Xc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar






descargar 51.03 Kb.
títuloXc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar
fecha de publicación06.06.2016
tamaño51.03 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos

XC Adventure Race 13/14 Octubre - Información Lugar



Información Turística


Colonia Suiza / Nueva Helvecia


Privilegiada zona de la república, de verdes campiñas, clima saludable, ondulante orografía y bellezas naturales que despiertan la admiración del viajero y le dan una acentuada similitud a la tierra de sus fundadores que trasladan a este pedazo de tierra uruguaya, su laboriosidad y amor al trabajo.

Colonia Suiza, llamada «Nueva Helvecia»
Se encuentra enclavada en el Dpto. de Colonia en el Sur Oeste de la República O. del Uruguay, fundada el 25 de abril de 1862 por un contingente de inmigrantes principalmente suizos, a los que acompañaron alemanes, franceses y austríacos, la han caracterizado desde sus comienzos como una colonia de un espíritu sumamente emprendedor.
La conformación inicial de la Colonia compuesta por fundadores de distintas nacionalidades pero todos poseedores de una fuerte pujanza laboriosa a los que se unieron los criollos de la región, han hecho de Colonia Suiza, una zona que hoy es un crisol donde se funden mancomunadas las razas y espíritu de los que llegaron de la lejana Europa, con los de este Uruguay que los acogió. Es precisamente ese crisol de razas en el que se cimienta la población, que hoy convive en la ciudad y zonas rurales aledañas manteniendo vívido el sentir europeo de sus ancestros con una fuerte laboriosidad, sensatez, ansias de superación, cualidades éstas aunadas a una de las más preciadas características de sus pobladores; la calificada mano de obra adaptable a las circunstancias técnicas y sociales que le toquen atravesar.
Primer emporio agrícola del interior, abasteció de trigo por varios años a los molinos de Montevideo, exportando los excedentes. Poseedora de la primera trilladora mecánica del Uruguay (1868) así como el primer molino a vapor que funcionó hasta que se construyó el gran molino hidráulico -1875- cuyas ruinas son conocidas actualmente como el Molino Quemado.
Toda la zona se encuentra actualmente mecanizada, y el esfuerzo tenaz y hábil de varias generaciones la han convertido en una comunidad rural moderna y eficiente del país, donde la gran fuente de ingresos sigue siendo la fabricación de quesos de insuperable calidad, aún en nuestros días.
Ha contribuído a la tecnificación de esta industria desde hace más de 30 años la Escuela de Lechería dependencia de la Universidad del Trabajo del Uruguay UTU, donde se forman actualmente decenas de nuevos técnicos, entre los jóvenes que llegan de todo el país. Basta decir que de cada cinco quesos que se venden en el país, tres son de Colonia Suiza. No menor importancia tiene la fruticultura, cría de aves, cerdos, ganado de calidad, elaboración de vinos, agricultura, etc.
El decir de la pluma del Dr. Emilio Frugoni «Esta es Colonia Suiza, con los colores vivos de sus próvidos huertos y sus montes frutales, con el verdor plateado de sus viejos olivos y el verde estrepitoso de sus maizales».
Ubicada muy cerca de las vías de tránsito por las que se desplazan masivamente los turistas desde o hacia el Puerto de Colonia o los Puentes Internacionales sobre el Río Uruguay, distante 124 kms. de Montevideo y 62 de Colonia, posee por su historia y sus características y actividades actuales, especiales valores que permiten el desarrollo en la misma del turismo permanente.
Colonia Suiza, tiene bellezas naturales muy particulares, que el viajero siempre compara con panoramas europeos. Cuenta con lugares que pueden visitarse en toda época del año. Una cadena de playas sobre el Río de la Plata a pocos kilómetros de doradas arenas, hermosos bosques, centenares de viviendas modernas de arquitectura veraniega, luz eléctrica, teléfonos, comercios, paradores, etc., que comparte con las distintas localidades de la zona.
Ha constituído desde tiempo atrás un lugar de significativo atractivo turístico, siendo la precursora de nuestro turismo lugar donde se construyó el primer Hotel turístico del interior del país el «Hotel Suizo» hoy Granja Hotel Suizo.
Es además sustento en forma permanente de innumerables eventos de carácter empresarial o político, nacionales e internacionales.
Confortables hoteles brindan al viajero cordial atención entre los que podemos destacar el Hotel Nirvana, Granja Hotel Suizo, Hotel Del Prado, además de clubes y restaurantes céntricos.
Lugares de Interés

Plaza de los Fundadores

Diseñada por el Arq. Luis A. Mazzini, es la única plaza pública de la ciudad de Nueva Helvecia. En su centro se encuentra el monumento «El Surco» realizado en honor de los Colonos fundadores, simboliza la verdadera esencia de los mismos.

Tanque de OSE

Fundado en 1948, proyectado por el Arq. L. Boggiani, tiene 35 mts. de altura. Su aspecto recuerda las viejas torres de Nuremberg o Basilea.

Congregación Evangélica

Edificada su antigua capilla en 1863. En 1885 se construye el actual templo.

Escuela N° 10

Fundada a instancia de la iglesia quien donó el terreno en 1879.

Capilla Católica

Construido su antiguo templo en 1873. Fue fundada a instancia de Colonos católicos.

Cooperativa de Viticultores Ozark

Fundada el 20 de julio de 1924. Sus vinos llegan a todos los puntos del país.

Escuela de Lechería

Inaugurada en 1930. Su prestigio trasciende la región y llega a muchos países de América del Sur y Central, así como a organismos internacionales. Tiene en sus objetivos fundamentales formar personal capacitado técnicamente para la producción e industrialización de la leche.

Tiro Suizo

Institución decana en el país. Formada por colonos suizos, nació en 1874. Se practica allí el tiro al blanco.

Reloj de Flores

Ubicado en la Plaza de los Fundadores, único en el Uruguay. Fue creado por el «Garden Club Edelweis» en 1994 y está al cuidado de la Junta local.
Santuario de Nuestra Señora de Schoensttat, data de 1943.

Ubicado en el parque del Colegio de Hermanas, rodeado de cuidados jardines recibe todo el año a los visitantes, pero congrega a miles de peregrinos el tercer domingo de octubre.

Parque Municipal José Pedro Varela

Lugar de reunión, esparcimiento, balneario y camping.

Molino Quemado

Como molino harinero tuvo corta vida, comenzó a trabajar en 1876 a instancias de su dueño. Don Luis Vigni (Teniente Alcalde).

El 7 de marzo de 1881 amaneció incendiándose. Emplazado sobre el arroyo Rosario funcionaba a fuerza hidráulica.

¿Causas? aún cubiertas por el velo oscuro del misterio, que engalanan las vivencias humanas. La tragedia del incendio es solo el principio ya que el 8 de marzo se ahogó en la presa la esposa del capataz, el 12 se suicidó éste.
Desde entonces fue Molino Quemado, no reconstruyéndose y padeciendo el saqueo, la intemperie, el monte le fue cercando hasta instalarse dentro. Está declarado Monumento Histórico Nacional, se levanta en lugar privilegiado a poca distancia de la antigua guardia armada y un vado de la época colonial. Las centenarias ruinas de piedra y ladrillo con sus patinas y tiznes, con sus aires de leyenda, nos sugieren como una conclusión natural «algo allí pide justicia».
Su gente y el trabajo
En la zona se radican importantes empresas vinculadas principalmente a la producción agropecuaria. Su ubicación geográfica, la calidad de la mano de obra y la disponibilidad de materia prima hacen de esta Colonia Suiza un lugar muy apropiado para la instalación de industrias, fábricas u otras actividades productivas. Lo que hoy es una floreciente industria de exportación tuvo sus orígenes en el Uruguay en las queserías artesanales de los inmigrantes suizos.
Es actualmente el medio de vida de numerosas familias radicadas en la zona rural de la colonia y que venden sus productos en una tradicional feria que se realiza todos los miércoles de mañana.
Un ejemplo de tradición en la fabricación de quesos es «Alpa», fundada en 1950 y dedicada en ese entonces a la producción para el mercado interno y desde hace ya varios años abastece también un exigente mercado de países del cono sur.
Existen en la zona otras plantas industrializadoras de importancia como lo son «La Magnolia» y «Naturalia» y «Familiar» que se dedican a la fabricación de diversos productos de granja y subproductos lácteos.
Asimismo se instala hace unos de años la planta industrializadora de «Parmalat», a partir de una ya existente, instalada con los fines de absorber la oferta de leche de los productores de la zona.
Con el correr de los años se fue transformando en una planta modelo con abastecimiento del mercado interno y del exterior.
Hoy es la más importante industria láctea del departamento y una de las mayores del país, dedicando su producción mayoritaria hacia los países del Mercosur.

Rosario


Aunque el diccionario defina como rosarino a quien nace en Rosario, en los círculos deportivos se les reconoció, en general, como «pichoneros» por la costumbre transgeneracional a la que cantó el poeta: «...mochila al hombro, hondas y cueros, al pichonero lo ven pasar, rumbo al monte del puente Blanco, para cazar... Pichonero...rosarino...Con una rosa y un río; formé tu nombre. Rosario mío».

Rosario, en la Histórica Nacional

Por 1726, un indio Colla natural de Arica, Pascual de Chena, se hallaba establecido en el pago del Rosario. Este indio gozaba de gran confianza entre los españoles y los naturales, tanto que, en un grave conflicto entre la recién nacida plaza de Montevideo, y los indios, el Cabildo de aquella acordó en sesión del 27 de febrero de 1732, actuara de mediador y celebrara la paz con los minuanes que amenazaban atacar a Montevideo, misión desempañada por De Chena con pleno éxito. El intermediario entre el Cabildo y De Chena, fue el Alférez Real Don Juan A. Artigas (abuelo de nuestro Prócer).
La pronlongada actividad de Pascual de Chena en la zona, permitió que se adoptara en la topominia la denominación «región de Colla» y que el principal afluente del
Arroyo Rosario, que baña el barrio norte de la actual ciudad, Arroyo Colla.

La toma del Colla - 21 de Abril de 1811

«Habiendo salido del A° de San Juan el día 20 con dirección al pueblo del Colla, me presenté en sus orillas el mismo día, con el fin de sujetarlo a las órdenes de esa superioridad. Mi gente estaba enteramente entusiasmada deseando cuanto antes manifestar su valor y patriotismo; y aprovechando su disposición intimé sin demora, según consta en los adjuntos parlamentos, la que se consiguió sin sangre, no obstante la tenacidad que manifestaron al principio, entregando todos indistintamente sus armas...
Dios guarde a V.E. muchos años. Pueblo del Colla Abril 21 de 1811. Parte de V. Benavídez al Sr. General en Jefe Don Manuel Belgrano».
Una estela conmemorativa en el barrio norte de Rosario, junto al A° Colla recuerda el hecho con esta leyenda. «Toma del Colla 20/4/1811. Aquí la Patria templó sus armas».
Lugares de Interés
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Su historia nace con la población, y de la primitiva y humilde capillita comenzada en 1774, se llega al templo actual con los trabajos preliminares del Padre David Buletti. Fue iniciado en 1900 continuando los trabajos hasta 1922, en que se completaron las obras de ornamentación del frente y la torre, con la colocación del reloj público. Dentro de sus muros descansan los restos de uno de los Treinta y Tres Orientales: Gregorio Sanabria «muerto en 1825 persiguiendo desertores».

Plaza Benito Herosa

En documento del 22 de marzo de 1774, Benito Herosa solicita la autorización correspondiente para disponer la construcción de la «Plaza Mayor» frente a la iglesia.

Posteriormente recibe el nombre de Plaza Constitución y a partir del año 1944, lleva el nombre del fundador de nuestra ciudad Benito Herosa.

Plaza Pascual de Chena

Tranquila plaza al noroeste de la ciudad, recuerda al poblador de mayor importancia en la alborada histórica ciudadana. El intermediario «que gozaba de gran confianza entre españoles y naturales».

Juegos para niños, cancha de fútbol y la apacible serenidad de los barrios peblerinos.

Paseo del Parque Durieux

Zona de pic-nic junto al A° Colla, cuenta con churrasqueras, baños, acogedora sombra y el fresco arroyo que invita a un chapuzón.

El nombre del Parque recuerda al fundador del Colegio Liceo Regional «Franco Oriental», insigne educador «acreedor a las consideraciones de viejos y jóvenes sin distinción de clases sociales» (La Democracia, 5 de setiembre de 1914, pág. 2)

Puente de Piedra

Casi a los «fondos» del Liceo y a poca distancia del parque Durieux, el A° Colla ofrece un lugar «mejorado» por la mano del hombre para la práctica de canotaje y natación, en medio de la vegetación propia del monte natural de un lado y la ciudad prácticamente del otro.

Paso Arballo

Acogedora «playa» donde el Colla se ensancha y aquieta. Con poca profundidad, arena gruesa, márgenes sombreadas por la exhuberante vegetación del monte natural y las comodidades necesarias para disfrutar el picnic con la familia o amigos.
La Laguna del Bote

A poca distancia del Paso Arballo, aguas abajo, el Colla se encuentra con el Rosario en la profunda y tranquila Laguna del Bote. Incansables pescadores, tras la renovada ilusión en medio de la maraña del bosque nativo, pueblan su costa.

Biblioteca Popular «J. P. Varela»

Fundada el 14 de abril de 1903 por un grupo de vecinos interesados en la cultura, cuenta con edificio propio con amplias salas de lectura, sala de teatro con 200 butacas pullman, salón de actos, etc. Allí se reúnen variedad de Comisiones y diversidad de actividades se cumplen, por lo que se ha convertido en un verdadero «Ateneo» de la cultura rosarina.

Parque Tomas Berreta

En la confluencia de Ruta 1 y Ruta 2, un excelente lugar de descanso. Espeso monte de eucaliptus, baños y churrasqueras, invitan a descansar al viajante.


Juan Lacaze


Una actividad incesante desplegada día y noche dan un estilo distinto a esta ciudad esencialmente industrial. El Río de la Plata que la enmarca ha sido factor gravitante en su evolución; un puerto activo, playas arboladas con suaves arenas, excelente pesca y deportes náuticos, son razones válidas para atraer al turista, las que unidas a la afabilidad de sus habitantes determinan el deseo de volver.

Un poco de Historia


Las excelentes condiciones naturales del Puerto del Sauce, ubicado en una bahía de notoria belleza, rodeada de amplias playas sobre el Río de la Plata, indujeron a Juan Luis Lacaze, llegando accidentalmente a estos parajes en 1884, a hacer una recorrida por la zona. Su espíritu inquieto y su visión de empresario, le permitieron de inmediato aquilatar, que las finas arenas de la costa y las canteras de piedra de la antigua zona de Minuano, podrían constituírse, a través del puerto, en importante rubro de exportación hacia la Argentina. Arena y piedra, pues, son el origen de la Villa, que a partir de 1909 se eleva a la categoría de Pueblo por el Gobierno Nacional, y al que se designa con el nombre de Juan L. Lacaze, en honor de quien impusiera su desarrollo.
Desde 1885 en que se crea la Compañía Exportadora de Arena y Piedra, el proceso fundacional se ve consolidado por contingentes humanos de origen heterogéneo, que se afincan atraídos por la instalación de la Fábrica Nacional de Papel en 1898 y de la Fábrica Textil «La Industrial» de Campomar y Soulas S.A., que en 1903 comenzó a construirse. Ambas empresas industriales constituyen actualmente para el país importantes fuentes de divisas, a través de la exportación de sus respectivos productos con un nivel de excelencia reconocido en el mercado exterior.
La gravitación que han tenido las industrias en la hoy importante ciudad de Juan L. Lacaze, tercera en el departamento por su población, le han dado una ideosincracia especial, caracterizándola por su pujanza y dinamismo, lo que ha facilitado un gran desarrollo en los servicios existentes, culturales y deportivos, que despliegan una actividad amplia y sostenida. Se señala además una tradicional vocación por el teatro y las artesanías.
Lugares de Interés
Playa Sur

Ideal para la práctica de deportes náuticos, de finísimas arenas, llana y segura, se extiende por 6 kmts. hasta la desembocadura del Arroyo Rosario.

Playa Verde

Junto al Puerto, con una hermosa arboleda natural alfombrada con un agradable gramillado y dotada de servicios para el disfrute pleno de los visitantes.

El Puerto

Naturalmente seguro, centra su actividad en el trasiego de mercaderías y transporte de personas y vehículos en un servicio de Ferry desde y hacia el puerto de Buenos Aires. Admite embarcaciones hasta un calado de 7 metros.

Atracadero de Yates

Seguro y confortable, es punto de arribo de frecuentes competencias náuticas a través del Plata.

El Club Náutico Puerto Sauce, a un paso, ofrece excelentes servicios a los visitantes: Snack-bar, restaurante, piscina olímpica, canchas de paddle y atractivo parque.

Pesca

El generoso pesquero de Puerto Sauce ofrece la posibilidad de cobrar una importante variedad de especies que incluye las siguientes: patí, surubí, dorado, salmón, boga, pacú, mandubí, armado, distintas variedades de bagre, brótola, pejerrey, mojarra, tarariras, anguilla, etc.

Paraje Minuano

La naturaleza ha sido generosa de Puerto Sauce con este paraje.
Pero los lugareños, con su laboriosidad, han contribuído a su realce que se evidencia en cultivos y praderas interrumpidas por la presencia de canteras de piedra, factor principal del poblamiento de la zona a fines del siglo pasado.
En respuesta a esta prodigalidad, el vecindario ha internalizado el deseo de que tanto los testimonios históricos que enriquecieron la zona, como los progresos tecnológicos de la producción agropecuaria actual, sean valorados y se jerarquicen al nivel que corresponde, dentro de los rubros que ofrece nuestro Departamento en la industria Turística.
Es así que se han propuesto abrir las puertas, a fin de que sus visitantes vean como trabajan, que constanten su amor a la tierra y a la vez demostrarles que el progreso no es impedimento para que se conserven las más antiguas tradiciones y el respaldo por la naturaleza.

Colonia Valdense y La Paz (CP = Colonia Piamontesa)



Desde fines del siglo XII, surgió en Lyon, Francia, una corriente religiosa basada en la lectura de la Biblia, cuyos postulados no coincidían con la tradicional Iglesia Católica. Su fundador fue Pedro Valdo y a sus seguidores se les llamó «Valdenses».
Desde un principio fueron perseguidos, los que les obligó a refugiarse en una zona montañosa del Piamonte, llamada hoy Valles Valdenses. Así lograron sobrevivir hasta que en 1848, el 17 de febrero, el rey Carlos Alberto, proclama el Edicto de Emancipación, por lo que reivindican sus derechos.

Soportando una cruda realidad socio-económica en sus valles, comienzan las emigraciones.
Lugares de Interés

La Paz - Colonia Piamontesa


Primer asentamiento valdense. Entrada por Ruta 1 km. 123 y 127.

Club Náutico Concordia


Punto de llegada de los primeros colonos en 1858 (Pto. Concordia). Actualmente funciona el Club Náutico fundado el 21/7/41 con su amplia zona de camping, pesca y actividades afines sobre el río Rosario.

Primer Templo Evangélico Valdense de Sud América


Fundado el 24/9/1893, sobre plaza Doroteo García. Es el único Templo Valdense en Sudamérica que cuenta con dos torres y campanario, fue denominado monumento histórico. Su templo data del año 1898. Edificado sobre la avenida principal de la ciudad: Avenida Daniel Armand Ugón.

Puerto del Rosario.


Sobre el río Rosario, actualmente queda el terraplén hacia el antiguo muelle y el edificio de la Aduana.
Puente Negro.

Inaugurado en el año1902. Era el pasaje sobre el río Rosario, del antiguo camino que unía Rosario con Colonia Valdense.

De hierro, madera y piedras, su estructura aún está en pie.

Plaza Pública

«Doroteo García» con el monumento a los colonos valdenses.

La Casona

de Pérez Buttler, declarada Monumento Histórico Nacional.

Capilla y Seminario

Iglesia Católica.
Destilería A.N.C.A.P.

«1er. Liceo Rural del Interior (1888)»

Un liceo encuadrado en el campo, en medio de una colonia agrícola. Para cuántos fue una locura»... comentario periodístico del año 1938.

Hogar para Ancianos

Funciona desde 1930. Capacidad para 100 internados.

Actualmente anexo Residencia Armand Ugón donde funciona también una Mini Universidad de la 3a edad.

Museo Valdense Sudamericano

En 1926 se crea la Soc. Sudamericana de Historia Valdense, la cual, para preservar la historia y tradiciones valdenses crea dicho museo, sito en Av. D. Armand Ugón.

Museo de Acervo Histórico

Sarandí


Hogar Valdense, fundado el 19/4/72. Atención al discapacitado. Entrada por Av. D. Armand Ugón hacia el sur, parada 10.

Primera Escuela Municipal del Hogar


Fundada en 1918 por Doña Ana Armand Ugón de Trón; funciona en el local de la Junta, edificio donado por la familia Tron, sobre calle Emilio Barbarux.

Antiguo Hotel Brisas del Plata


Sobre la Ruta 1 y Daniel Armand Ugón, su edificación data de la década del 40, hoy convertido en residencial para ancianos.

Zona de Playas – Blancarena – Britópolis - Fomento – Los Pinos – Santa Regina, etc.




Zona de Playas


Entrada por ruta 1 km. 118.500 y ruta 1 km. 123 y 127 por La Paz.

Excelentes balnearios que se extienden por varios kms. de costa del Río de la Plata: Brisas del Plata, Santa Regina, Los Pinos, del Ceibal, Fomento, Parant, Zanja Honda, Azul, Britópolis, Blancarena; ésta última con un hermoso camping recientemente inaugurado.

Parque XVII de Febrero


(Iglesia Evangélica Valdense). Es un lugar especial para el descanso o bien para diversas actividades que aprovechan su excepcional entorno de más de 7 hás. de parque natural. Creado en 1935, puede albergar unas 200 personas con alojamiento y hospedaje, como para la realización de encuentros, cursos, talleres, seminarios, congresos, campamentos, etc. Ubicación: Km. 118.500 de ruta 1 al Sur hasta balneario del Ceibal, contiguo Balneario Los Pinos.

Otros Parques Similares

Campamento Artigas (A.C.J.) Campamento de la Congregación Evangélica de Nueva Helvecia. Campamento Adventista en el Balneario Blancarena. Camping Blancarena que ofrece todos los servicios de un camping modelo.

Actividad Comercial Actual

De raíces fundamentalmente agrícolas, los valdenses se destacan por prolijos plantíos de viñas y frutales, modernos tambos, elaboración de quesos artesanales, agroindustrias, granjas ecológicas, cooperativas agropecuarias, de fomento rural, etc.

Vida Cultural

El templo y la escuela fueron las primeras instituciones fundadas por los valdenses al llegar a estas tierras.
Hoy se destacan: importantes grupos corales, enseñanza de idiomas y actividades creativas en varias disciplinas, biblioteca archivo, grupos teatrales, museos, etc.

Hospedaje



Hotel Suizo

http://www.hotelsuizonuevahelvecia.com/Turismo/Hoteleria/HSuizo/Suizocentral.htm

Teléfono :(0598)(55) 44002

mail: granjahotelsuizo@adinet.com.uy

Colonia Suiza



Hotel Nirvana

http://www.hotelnirvana.com

055 44081 -- oficina montevideo 902 4129

infonirvana@hotelnirvana.com
Colonia Suiza
Hotel del Prado

Para los acompañantes amigos / familiares que deseen hospedarse en el hotel del prado la noche del sábado, la promoción es de 300 pesos c/u con Desayuno.

Reservas al (055) 44169 - Nombrar la Carrera de Aventuras.
Camping Enrique Davyt (Playa Blanca Arena)

En el km. 118,500 de Ruta 1 desviarse hasta mojarse los pies.

Info: (0587) 2110, (0582) 2361. Tarifas: $ 35 (pers/día)
Playa Blancarena.

Competidores Tienen incluido el costo en la inscripción.

MOTEL STRESS - BALNEARIO BRITÓPOLIS

Cabañas y habitaciones con baño privado. Excelente atención. Muy tranquilo para descansar. Restaurante y cafetería.

Informes y reservas: Tel.: 0 587 2025

HOTEL BRITÓPOLIS - BALNEARIO BRITÓPOLIS

Informes y reservas: Tel. 0 552 2574/4077.

Habitaciones con baño privado y servicio de restaurante.
Hotel Rosario

Dirección: Rivera Gral Fructuoso 104 - Rosario

Tel: (00598) 55 23 33
Hotel Riviera

Dirección: Fuica Leopoldo 374 - Rosario

Tel: (00598) 55 22 85



www.chipsadventure.com – xc@chipsadventure.com-

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Xc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar iconTendrá lugar en León, del 17 al 19 de octubre

Xc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar iconFecha: Día 3 de octubre a las 19,30 horas lugar

Xc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar iconBlog de la Carrera: Azimut Expedition Race

Xc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar iconEste autoproclamado Illuminati, apreció en el foro Above Top Secrets...

Xc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar iconEste autoproclamado Illuminati, apreció en el foro Above Top Secrets...

Xc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar iconPrefacio
«La información, en lugar de transformar la masa en energía. Produce todavía masa», Es cierto que la televisión, a diferencia de...

Xc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar iconPrefacio
«La información, en lugar de transformar la masa en energía produce todavía IfldS masa», Es cierto que la televisión, a diferencia...

Xc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar iconEtimológicamente Tepatitlán significa “Lugar de Piedra Dura”, según...

Xc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar iconTuvieron lugar en nuestro país en el año 1976. En Trapalco, un lugar...

Xc adventure Race 13/14 Octubre Información Lugar iconAdemás de la información literaria y teatral, tiene también una esplendida...






© 2015
contactos
l.exam-10.com