Gloria María Jaramillo Cardona






descargar 148.49 Kb.
títuloGloria María Jaramillo Cardona
fecha de publicación07.06.2016
tamaño148.49 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos

Docentes Participantes

Área

I.E

Teléfonos

Correos personales

Gloria María Jaramillo Cardona

Básica Primaria

Pbro. . Juan J. Escobar sede 2

427 01 73

Gmajaca,@hotmail.com

María Oliva Toro Vásquez

Básica Primaria

Pbro. . Juan J. Escobar sede 2

427 01 73

Oliva_836@hotmail.com

Rosalba Vélez Álvarez

Básica Primaria

Pbro. . Juan J. Escobar sede 2

427 01 73

Ross.velez@hotmail.com
F3

Componente Comunicativo

Área: Lengua Castellana

Ciclo 1

META POR CICLO


Al finalizar el Ciclo 1 los estudiantes de los grados primero, segundo y tercero estarán en capacidad de interpretar, comprender y recrear textos orales y escritos, valorando su intención comunicativa, utilizando los medios de comunicación y apreciando la riqueza literaria de diversas narraciones.













OBJETIVOS ESPECÍFICO POR GRADO




GRADO PRIMERO

  • Avanzar en el proceso lector y escritor a partir de la comprensión de textos sencillos.

  • Elaborar y socializar predicciones
    acerca de una imagen o el
    contenido de algunos textos.

  • Reconocer y comprender diferentes tipos de mensajes.

  • Valorar y respetar las ideas y opiniones de sus compañeros.



GRADO SEGUNDO

  • Comprender la intención de diferentes textos y medios de comunicación.

  • Participar en la construcción de textos orales y escritos.

  • Expresar sus ideas de forma clara, coherente y respetuosa.



GRADO TERCERO

  • Usar el lenguaje oral, escrito e icónico en actos comunicativos.

  • Leer y disfrutar de la lectura de diferentes tipos de textos.

  • Identificar la estructura de algunos textos narrativos.

  • Socializar creaciones literarias a nivel oral y escrito.

  • Reconocer y construir oraciones y párrafos teniendo en cuenta su estructura gramatical.

















































CICLO UNO (1): GRADOS PRIMERO (1°) – TERCERO (3°)

Definición de las competencias generales o mega habilidades:




TEXTUAL: Es la capacidad para comprender y producir diferentes tipos de texto: periodístico, narrativo, científico, expositivo, pedagógico, instructivo, según lo demanda la situación comunicativa

LITERARIA: Sirve para comprender y valorar el fenómeno estético el lenguaje que se da a través de la literatura. Entender la literatura como representación de la cultura y convergencia las manifestaciones humanas y de las otras artes

PRAGMÁTICA: La competencia sociolingüística es uno de los componentes de la competencia comunicativa. Hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan

GRAMÁTICAL referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos competencia gramatical es la capacidad de
1. reconocer y producir las estructuras gramaticales distintivos de una lengua y usarlos con eficacia en la comunicación.
2.utilizar las formas de la lengua (estructura sonidos, palabras y frases).




SOCIO- LINGÜÍSTICA: La competencia sociolingüística es uno de los componentes de la competencia comunicativa. Hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan

ENCICLOPÉDICA

es la capacidad para comprender y producir diferentes tipos de texto: periodístico, narrativo, científico, expositivo, pedagógico, instructivo, según lo demanda la situación comunicativa

Nivel de desarrollo de las competencias generales, transversales o mega habilidades

N1conoce

Identifica la estructura de los diferentes tipos de texto.

Reconoce los diferentes géneros literarios.

N1 Determina las señales, signos y símbolos en los diferentes contextos

N1 Define las reglas sintácticas ,ortográficas de la estructura gramatical


N Recuerda las reglas básicas de la comunicación 1

Describe los actos comunicativos y significativos aprendidos en el ámbito sociocultural

N2comprende

Interpretar la intención del autor en cada texto.


Identifica las diferentes escuelas literarias en la historia.

Asocia las diferentes señales ,símbolos y signos en un contexto

Ordena las oraciones según las reglas gramaticales

Reafirma el uso del lenguaje en las diferentes situaciones comunicativas

Asocia los saberes previos con los actos comunicativos aprendidos en el ámbito sociocultural.

N3 aplica

Utiliza los elementos que le dan cohesión y coherencia a la producción de textos.

Distingue las diferentes escuelas literarias según sus características.

Usa en su comunicación diversos sistemas simbólicos

Emplea las reglas sintácticas y ortográficas ,morfológicas, fonéticas y fonológicas en sus escritos

Practica las reglas de la comunicación según el contexto

Construye conceptos a partir de los saberes previos y los actos comunicativos y significativos en el ámbito sociocultural

N4 analiza

Abstrae los contenidos de los diferentes tipos de textos de acuerdo con la estructura e intención comunicativa.

Diferencia las diferentes escuelas literarias según sus características..

Selecciona los diversos sistemas simbólicos según el contexto.

Detecta errores gramaticales en sus escritos

Determina los procesos de comunicación y las reglas en el contexto

Contrasta sus conocimientos con los actos comunicativos y significativos en el ámbito sociocultural.

N5sintetiza

Relaciona la información relevante de cada tipo de texto y la jerarquiza en esquemas.

Relaciona obras literarias a partir de esquemas conceptuales.

Reacomoda la información relevante del contexto con relación a las diversas manifestaciones del lenguaje

Reconstruye sus escritos corrigiendo errores gramaticales

Organiza sus ideas de acuerdo con la intención y la situación comunicativa

Fundamenta sus conocimientos previos con los actos significativos y comunicativos en el ámbito sociocultural

N6 evalúa

Justifica con sentido crítico los diferentes tipos de texto.

Opina con juicios de valor respecto a las obras literarias que lee.

Selecciona información relevante de las distintas manifestaciones del lenguaje para aplicarlas en el entorno

Apoya sus escritos en el aprendizaje de las reglas gramaticales

Valora las diferentes posiciones frente a mi punto de vista

Sustenta sus conocimientos previos y actos significativos y comunicativos en el ámbito sociocultural.


ESTANDARES POR GRADO Y POR PERIODO




PERIODO/GRADO.

PERIODO 1

PERIODO 2

PERIODO 3

GRADO 1°


Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.

Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa
Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo

Elaboro un plan para organizar mis ideas.

Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.


Describo eventos de manera secuencial.

Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglífico, etc.

Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.

Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.

Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros.

Comento mis programas favoritos de televisión o radio.

Tengo en cuenta aspectos semánticos

y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo..

. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.

Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

Elaboro un plan para organizar mis ideas.

Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.

Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

Identifico maneras de cómo se formula el inicio

y el final de algunas narraciones.

Relaciono Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

GRADO 2°


Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.

Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.

.

Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
Elaboro un plan para organizar mis ideas.

Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.

Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas

Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.


Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.

Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.

Identifico los diversos medios de Comunicación masiva con los que interactúo.

Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.

Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros.

Comento mis programas favoritos de televisión o radio.

Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros,

telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros.

Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.

Ordeno y completo la secuencia de viñetas Que conforman una historieta.

Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.


Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro

Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.

Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.

Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo

Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.




GRADO 3°

Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.

Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.

.

Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.

Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.

Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.

Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.

Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

.

Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.

Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.

Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.

Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.

Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros.

Comento mis programas favoritos de televisión o radio.

Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros.

Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.

Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.

Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.

Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa

Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.

Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.

Identifico la intención de quien produce un texto.

Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta

Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros.

Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.


MALLA CURRICULAR

F3 COMPONENTE COMUNICATIVO

Área: Lengua Castellana

Ciclo 1

Docentes Participantes:

Gloria María Jaramillo Cardona Básica Primaria I.E. Pbro. Juan J. Escobar sede 2 427 01 73 gmajaca@hotmail.com

María Oliva Toro Vásquez Básica Primaria I.E. Pbro. Juan J. Escobar sede 2 427 01 73 oliva­­­_836@hotmail.com

Rosalba Vélez Álvarez Básica Primaria I.E. Pbro. Juan J. Escobar sede 2 427 01 73 ross.velez@hotmail.com

Grado: 1°

Período

Competencia

Contenido

Tema

Conocimientos

Indicadores de Desempeño

Plan de Apoyo

1

Literaria, pragmática, enciclopédica, textual, socio lingüística y gramatical.

La Narración

  • El cuento

  • Estructura del cuento

  • Secuencias de historias

  • Imágenes y símbolos

  • Signos: vocales y consonantes




1.Conceptual:

Concepto de cuento.

Elementos del cuento.

Concepto de relaciones espacio temporales

Personajes

Escritura y lectura de palabras y signos.

2 Procedimental:

Observación y descripción de cuentos, historias orales y escritas.

Reconocimiento de la estructura del cuento.

Descripción de personajes.

Comparación de secuencias.

Selección de signos y palabras.

Actitudinal:

Relaciona cuentos e historias con situaciones de la vida cotidiana.

Selecciona los signos y letras para leer un contexto cercano.


Identifica la estructura de un texto narrativo.

Clasifica y relaciona textos narrativos.

Explica textos narrativos con coherencia.




2.

Socio lingüística, gramática, textual, enciclopédica

La comunicación

  • Medios de comunicación.

  • Códigos verbales y no verbales

Conceptual:

Concepto de medios Visuales y auditivos.

Concepto de gestos, signos, símbolos y señales.

Concepto de vocal y consonante.

Procedimental:

Clasificación de medios de comunicación visuales y auditivos.

Identificación de mensajes con distintos códigos verbales.

Ejemplificación de sonidos y palabras.

Actitudinal:

Opina acerca de los mensajes emitidos a través de los medios de comunicación.

Valora las opiniones de sus compañeros.

Interpreta diversos mensajes utilizando códigos verbales y no verbales.

Construye mensajes utilizando diversos códigos comunicativos.

Elige el mensaje, el medio y el interlocutor a quien quiere su texto.





3

Textual, gramatical, enciclopédica, pragmática, literaria, socio linguística

Géneros literarios

  • La poesía

  • La canción

  • Las adivinanzas.

  • La Retahíla

  • El trabalenguas

  • La Ronda

  • La oración

  • Sinónimos y antónimos.

Conceptual:

Concepto de poesía.

Concepto de canción.

Concepto de adivinanza, retahíla y trabalenguas.

Concepto de oración.

Concepto de sinónimos y antónimos.

Procedimental:

Dramatización de canciones, poesías, rondas, adivinanzas, retahílas y trabalenguas.

Práctica de oraciones sencillas

Diferencia sinónimos de antónimos.

Actitudinal:

Aprecia la intención comunicativa de los géneros literarios.

Enuncia algunos géneros literarios.

Representa de diferentes maneras poesías, canciones, adivinanzas, reahílas y trabalenguas

Elige un género literario para expresar sus sentimientos y emociones con coherencia.




MALLA CURRICULAR COMPONENTE COMUNICATIVO

Grado: 2°

Período

Competencia

Contenido

Tema

Conocimientos

Indicadores de Desempeño

Plande Apoyo

1

Literaria, pragmática, enciclopédica, textual, socio lingüística y gramatical.

La Narración

  • El cuento

  • Estructura del cuento

  • La fábula

  • El mito y la leyenda

  • Secuencias de historias e historietas.

  • Imágenes y símbolos

  • La oración y sus partes: el sustantivo, el adjetivo, artículo, número y género.




1.Conceptual:

Concepto de narración, cuento y fabula.

Concepto de oración, artículo, género, número, sustantivo y adjetivo.

2 Procedimental:

Comparación y clasificación de la estructura y los elementos de los textos narrativos.

Construcción de oraciones con coherencia y concordancia gramatical.

Actitudinal:

Compara textos narrativos orales y escritos.

.


Nombra la diferencia en la estructura de cuento y fábula, mito y leyenda.

Discrimina en un texto escrito las partes de la oración que signifiquen el sustantivo.

Aprecia las construcciones narrativas orales y escritas de sus compañeros.





2.

Socio lingüística, gramática, textual, enciclopédica, literaria y pragmática

La comunicación

  • Textos descriptivos



  • Medios de comunicación.



  • Elementos de la comunicación.



  • Códigos verbales y no verbales



  • Clases de oración



  • Significación de las palabras (sinónimas, antónimas y homófonas), el acento.

Conceptual:

Concepto de

Descripción

Concepto de comunicación.

Concepto de oración.

Concepto de sinónimo, antónimo, homófonas y acento

.

Procedimental:

Descripción de personas, animales y objetos.

Clasificación de medios y elementos de la comunicación.

Comparación de mensajes utilizando diversos códigos verbales y no verbales.

Ejemplificación de palabras sinónimas, antónimas y homónimas.

Utilización de los matices de la voz para producir efectos en los enunciados preguntar, negar, afirmar e interrogar.

Actitudinal:

Demuestra cómo se puede enviar un mensaje usando un medio distinto al que habitualmente usa.

Muestra en una historieta un proceso de comunicación en el que interviene el emisor, el receptor, un canal, un código y mensaje.

Emplea vocabulario nuevo (sinónimos , antónimos y homófonas) en la construcción de textos descriptivos.

Explica mensajes cotidianos usando un medio de comunicación que lo divierta.

,




3

Textual, gramatical, enciclopédica, pragmática, literaria, socio lingüística

Géneros literarios

  • Expresiones literarias:

poesía, canción, adivinanzas,

Retahíla, trabalenguas,

Rondas y teatro.

  • El verbo y los tiempos verbales



  • El sujeto y el predicado en la oración.




Conceptual:

Concepto de poesía, canción, adivinanza, retahíla, ronda, trabalenguas y teatro.

Concepto de verbo y tiempos verbales.

Concepto de sujeto y predicado

Procedimental

Comparación y clasificación de expresiones literarias.

Aplicación de los tiempos verbales en la conjugación de los verbos.

Actitudinal:

Relaciona sus acciones cotidianas con las secuencias de tiempo presente, pasado y futuro.

Aprecia la intención comunicativa de los géneros literarios.







MALLA CURRICULAR COMPONENTE COMUNICATIVO

Grado: 3°

Período

Competencia

Contenido

Tema

Conocimientos

Indicadores de Desempeño

Plan de Apoyo

1

Literaria, pragmática, enciclopédica, textual, socio lingüística y gramatical.

La Narración

  • El cuento

  • Estructura del cuento

  • La fábula

  • El mito y la leyenda

  • Secuencias de historias e historietas.

  • Imágenes y símbolos

  • La oración y sus partes.

  • Clasificación de sustantivo y adjetivo

  • Reglas ortográficas




1.Conceptual:

Concepto de narración, concepto de descripción, cuento y fábula.

Concepto de oración y párrafo

2 Procedimental:

Comparación y relación de la estructura y los elementos de los textos narrativos y descriptivos.

Construcción de oraciones y párrafos con coherencia y concordancia gramatical.

Actitudinal:

Relaciona textos narrativos y descriptivos orales y escritos.

.


Relaciona la diferencia en la estructura de textos narrativos y descriptivos.

Discrimina en un texto escrito las partes de la oración que signifiquen el verbo.

Aprecia las construcciones narrativas y descriptivas de los compañeros.





2.

Socio lingüística, gramatical, textual, enciclopédica, literaria y pragmática

La comunicación



  • Medios de comunicación.



  • Elementos de la comunicación.



  • Códigos verbales y no verbales



  • Clases de oración



  • Significación de las palabras (sinónimas, antónimas y homófonas y parónimas, homónimas), el acento y reglas ortográficas.

Conceptual:

Concepto de comunicación.

Concepto de oración.

Concepto de sinónimo, antónimo, homófonas y acento, entre otros

.

Procedimental:

Clasificación de medios y elementos de la comunicación.

Comparación y relación de mensajes utilizando diversos códigos verbales y no verbales.

Ejemplificación de palabras sinónimas, antónimas, homófonas, parónimas y homónimas.

Utilización de los matices de la voz para producir efectos en los enunciados preguntar, negar, dudar, exclamar, afirmar e interrogar.

Actitudinal:

Integra la información recibida, a través de diferentes medio comunicativos.

Reconoce en un proceso de comunicación la intención del interlocutor.

Emplea vocabulario nuevo en la construcción de mensajes.

Opina acerca de los mensajes de los medios de comunicación masiva.

,




3

Textual, gramatical, enciclopédica, pragmática, literaria, socio lingüística

Géneros literarios

  • Expresiones literarias:

poesía, canción, adivinanzas,

Retahíla, trabalenguas,

Rondas y teatro.

  • El verbo y los tiempos verbales



  • El sujeto y el predicado en la oración.




Conceptual:

Concepto de poesía, canción, adivinanza, retahíla, ronda, trabalenguas y teatro.

Concepto de verbo y clasificación de los tiempos verbales.

Concepto de sujeto y predicado

Procedimental:

Comparación, clasificación y relación de expresiones literarias.

Aplicación de los tiempos verbales en la conjugación de los verbos.

Actitudinal:

Relaciona sus acciones cotidianas con las secuencias de tiempo presente, pasado y futuro.


Reconoce el significado en cada género literario.

Produce algunos textos literarios.

Valora la intención comunicativa de los géneros literarios.




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Gloria María Jaramillo Cardona iconGloria María Jaramillo Cardona

Gloria María Jaramillo Cardona iconMaria Catalina Cardona

Gloria María Jaramillo Cardona iconMaría Catalina Cardona

Gloria María Jaramillo Cardona iconInstitucion educativa francisco maria cardona

Gloria María Jaramillo Cardona iconTomado de una de las entrevistas efectuadas a la doctora Gloria Polo en Radio Maria (Colombia)

Gloria María Jaramillo Cardona iconGloria en las alturas En las alturas gloria al Señor//En las alturas,...

Gloria María Jaramillo Cardona iconA mi heroico amigo el doctor Enrique Jaramillo y Guillén

Gloria María Jaramillo Cardona iconAlcira cardona torrico

Gloria María Jaramillo Cardona iconInstitucion educativa deogracias cardona

Gloria María Jaramillo Cardona iconPor alberto salcedo ramos. Fotografías de álvaro cardona






© 2015
contactos
l.exam-10.com