F3 Componente Comunicativo
Área: Lengua Castellana
Ciclo 1
Docentes Participantes
| Área
| I.E
| Teléfonos
| Correos personales
| Gloria María Jaramillo Cardona
| Básica Primaria
| Pbro. . Juan J. Escobar sede 2
| 427 01 73
| Gmajaca,@hotmail.com
| María Oliva Toro Vásquez
| Básica Primaria
| Pbro. . Juan J. Escobar sede 2
| 427 01 73
| Oliva_836@hotmail.com
| Rosalba Vélez Álvarez
| Básica Primaria
| Pbro. . Juan J. Escobar sede 2
| 427 01 73
| Ross.velez@hotmail.com
| CICLO UNO (1): GRADOS PRIMERO (1°) – TERCERO (3°)
PERIODO/GRADO.
| PERIODO 1
| PERIODO 2
| PERIODO 3
| GRADO 1°
|
Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa Describo personas, objetos, lugares,
etc., en forma detallada.
Describo eventos de manera secuencial. Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
| Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa
Describo personas, objetos, lugares,
etc., en forma detallada.
Describo eventos de manera secuencial.
Utilizo los medios de comunicación
masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.
Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglífico, etc.
Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.
Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.
Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.
Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros.
Comento mis programas favoritos de televisión o radio.
| Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa
Tengo en cuenta aspectos semánticos
y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.
Describo personas, objetos, lugares,
etc., en forma detallada.
Describo eventos de manera secuencial.
. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.
Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
Elaboro un plan para organizar mis ideas.
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Identifico maneras de
cómo se formula el inicio
y el final de algunas narraciones.
Relaciono Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
| GRADO 2°
| Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.
.
Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo
Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos,
teniendo en cuenta las propuestas
de mis compañeros y profesor,
y atendiendo algunos aspectos
gramaticales (concordancia, tiempos
Verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Elaboro un plan para organizar mis ideas
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.
| Tengo en cuenta aspectos semánticos
y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.
.
. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.
Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos,
teniendo en cuenta las propuestas
de mis compañeros y profesor,
y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.
Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.
Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.
Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.
Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.
Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros.
Comento mis programas favoritos de televisión o radio.
Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros,
telenovelas, anuncios comerciales, dibujos
animados, caricaturas, entre otros.
Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.
Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.
Ordeno y completo la secuencia de viñetas
Que conforman una historieta.
Relaciono gráfi cas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.
| Tengo en cuenta aspectos semánticos
y morfosintácticos, de acuerdo
con la situación comunicativa en la que intervengo.
.
Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.
Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos,
teniendo en cuenta las propuestas
de mis compañeros y profesor,
y atendiendo algunos aspectos
Gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.
Diferencio poemas, cuentos
y obras de teatro
Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.
Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.
Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.
Identifico la intención de quien produce un texto.
Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
|
GRADO 3°
| Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
Tengo en cuenta aspectos semánticos
y morfosintácticos, de acuerdo
con la situación comunicativa en la que intervengo.
.
Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.
Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo
Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Elaboro un plan para organizar mis ideas
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.
Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro
Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.
| Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.
.
Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.
. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.
Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos,
teniendo en cuenta las propuestas
de mis compañeros y profesor,
y atendiendo algunos aspectos
gramaticales (concordancia, tiempos
Verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.
Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.
Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.
Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.
Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.
Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros.
Comento mis programas favoritos de televisión o radio.
Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros.
Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.
Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.
Ordeno y completo la secuencia de viñetas
que conforman una historieta
Relaciono gráfi cas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.
| Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.
.
Expongo y defiendo mis ideas en función
de la situación comunicativa
Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos,
teniendo en cuenta las propuestas
de mis compañeros y profesor,
y atendiendo algunos aspectos
gramaticales (concordancia, tiempos
Verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.
Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.
Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.
Identifico la intención de quien produce un texto.
Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta
| |