INSTITUCION EDUCATIVA EL DIAMANTE
LENGUA CASTELLANA – PROFESOR JAIME DUQUE – GRADO 10° - PERIODO 3°
os cuentos hacen parte de la tipología narrativa. Recuerda que, estructuralmente, contienen
inicio, nudo y desenlace.
El siguiente ejercicio te propone construir un desenlace para el cuento “Contemplación”
del escritor Luis Fernando Macías.
CONTEMPLACIÓN
La mosca volaba en círculos cuando descubrió, en el rincón donde se unen tres paredes de la
habitación, una obra de arte. Armoniosamente mermó la velocidad de su vuelo, hasta posarse
sobre un espejo en uno de los muros. Allí, observó la mirada de sus grandes ojos; pero se mantuvo
atenta a la construcción de hilo, tejida por finísimas hebras casi imperceptibles.
Es grandiosa la mano del artista.
Figuras simétricas forman un tejido en torno a un centro.
Entre uno y otro el aire pasa delicadamente. Su espíritu gozó y la devoción por un artista desconocido
se encendió en su alma…
Días, quizá, hubiera permanecido en aquel estado de meditación, pero una idea asaltó su mente…
ACUDE A TUS CONOCIMIENTOS
SOMOS CREATIVOS Una vez finalizada la actividad anterior, te proponemos acercarte un poco más a las
características de los textos narrativos; para ello, completa el siguiente cuadro sobre el
género narrativo en el marco de la comunicación y la expresión.
Textos narrativos Forma cómo
se presenta la
información
Uso del lenguaje Intencionalidad
Literarios No literarios
• La socialización colectiva de este ejercicio enriquecerá tus puntos de vista y te ayudará
a comprender mejor los distintos contextos y usos que hacemos de la narración, tanto
en la vida cotidiana como en el ámbito de la literatura.
• Para ampliar la información sobre el texto narrativo, lee un poco sobre su teoría en
la siguiente página. Si tienes dudas, te puedes dirigir al docente para que él las aclare
frente al grupo.
ACTIVACIÓN DE SABERES En los planteamientos de la teoría literaria narrativa, se encuentra que el texto narrativo
es un género que se caracteriza por relatar acontecimientos, que, si bien pueden ser reales,
también pueden ser imaginarios. Permite la modificación de las situaciones según la
originalidad del autor, ya que su intención va más allá de contar un hecho, lo que se busca
es ambientarlo para que el lector, además de conocerlo, se entretenga.
La narrativa comprende diferentes tipos de texto como son la narración literaria (cuento,
novela, fábula, leyenda…), en la cual el escritor tiene la posibilidad de contar una historia
irreal o ficcional; la narración histórica (biografía, diario, informe), en la cual el autor
quiere dar a conocer hechos o sucesos importantes, vividos por unos personajes; la narración
periodística (noticia, crónica), en la que se informa sobre hechos recientes, a
través de los medios de comunicación; la narración didáctica (ensayo, reseña), en la que
se busca contar un suceso con fines educativos.
La narración literaria cuenta con un modelo estructural que usualmente se puede rastrear
en todos los textos narrativos literarios, como lo es la tríada de inicio (espacio donde se
plantea la situación inicial y usualmente se presentan los personajes), nudo (en esta etapa
aparece el conflicto, es un problema que será el tema principal del texto e intentará ser
resuelto) y desenlace (donde se concluye el conflicto planteado, ya sea que se resuelva o
que se empeore); además, se cuenta con una estructura interna (son los elementos de
forma que presenta la narración: capítulos, párrafos) y con una estructura externa que
comprende, a su vez, los elementos de la narración que se condensan en personajes (son los
actantes de la historia, quienes cuentan o de quienes se cuenta); espacio (es la descripción
general del ambiente donde suceden los hechos); tiempo (este, a su vez, se desarrolla en
diferentes tipos: tiempo histórico, que es el tiempo en el que sucedió la historia, y tiempo
del relato, es la forma en que se organiza el tiempo de la historia); narrador (puede ser un
personaje dentro de la historia: narrador-protagonista o testigo; puede ser omnisciente,
es decir, quien lo sabe todo y lo ve todo; narrador cuasi-omnisciente, el que cuenta limitándose
a describir lo que cualquier hombre podría observar); argumento (es el suceder
o el encadenamiento de las acciones)1.
Discute con tus compañeros y con tu profesor: ¿Qué sabemos del relato policíaco?, ¿cuáles
son sus temas y características?, ¿cuáles son los sentidos o contenidos importantes que
1 Tomado de: Bal, Mieke, Teoría de la narrativa: http://es.scribd.com/doc/7165958/Bal-Mieke-Teoria-de-La-Narrativa
PARA SABER MÁS
UN TIPO DE NARRACIÓN: EL RELATO POLICÍACO pueden deducirse al leer un relato policíaco?, ¿qué es un investigador?, ¿cuáles son las
características de un investigador?
Para saber más...
El relato policíaco: misterio e intriga en la narración2
En los textos narrativos encontramos un subgénero: el relato policíaco, que agrupa las
narraciones breves de hechos ficticios relacionados directamente con criminales y con
la justicia; generalmente tiene como tema principal la resolución de un misterio, la persecución
de un delincuente, o temas similares. En el relato policíaco, por medio de la
deducción lógica, se identifica al autor de un delito y se revelan sus móviles.
El relato policíaco tiene muchos tipos:
• De enigma: un difícil crimen tiene lugar y el detective lo resuelve gracias a sus dones
deductivos.
• Duro o negro: el detective trabaja por un sueldo y se ven involucradas cuestiones
como marginalidades o negocios turbios. Aquí es de gran ayuda la experiencia del
detective.
• De problema: el crimen es resuelto por medio de pruebas físicas, psicológicas y declaraciones
de testigos y sospechosos.
• De suspenso: la trama es ya secundaria y lo más importante es el ambiente angustioso
en el cual se encuentra el protagonista, esto atrapa al lector.
Elementos básicos de este tipo de narración:
• Un enigma a resolver: a partir de un dilema, se desarrolla una historia que se cuenta
en el relato.
• Narración del proceso de investigación: permite aclarar el interrogante planteado
al comienzo.
• La resolución del enigma: se logra mediante: el examen y observación de los hechos
materiales y psicológicos, sobre los que se sacan conclusiones; el razonamiento a partir
de posibles hipótesis, y el investigador muchas veces no necesita observar el escenario
del crimen.
• Trama: la acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver.
Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir
esos hilos en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera
vista tentadoras, que sin embargo, resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la
2 http://es.wikipedia.org/wiki/ cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural
o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar
el misterio e ingresar en el mismo como un investigador más.
Los personajes prototípicos:
• Investigador: es quien indaga los hechos sucedidos (héroe del relato), de gran inteligencia
deductiva y analítica.
• Acompañante: no suele tener un gran aporte, no hace nada (un amigo que acompaña
y escucha). En general, es el que relata (actúa como narrador testigo) y el lector se
identifica con él ya que es el último en comprender.
• Sospechosos: resultan siendo siempre los culpables del hecho (pueden ser más de
uno, y se van descartando según las pruebas).
Ahora cuentas con información un poco más detallada sobre los textos narrativos. Te
detendrás en el relato policíaco para desarrollar la siguiente actividad.
En adelante, encontrarás un reto para ejercitar tus capacidades de detective- investigador.
PISTAS: Resuelve el Enigma policíaco
• Eres un detective, lo primero que debes hacer es leer detenidamente el texto “Enigma
policíaco”, determina signos (elementos que comunican sentidos: huellas, ruidos,
pisadas, acciones...) y haz relaciones.
• Busca en el texto una regla o ley general (una verdad) que te dé paso a la elaboración
de una hipótesis.
• Elabora la hipótesis o inferencia explicativa.
• Sigue el camino del detective para que consignes lo que has rastreado.
ENIGMA POLICÍACO
Todo empezó varios años antes cuando Rosalía de Barrios había perdido en un accidente
a su hermana gemela. Con ella había compartido sus juegos en la infancia y sus pequeños
problemas de la juventud.
El suceso la había trastornado. Se diría que poco a poco, a medida que iba perdiendo la
razón, había vuelto a sus años infantiles y sin que nadie se atreviera a evitarlo, desempolvó
COMPETENCIA TEXTUAL Y DISCURSIVA
LEE BIEN Y ADIVINA QUIÉN del cuarto de San Alejo el viejo baúl donde guardaba sus muñecas de trapo. También había
retrocedido a su afición de niña de esconderse en los armarios. Su médico aconsejaba
recluirla en un hospital, pero su esposo Antonio Barrios, así como su poderosa familia se
negaban, tratando de quitar importancia al problema, ya que podía crearles una situación
ingrata entre sus amistades. En sus escasos momentos de lucidez, Rosalía escribía frases
coherentes que permitían ver un punto de luz en la oscuridad de su cerebro.
Aquel día había pasado la tarde sola.
Un día al llegar Antonio acompañado de Francisco Bermúdez, un amigo íntimo de la familia,
ambos encontraron en el suelo del vestíbulo, un sobre que contenía una nota. En
ella, Rosalía anunciaba que había partido hacia un largo viaje sin retorno.
Antonio, en compañía de su amigo, subió inmediatamente a la planta superior y comenzó a
registrar todos los armarios. Fue en el de un cuarto de invitados que apenas se utilizaba,
al fondo del pasillo, donde la encontraron.
Un giro de la llave dejó ver en el interior del armario el cadáver de Rosalía. Había ingerido
una fuerte dosis de un medicamento y se había introducido allí con una de sus muñecas.
Avisaron a la policía, que se encargó de llevar a cabo las oportunas diligencias.
El inspector interrogó al esposo y a Francisco Bermúdez. Antonio explicó que su esposa
tenía algunos momentos de lucidez y que evidentemente conocía su estado. El inspector
observó la vieja casita de muñecas de Rosalía, allí estaban sus antiguos compañeros y
todo cuanto recordara su niñez.
Cada cosa ordenada en su sitio, tal y como le gustaba a su hermana gemela.
La casita fue encontrada en el dormitorio principal.
Cinco días más tarde, Francisco se encontraba sentado frente a su amigo. Estuvo observándole
atentamente durante varios minutos y de pronto, preguntó: ¿por qué la mataste
Antonio? Porque yo sé que ha sido así.
Fragmento tomado de: Conan Doyle, Arthur. Las aventuras de Sherlock
Holmes.
Ahora como detective, resuelve el enigma. No descartes ningún
elemento, mira detenidamente cada detalle, acción, espacio y personajes
involucrados, considera todo como significativo. Lee más
pistas para completar el camino y llegar a una hipótesis. PISTAS: El camino del detective
ALGUNAS CLAVES
Enigma La pregunta por quién cometió el crimen y cómo lo hizo.
Indicios
Aparecen en la escena del crimen, como huellas digitales, pisadas, documentos
(cartas, notas…), que permiten realizar inferencias y deducciones respecto a la
solución del enigma.
Improntas
Son huellas dejadas por un sujeto-objeto para denotar su presencia-ausencia;
son signos naturales (cicatrices, olores específicos, huellas o pisadas dejadas en
un lugar determinado).
Síntoma
Es un signo automático, no arbitrario, relaciona la causa con el efecto; es decir,
son señales expresivas que relacionan una manifestación externa en un ser vivo
con una situación interna o estado anterior.
Regla o ley general
Si las opciones de respuesta son muchas, se debe acudir a una ley o regla general
de la cultura que permita tanto avalar la lectura de los signos, como sustentar
la hipótesis que se construye como aplicación e interpretación de esa situación.
1. Como punto de partida, identifica cuál es el enigma policíaco: ¿qué se debe
resolver?
2. Identifica los personajes e indica quién o quiénes pueden ser los culpables del
hecho.
3. Señala los indicios que proporcionan información sobre una persona o suceso: ¿por
qué se culpa a Antonio Barrios?
4. Identifica el camino que lleva al punto de inicio para hallar la solución.
5. Reconoce los acontecimientos que remiten a causas posibles: síntomas.
6. Identifica una regla o verdad general que se desprenda de todo tipo de conocimientos:
culturales, personales o experienciales (una acción realizada por Antonio Barrios en
la escena del crimen).
7. Recopila los datos enunciados que permiten encadenar los sucesos.
8. Reconoce las posibles soluciones que se establecen como base de la investigación y
que pueden ser argumentadas a partir de la regla.
9. Finaliza el proceso investigativo retomando las pistas que recogiste, explica la hipótesis
elegida e identifica al culpable. • 1
ENIGMA POLICÍACO
• 2
SOSPECHOSOS
• 3
IMPRONTAS E INDICIOS
(marcas, huellas, pisadas,
objetos...)
• 6
REGLA O LEY
GENERAL
• 5
SÍNTOMAS
(acontecimientos,
causas)
• 4
PUNTO DE PARTIDA
DE LA INCÓGNITA
• 7
IDENTIFICA LOS DATOS
(Enunciados que
permiten encadenar los
sucesos)
• 8
HIPÓTESIS
• 9.
RESOLUCIÓN Reunión de grandes detectives
• Después de haber recorrido el camino de manera individual, reúnete con cuatro
compañeros, discute con ellos las respuestas, analiza y ordena las hipótesis, ¿quién
plantea una mejor resolución del enigma?
• En un pliego de cartulina o papel periódico, ilustra o reproduce el camino con los
acuerdos a los que llegaron.
• Ahora, socializa el resultado de la investigación.
• Recuerda: durante todo el proceso contarás con el acompañamiento del docente.
Iniciaste el trabajo con el texto narrativo a partir del relato policíaco como uno de los
modelos de esta tipología textual. Con el ejercicio desarrollado pusiste a prueba tu
comprensión de lectura. Ahora, te presentamos otro modelo de texto narrativo con el
cuento “El Eclipse” de Augusto Monterroso; con él podrás abordar otros aspectos como
la secuencia narrativa y la estructura de la narración.
• Inicia este ejercicio recordando con tus compañeros la importancia y función de los
elementos narrativos en el texto.
• Después, con un compañero inicia una lectura detallada de cada cuadro que aparece.
• Luego de esa lectura, procede a ordenar de manera lógica el texto. Para ello deben
tener presentes aspectos como: la secuencia narrativa o el suceder de las acciones,
elementos como el espacio, el tiempo, los personajes, además de aspectos sintácticos
(estructura) y semánticos (significado).
RE-CUENTO
LÓGICA DEL TEXTO |