descargar 51.03 Kb.
|
XC Adventure Race 13/14 Octubre - Información Lugar ![]() Información Turística
Privilegiada zona de la república, de verdes campiñas, clima saludable, ondulante orografía y bellezas naturales que despiertan la admiración del viajero y le dan una acentuada similitud a la tierra de sus fundadores que trasladan a este pedazo de tierra uruguaya, su laboriosidad y amor al trabajo. ![]() Colonia Suiza, llamada «Nueva Helvecia» Se encuentra enclavada en el Dpto. de Colonia en el Sur Oeste de la República O. del Uruguay, fundada el 25 de abril de 1862 por un contingente de inmigrantes principalmente suizos, a los que acompañaron alemanes, franceses y austríacos, la han caracterizado desde sus comienzos como una colonia de un espíritu sumamente emprendedor. La conformación inicial de la Colonia compuesta por fundadores de distintas nacionalidades pero todos poseedores de una fuerte pujanza laboriosa a los que se unieron los criollos de la región, han hecho de Colonia Suiza, una zona que hoy es un crisol donde se funden mancomunadas las razas y espíritu de los que llegaron de la lejana Europa, con los de este Uruguay que los acogió. Es precisamente ese crisol de razas en el que se cimienta la población, que hoy convive en la ciudad y zonas rurales aledañas manteniendo vívido el sentir europeo de sus ancestros con una fuerte laboriosidad, sensatez, ansias de superación, cualidades éstas aunadas a una de las más preciadas características de sus pobladores; la calificada mano de obra adaptable a las circunstancias técnicas y sociales que le toquen atravesar. Primer emporio agrícola del interior, abasteció de trigo por varios años a los molinos de Montevideo, exportando los excedentes. Poseedora de la primera trilladora mecánica del Uruguay (1868) así como el primer molino a vapor que funcionó hasta que se construyó el gran molino hidráulico -1875- cuyas ruinas son conocidas actualmente como el Molino Quemado. Toda la zona se encuentra actualmente mecanizada, y el esfuerzo tenaz y hábil de varias generaciones la han convertido en una comunidad rural moderna y eficiente del país, donde la gran fuente de ingresos sigue siendo la fabricación de quesos de insuperable calidad, aún en nuestros días. Ha contribuído a la tecnificación de esta industria desde hace más de 30 años la Escuela de Lechería dependencia de la Universidad del Trabajo del Uruguay UTU, donde se forman actualmente decenas de nuevos técnicos, entre los jóvenes que llegan de todo el país. Basta decir que de cada cinco quesos que se venden en el país, tres son de Colonia Suiza. No menor importancia tiene la fruticultura, cría de aves, cerdos, ganado de calidad, elaboración de vinos, agricultura, etc. El decir de la pluma del Dr. Emilio Frugoni «Esta es Colonia Suiza, con los colores vivos de sus próvidos huertos y sus montes frutales, con el verdor plateado de sus viejos olivos y el verde estrepitoso de sus maizales». Ubicada muy cerca de las vías de tránsito por las que se desplazan masivamente los turistas desde o hacia el Puerto de Colonia o los Puentes Internacionales sobre el Río Uruguay, distante 124 kms. de Montevideo y 62 de Colonia, posee por su historia y sus características y actividades actuales, especiales valores que permiten el desarrollo en la misma del turismo permanente. Colonia Suiza, tiene bellezas naturales muy particulares, que el viajero siempre compara con panoramas europeos. Cuenta con lugares que pueden visitarse en toda época del año. Una cadena de playas sobre el Río de la Plata a pocos kilómetros de doradas arenas, hermosos bosques, centenares de viviendas modernas de arquitectura veraniega, luz eléctrica, teléfonos, comercios, paradores, etc., que comparte con las distintas localidades de la zona. Ha constituído desde tiempo atrás un lugar de significativo atractivo turístico, siendo la precursora de nuestro turismo lugar donde se construyó el primer Hotel turístico del interior del país el «Hotel Suizo» hoy Granja Hotel Suizo. Es además sustento en forma permanente de innumerables eventos de carácter empresarial o político, nacionales e internacionales. Confortables hoteles brindan al viajero cordial atención entre los que podemos destacar el Hotel Nirvana, Granja Hotel Suizo, Hotel Del Prado, además de clubes y restaurantes céntricos. Lugares de Interés Plaza de los FundadoresDiseñada por el Arq. Luis A. Mazzini, es la única plaza pública de la ciudad de Nueva Helvecia. En su centro se encuentra el monumento «El Surco» realizado en honor de los Colonos fundadores, simboliza la verdadera esencia de los mismos. Tanque de OSEFundado en 1948, proyectado por el Arq. L. Boggiani, tiene 35 mts. de altura. Su aspecto recuerda las viejas torres de Nuremberg o Basilea. Congregación EvangélicaEdificada su antigua capilla en 1863. En 1885 se construye el actual templo. Escuela N° 10Fundada a instancia de la iglesia quien donó el terreno en 1879. Capilla CatólicaConstruido su antiguo templo en 1873. Fue fundada a instancia de Colonos católicos. Cooperativa de Viticultores OzarkFundada el 20 de julio de 1924. Sus vinos llegan a todos los puntos del país. Escuela de LecheríaInaugurada en 1930. Su prestigio trasciende la región y llega a muchos países de América del Sur y Central, así como a organismos internacionales. Tiene en sus objetivos fundamentales formar personal capacitado técnicamente para la producción e industrialización de la leche. Tiro SuizoInstitución decana en el país. Formada por colonos suizos, nació en 1874. Se practica allí el tiro al blanco. Reloj de FloresUbicado en la Plaza de los Fundadores, único en el Uruguay. Fue creado por el «Garden Club Edelweis» en 1994 y está al cuidado de la Junta local. Santuario de Nuestra Señora de Schoensttat, data de 1943. Ubicado en el parque del Colegio de Hermanas, rodeado de cuidados jardines recibe todo el año a los visitantes, pero congrega a miles de peregrinos el tercer domingo de octubre. Parque Municipal José Pedro VarelaLugar de reunión, esparcimiento, balneario y camping. Molino QuemadoComo molino harinero tuvo corta vida, comenzó a trabajar en 1876 a instancias de su dueño. Don Luis Vigni (Teniente Alcalde). El 7 de marzo de 1881 amaneció incendiándose. Emplazado sobre el arroyo Rosario funcionaba a fuerza hidráulica. ¿Causas? aún cubiertas por el velo oscuro del misterio, que engalanan las vivencias humanas. La tragedia del incendio es solo el principio ya que el 8 de marzo se ahogó en la presa la esposa del capataz, el 12 se suicidó éste. Desde entonces fue Molino Quemado, no reconstruyéndose y padeciendo el saqueo, la intemperie, el monte le fue cercando hasta instalarse dentro. Está declarado Monumento Histórico Nacional, se levanta en lugar privilegiado a poca distancia de la antigua guardia armada y un vado de la época colonial. Las centenarias ruinas de piedra y ladrillo con sus patinas y tiznes, con sus aires de leyenda, nos sugieren como una conclusión natural «algo allí pide justicia». Su gente y el trabajo En la zona se radican importantes empresas vinculadas principalmente a la producción agropecuaria. Su ubicación geográfica, la calidad de la mano de obra y la disponibilidad de materia prima hacen de esta Colonia Suiza un lugar muy apropiado para la instalación de industrias, fábricas u otras actividades productivas. Lo que hoy es una floreciente industria de exportación tuvo sus orígenes en el Uruguay en las queserías artesanales de los inmigrantes suizos. Es actualmente el medio de vida de numerosas familias radicadas en la zona rural de la colonia y que venden sus productos en una tradicional feria que se realiza todos los miércoles de mañana. Un ejemplo de tradición en la fabricación de quesos es «Alpa», fundada en 1950 y dedicada en ese entonces a la producción para el mercado interno y desde hace ya varios años abastece también un exigente mercado de países del cono sur. Existen en la zona otras plantas industrializadoras de importancia como lo son «La Magnolia» y «Naturalia» y «Familiar» que se dedican a la fabricación de diversos productos de granja y subproductos lácteos. Asimismo se instala hace unos de años la planta industrializadora de «Parmalat», a partir de una ya existente, instalada con los fines de absorber la oferta de leche de los productores de la zona. Con el correr de los años se fue transformando en una planta modelo con abastecimiento del mercado interno y del exterior. Hoy es la más importante industria láctea del departamento y una de las mayores del país, dedicando su producción mayoritaria hacia los países del Mercosur.
Aunque el diccionario defina como rosarino a quien nace en Rosario, en los círculos deportivos se les reconoció, en general, como «pichoneros» por la costumbre transgeneracional a la que cantó el poeta: «...mochila al hombro, hondas y cueros, al pichonero lo ven pasar, rumbo al monte del puente Blanco, para cazar... Pichonero...rosarino...Con una rosa y un río; formé tu nombre. Rosario mío». Rosario, en la Histórica NacionalPor 1726, un indio Colla natural de Arica, Pascual de Chena, se hallaba establecido en el pago del Rosario. Este indio gozaba de gran confianza entre los españoles y los naturales, tanto que, en un grave conflicto entre la recién nacida plaza de Montevideo, y los indios, el Cabildo de aquella acordó en sesión del 27 de febrero de 1732, actuara de mediador y celebrara la paz con los minuanes que amenazaban atacar a Montevideo, misión desempañada por De Chena con pleno éxito. El intermediario entre el Cabildo y De Chena, fue el Alférez Real Don Juan A. Artigas (abuelo de nuestro Prócer). La pronlongada actividad de Pascual de Chena en la zona, permitió que se adoptara en la topominia la denominación «región de Colla» y que el principal afluente del Arroyo Rosario, que baña el barrio norte de la actual ciudad, Arroyo Colla. La toma del Colla - 21 de Abril de 1811«Habiendo salido del A° de San Juan el día 20 con dirección al pueblo del Colla, me presenté en sus orillas el mismo día, con el fin de sujetarlo a las órdenes de esa superioridad. Mi gente estaba enteramente entusiasmada deseando cuanto antes manifestar su valor y patriotismo; y aprovechando su disposición intimé sin demora, según consta en los adjuntos parlamentos, la que se consiguió sin sangre, no obstante la tenacidad que manifestaron al principio, entregando todos indistintamente sus armas... Dios guarde a V.E. muchos años. Pueblo del Colla Abril 21 de 1811. Parte de V. Benavídez al Sr. General en Jefe Don Manuel Belgrano». Una estela conmemorativa en el barrio norte de Rosario, junto al A° Colla recuerda el hecho con esta leyenda. «Toma del Colla 20/4/1811. Aquí la Patria templó sus armas». Lugares de Interés Iglesia de Nuestra Señora del RosarioSu historia nace con la población, y de la primitiva y humilde capillita comenzada en 1774, se llega al templo actual con los trabajos preliminares del Padre David Buletti. Fue iniciado en 1900 continuando los trabajos hasta 1922, en que se completaron las obras de ornamentación del frente y la torre, con la colocación del reloj público. Dentro de sus muros descansan los restos de uno de los Treinta y Tres Orientales: Gregorio Sanabria «muerto en 1825 persiguiendo desertores». Plaza Benito HerosaEn documento del 22 de marzo de 1774, Benito Herosa solicita la autorización correspondiente para disponer la construcción de la «Plaza Mayor» frente a la iglesia. Posteriormente recibe el nombre de Plaza Constitución y a partir del año 1944, lleva el nombre del fundador de nuestra ciudad Benito Herosa. Plaza Pascual de ChenaTranquila plaza al noroeste de la ciudad, recuerda al poblador de mayor importancia en la alborada histórica ciudadana. El intermediario «que gozaba de gran confianza entre españoles y naturales». Juegos para niños, cancha de fútbol y la apacible serenidad de los barrios peblerinos. |
Juan Lacaze |
Colonia Valdense y La Paz (CP = Colonia Piamontesa) |
Zona de Playas – Blancarena – Britópolis - Fomento – Los Pinos – Santa Regina, etc. |
Hospedaje |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «La información, en lugar de transformar la masa en energía. Produce todavía masa», Es cierto que la televisión, a diferencia de... | |
![]() | «La información, en lugar de transformar la masa en energía produce todavía IfldS masa», Es cierto que la televisión, a diferencia... | ![]() | |
![]() | ![]() |