos neuróticos. ¿Se entiende esto?, o sea, si el chico esta en el lugar de completar a la madre, de completar a este gran Otro, entonces ahí es donde aparece el sentimiento de omnipotencia, puesto siempre en relación al Otro. Esto se los comentaba en alguna clase pasada, la omnipotencia nunca es una omnipotencia mágica donde el chico se supone que es omnipotente mágicamente, esta siempre presente el Otro. Entonces, de estar ubicado inicialmente en este lugar de completamiento de la madre, Juanito pasa a verse reducido a la condición de objeto a de la madre. Podemos decir, pasa de completar al gran Otro, a ser un objeto caído. Preg: ¿por qué caído? Prof: el nacimiento de Ana, lo ubica a Juanito en un lugar de caído, ya no es él quien completa a su madre. Lacan en el seminario XVII, va a decir lo siguiente, la privación de la mujer, eso, es expresado en términos de falta de discurso, lo que quiere decir la castración. La privación de la mujer es expresada en términos de falta en el discurso, eso es lo que quiere decir Lacan. O sea que la falta esta situada a nivel de lo verbal, algo que falta a nivel de lo discursivo. En otras palabras, una situación que originalmente puede ser placiente y satisfactoria, se transforma en otra situación que provoca angustia. De ahí entonces la tesis de Freud en cuanto a que la angustia de Juanito correspondía a un placer anterior. Para Freud la angustia, esto ustedes lo saben, equivale a un deseo que se ha vuelto imposible de satisfacer, ¿no?, en el primer Freud la angustia es un deseo imposible de satisfacer. Juanito una mañana se despierta llorando porque ha tenido un sueño de angustia, su madre se ha ido, pareciera entonces, que la pérdida de la madre le provoca angustia y así lo piensa Freud. Esto se puede asociar con el tema de las pesadillas en los chicos, con los terrores nocturnos, que son muy frecuentes, no es cierto, a cierta edad. Terrores que se taponan, que se obturan rápidamente, no es cierto, con la presencia de la madre o de algún adulto. Acá se introduce algo paradójico, y es que cuando un chico se angustia llama a la madre, para que de alguna manera la madre lo mime, lo calme, y el se vuelva a dormir. Ahora bien, ¿qué es lo que angustia?, recuerdan psicoanalítica III, seminario de La Angustia, que lo que angustia es que falta la falta. Preg: ¿la mantis religiosa? Prof: la mantis religiosa. Lo que angustia es que falte la falta, el estar sin recursos frente al deseo del Otro, la aparición de la mantis religiosa. Cuando un chico se despierta angustiado a la noche lo que uno puede pensar es que el sueño de angustia ha estado en relación, justamente a algo, digámoslo así, en relación a la madre. O sea, ha soñado algo en donde él de alguna manera, se ha visto sin recursos frente al deseo del Otro. Algo que representa o evoca a la madre. Entonces, ¿por qué se despierta y llama llorando a la madre?, esto parecería contradictorio ¿no?, la madre que angustia, la madre que calma. Y sí, ésta es la función de la madre, calmar la angustia. Porque se trata de dos madres distintas, así como al padre podemos reconocerlo en distintas funciones, también a la madre podemos pensarla en distintas funciones. Una cosa es esta madre amenazante frente a la cual un chico, o Juanito en este caso, se encuentra sin recursos y otra cosa es esa madre que aparece calmándolo, o sea, podríamos decir, recomponiendo lo imaginario. Ahí cuando la madre se acerca amorosamente, recompone lo imaginario, porque recordemos que el amor, no es cierto, justamente, es aquello que permite la reimaginarización. El amor, decíamos en algún momento, el amor cura, calma angustia, a veces cura síntomas, porque el amor es aquello que permite recomponer el mundo, o sea, que el amor es una solución posible para la angustia, claro, una solución siempre provisoria, no es cierto, una solución siempre inestable. Otra forma de calmar la angustia puede ser el síntoma, como decíamos recién, el síntoma fóbico cura la histeria de angustia. Otra forma puede ser la eficacia de la metáfora paterna, ahí donde el padre puede hacerse sostenedor de un deseo y de una ley para el chico. Entonces, en el historial hay antecedentes de terrores nocturnos y de mimos maternos que lo aplacan. Pero después sucede que Juanito sale a la calle y tiene también momentos de angustia y ahí quiere volver rápidamente a la casa con la madre. O sea, se instala este primer momento de angustia, anterior a la fobia ante los caballos, hay un momento anterior que podemos definirlo como de agorafobia, temor a los espacios abiertos. La agorafobia podemos pensarla como un estado límite entre la angustia y la fobia por constituirse. Porque la agorafobia, este temor a los espacios abiertos no es una fobia todavía demasiado específica, no es una fobia que al sujeto le sirva para salir por ejemplo, a Juanito inicialmente no le servia para salir, tiene que volver rápidamente a su casa. Claro, Juanito quiere volver a su casa, y entonces esto le hace pensar a Freud que Juanito tiene añoranza por el padre. Lacan va a decir que la madre logra reconstituir el imaginario quebrado, que logra velar la aparición del objeto a, que es lo que causa la angustia, cuando falta la falta, logra velar esto. Cosa que se puede lograr, decíamos, de muchas maneras. A veces ocurre en la clínica que un sujeto llegue muy angustiado a la sesión y se vaya bastante mas calmado, y no necesariamente porque el analista haya intervenido de una manera espectacular, o intervenido demasiado. A veces ocurre que simplemente, con el hecho de que el sujeto, el paciente pueda hablar, de que el analista este ahí presente para poder escuchar, con eso ya la angustia logra calmarse. Pero posteriormente ocurre algo diferente, sale a la calle con su madre, se angustia, la madre ya no lo logra calmar y es donde aparece ahí la fobia a los caballos. Podríamos decir, Juanito sale a la calle con angustia y vuelve con una fobia. Ustedes saben que Juanito vivía frente a una caballeriza. Preg: no se entiende. Prof: exactamente, cómo la fobia a los caballos esta curando esta angustia flotante de Juanito. La angustia flotante es insoportable, nadie puede estar mucho tiempo angustiado. Poe eso siempre los psiquiatras recurren a la medicación, y muchos psicólogos también ¿no? Se asustan un poco cuando el sujeto esta muy angustiado mucho tiempo y ordenan la derivación o interconsulta con un psiquiatra para que lo medique. Hay que ser muy prudente con esto, porque no siempre un estado de angustia conviene medicarlos, depende, depende hasta donde el sujeto pueda o no soportar ese nivel de angustia. Si es muy insoportable, si al sujeto le impide, no se, realizar sus tareas habituales, ir al trabajo, le impide estar con gente, bueno ahí puede ser necesaria la medicación, sino, hay que ser soporte de esa angustia. Soportar la angustia para el sujeto y para el analista. Porque una cosa es lo que el sujeto pueda o no soportar y otra cosa es lo que el analista puede o no soportar. Muchas veces, nos asustamos, nos parece que ni el paciente ni nosotros vamos a poder soportar esto. Y esta palabra soportar tiene una doble acepción, porque es lo que puede ser soportado o no, y también esta en relación a hacerse soporte. ¿Por qué un paciente puede llegar angustiado e irse calmado con poca intervención nuestra?, porque fuimos soporte, le hicimos de soporte, o sea, al hacer de soporte simbólico-imaginario, ayudamos a reconstituir su mundo. Recuerden que la angustia es la aparición de lo real en el sujeto, o sea, ahí donde lo simbólico-imaginario no se sostiene. Muchas veces la sola presencia del analista, o de la madre para Juanito, permite recomponer esto simbólico-imaginario que está vacilando. Entonces hacer soporte, es ser soporte de lo simbólico-imaginario. Ustedes saben que la teoría de la angustia en Freud, es un tanto ambigua, al principio Freud estaba convencido que la angustia era libido transformada, no es cierto, y así va a pensar inicialmente a Juanito. Después cambia en Inhibición, síntoma, y angustia. Entonces va a decir que la angustia no es libido transformada sino que funciona como señal, señal de peligro. La ambigüedad, entonces, puede entenderse en la transición de una situación originalmente satisfactoria pero después provocadora de angustia. Dicho de otro modo, podríamos decir, transformación de libido, goce original, se transforma en angustia. Preg: ¿por qué falta la falta si Juanito había sido transformado en deshecho? Prof: porque justamente es aquel, como objeto, que debe completar a su madre. Escribe en el pizarrón: A (tachada) + a = A, (recuerden, dice el profe, que A tachada, mas el sujeto colocado acá, en a, completa al Otro, A). Esto se juega obviamente en el imaginario del sujeto. Juanito confrontado a la falta de la madre, supone que en calidad de objeto puede ir ahí. Hay algo queme iba a referir un poco mas adelante, que es cuando Juanito empieza a tener sensaciones en su pene, empieza a toquetearse, masturbarse, y la madre le dice que eso es una porquería. Al mismo tiempo, dice Lacan, Juanito confronta sus genitales con los genitales del padre y efectivamente es una porquería, no alcanza para nada. Entonces en ese punto, dice Lacan, es donde Juanito hace este pasaje de no poder tener el pene, el pene valorado fálicamente, en este sentido no tener un pene, si el pene no alcanza en su valoración fálica, entonces se juega todo esto, todo su cuerpo tiene que ir a ese lugar. Es el pasaje del tener al ser, podríamos decir, en lugar del ser al tener, un movimiento regresivo, ¿no?, del tener al ser. Se trata entonces de un deseo de la madre que se vuelve peligroso para Juanito, ahí en el momento donde el empieza a descubrir la diferencia sexual. Freud observa que la madre había facilitado la neurosis, dice Freud, con su excesivo despliegue de afecto por el niño y con su demasiada frecuente disposición a aceptarlo en su cama, estas son palabras de Freud ¿no? Juanito entonces crea otro fantasma que como primera solución expresaba la angustia relacionada con el deseo de la madre. Dice Juanito: papá he pensado algo, yo estaba en el baño, vino el plomero y lo entornilló, después tomo un gran taladro y me lo clavo en el estómago, el padre de Juanito lo traduce como: yo estaba en la cama con mamá, vino papá y me sacó a empujones, con su gran pene, me sacó de mi lugar junto a mamá. El padre insiste ¿no?, con su teoría. Bueno nuevamente, el padre deja de escuchar ahí otros datos que son aportados por el propio Juanito. El dice que tenía miedo de ser introducido en la bañera por la madre, temía caer en el agua, ¿no?, va a decir Juanito, solo tengo miedo de caer en la gran bañera. Dice el padre: pero mamá te baña, ¿tenés miedo que te deje caer en el agua?, Juanito: tengo miedo de que me suelte y yo me vaya de cabeza. Lacan en el seminario X, va a decir que la madre fálica es aquella que deja caer a su hijo como objeto abyecto (no se si esta bien escrito así), precisamente lo que estaba temiendo Juanito en ese momento, que la madre lo deje caer, como objeto caído, objeto abyecto. Entonces esa angustia originaria, esa angustia que establece una histeria de angustia y precede a una fobia puede pensarse así, la madre afectada en su omnipotencia (porque desea el falo), la introducción del falo entre la madre y el niño va a desnudar la falta del Otro. A través de esa confrontación con la falta en el Otro, Juanito es notificado de que tiene que llenar esa brecha en su condición de objeto, no es cierto, esto que decíamos recién. Con lo cual se corre el riesgo de que Juanito, como el mismo lo esta expresando, desaparezca como sujeto y se convierta en un objeto caído de ella. Esto puede entenderse también, en términos de una primera parte de la metáfora del Nombre del Padre, en la cual la confrontación se produce entre el deseo de la madre y el hijo. ¿Se acuerdan la primera parte de la metáfora paterna? Escribe en el pizarrón: |