ANAMNESIS
Antecedentes:
Personales. Lugar de nacimiento, problemas obstétricos durante el parto, consecución de hitos del desarrollo psicomotor y cognitivo, escolarización y grado alcanzado, problemas de aprendizaje, desarrollo psicosexual, matrimonio o relaciones, estado civil actual y familia.
Médicos. Los factores de riesgo vascular serán de especial importancia en este contexto. También es importante obtener una
historia, si existe, de TCE, meningitis, encefalitis o epilepsia. Es muy importante también establecer las capacidades sensoriales
( auditivas y visuales). Enfermedades metabólicas, endocrinas o infecciosas.
Psiquiátricos. Debe descartarse la presencia de antecedentes de enfermedad depresiva, especialmente de inicio tardío.
Consumo de fármacos y de sustancias tóxicas, en especial alcohol.
Es de especial interés anotar la presencia de fármacos que tienen un efecto nocivo sobre las funciones cognitivas, sobre todo la memoria, tales como los que poseen efectos anticolinérgicos, o bien los narcóticos y benzodiacepinas.
Antecedentes forenses. Se refiere a contactos previos con las instancias legales, arrestos, condenas, estancias en prisión… especialmente cualquier episodio de violencia, ya que puede influir en la valoración del riesgo que el paciente pueda suponer para los demás.
Situación laboral y social. Historia profesional, situación laboral actual, ingresos, susidios, pensiones, o ayudas recibidas, lugar y tipo de residencia, personas con las que convive y su relación con el paciente, y ocupación del cónyuge o pareja, si lo tiene.
Antecedentes familiares de enfermedades médicas y psiquiátricas.
Historia familiar de demencias y Sdme de Down.
Historia Actual:
Síntomas Cognitivos.
Síntomas y signos neurológicos.
Síntomas psiquiátricos o no cognitivos.
Repercusión funcional. En relación a actividades de la vida diaria, el clínico deberá obtener información sobre actividades básicas como vestirse, higiene personal, actividades instrumentales como cocinar, llevar la contabilidad de la casa… y de actividades más complejas como la conducción de un vehículo. Además, se preguntará sobre la presencia de dificultades en el control de esfínteres.
Evolución:
Cómo y cuando se iniciaron los síntomas
Ritmo de progresión
Carácter fluctuante, progresivo o estacionario
Agravamientos de la sintomatología percibidas por el entorno
Empeoramientos recientes y factores relacionados
EXPLORACIÓN
GENERAL
NEUROPSICOLOGICA / COGNITIVA
Sistemas atencionales
Orientación personal y temporoespacial
Memoria
La memoria explícita o declarativa
Memoria de trabajo ( working memory)
Test de expansión de dígitos, anterógrada y retrógrada
Memoria a Largo Plazo
Memoria episódica
Test de nombre y dirección
Memoria Semántica
Fluidez verbal semántica
Fluidez verbal fonémica
Test de conocimiento verbal: ¿ De qué color es la paja?, ¿Dónde viven los leones?, ¿Qué animal tiene cuatro patas, una joroba, y vive en desiertos?
Lenguaje
Fluidez verbal
Comprensión: “Señale el techo”, “Señale el teléfono”, “Señale el escritorio y después el techo”, “Toque su oreja derecha y después su nariz”, “ Toque el teléfono después de señalar la puerta”, “ Si el león se comió al tigre, ¿cuál quedó?”, “¿Se ponen los zapatos antes que los calcetines?”, “ El hermano de mi mujer, ¿es un hombre o una mujer?
Repetición: “Hipopótamo”, “Acordeón”, “Espárrago”, “Catástofre”, “Berenjena”, “Perímetro”, “Ni sí, ni no, ni pero”, “En un trigal había tres perros”, “ Tres tigres tristes”
Denominación
Lectura
Escritura
Cálculo
Praxis
Apraxia ideacional
Apraxia ideomotora: “Signo de autostop”, “Signo de la victoria”, “Posiciones manuales sin sentido” (imitación), “Saludo militar”, “Enseñe los dientes”, “Enséñeme cómo se peina”, “Enséñeme cómo corta papel con unas tijeras o enséñeme cómo se cepilla los dientes”
Apraxia orofacial ( bucofacial): “Saque la lengua”, “Hinche los carrillos”, “Sople”, “Tosa”, “Lámse los labios”, “Arquee las cejas”
Apraxia del Habla
Apraxia óptica
Apraxia del vestir
Función visuoespacial y visuoconstructiva
Las funciones visuoespaciales: Negligencia visual (espacial), Agnosia visual, Prosopagnosia
Las funciones visuoconstructivas
Figura tridemensional
Test del dibujo del reloj
Función Ejecutiva
Tareas de memoria de reconocimiento
La estimación cognitiva : “¿Cuál es la estatura media de la mujer española?, “¿ Cuántos camellos hay en Holanda?, “¿Cuánto pesa un litro de leche?”
Capacidades de razonamiento y de pensar de forma abstracta, “Pera y naranja”, “Perro y gato”, “Poema y escultura”, “Tristeza y alegría”
La inhibición de respuestas
Test go-no go.
Secuenciación y programación
Programación recíproca
Planificación y ejecución de construcciones complejas
Test del dibujo del reloj.
NEUROLÓGICA
Movimientos Oculares: Mirada conjugada, Movimientos de seguimiento, Movimientos sacádicos, Movimientos de convergencia. Los reflejos vestibulares
Signos Extrapiramidales: El tono muscular, rigidez extrapiramidal ( en “rueda dentada”), Signo de Froment, bradicinesia, marcha( shuffling gait), micrografía, temblor de reposo, corea.
Mioclono
Signos piramidales: Espasticidad, reflejos osteotendinosos vivos, reflejos plantares en extensión ( Babinski) y reflejos equivalentes al de Babinski positivos
Síndrome de la extremidad ( mano ) ajena
Signos Cerebelosos: Niistagmo, habla disártrica, dismetría o de temblor de intención, macha en tándem
Reflejos primtivos o frontales: Reflejo nasopalpebral o glabelar, groping, reflejo de succión, reflejo palmomentoniano
Anosmia
PSIQUIÁTRICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
DE LABORATORIO
Determinaciones adicionales, según la sospecha diagnóstica
- Proteínas
- Perfil férrico
- Ceruloplasmina
- Pruebas de VIH
- Otras serologías según sospecha
- Tóxicos
- Estudio del LCR
Determinaciones habituales:
Hemograma completo, VSG
Bioquímica básica con iones y enzimas hepáticos
Lípidos: Colesterol y triglicéridos
Urea y creatinina
Hormonas tiroideas ( imprescindible TSH)
Vit B 12 y ácido fólico
Serología de lúes
Examen básico de orina
DETERMINACIONES GENÉTICAS
TEST Y ESCALAS DE EVALUACION EN LAS DEMENCIAS
TEST NEUROPSICOLOGICOS: Mini Examen Cognoscitivo de Lobo ,Mini Examen del Estado Mental de Folstein (MMSE), Test del Dibujo del Reloj, Test del Informador, Escala de evaluación de la demencia de Blessed (BDRS)
EVALUCIONES GLOBALES: Global Deterioration Scale ( Reisberg, GDS), Clinical Dementia Rating Scale (Hughes, CDR)
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: Instrumental Activities of Daily Living Scale ( Lawton y Brody, IAVD), Barthel Index ( Índice de Barthel), Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Eldery ( test del informador, IQCODE)
DEPRESION: Escala de Depresión Geriátrica ( Yesavage GDS), Escala de Depresión de Hamilton (HIDRS)
EVALUACION DE TRASTORNOS PSICOLOGICOS Y DEL COMPORTAMIENTO: Neuropsychiatric Inventory ( Cummings, NPI)
CUIDADORES: Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit
PRUEBAS NEUROFISIOLÓGICAS
Cambios Radiológicos en la Demencia
+ ↓Volumen Cerebral, ensanchamiento de los surcos ( Atrofia)
+ ↓Volumen amígdala-hipocampo
+ ↑Volumen Ventricular
+ Leucoaraiosis PRUEBAS DE NEUROIMAGEN (TAC, RMN)
Indicaciones ineludibles en la neuroimagen estructural en la demencia
| Comienzo presenil de la enfermedad
| Declive cognitivo muy rápido ( semanas)
| Instauración de signos claros de demencia en menos de 2 años
| Historia de hemorragia o uso de anticoagulantes
| TCE reciente
| Historia de neoplasia con riesgo de matástasis cerebral
| Historia de incontinencia o alteraciones de la marcha de forma precoz en la enfermedad
| Signos de focalidad de aparición reciente
| Historia familiar o personal de enfermedades neurodegenerativas
| Síntomas neurológicos mal definidos o no explicados por la exploración.
|
|