Introducción a la creación literaria Cuento






descargar 41.57 Kb.
títuloIntroducción a la creación literaria Cuento
fecha de publicación18.04.2016
tamaño41.57 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
FICHA 1
La piedra en el estanque
Tomada de:RODARI, Gianni, La gramática de la fantasía,

Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.

Introducción a la creación literaria



Cualquier palabra lanzada al azar en la mente produce asociaciones superficiales y profundas, provoca una serie infinita de reacciones en cadena.

1.-La palabra se hunde en el pasado, hace aflorar recuerdos sumergidos.

Ej.: piedra = roca = escondite de Alejandro + la situación y la emoción del momento = la historia.

2.- El tema fantástico: Parte de una sola palabra, nace cuando se crean acercamientos extraños, cuando en los complejos movimientos de las imágenes, salta a la luz un parentesco imprevisible entre palabras que pertenecen a cadenas diferentes. Ej.: Piedra – contrabajo.

3.- La exploración vertical de la palabra; descomponerla en varias:

Papel

Indiferente

Enredadera

Descubrimiento

Rienda

Antigüedad

Con estos elementos se arma la historia.

FICHA 2
Binomio fantástico

Tomada de:RODARI, Gianni, La gramática de la fantasía,

Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.

Introducción a la creación literaria

Cuento



Una palabra sola actúa únicamente cuando encuentra otra que la provoca, que la obliga a salir de su camino habitual y a descubrir su capacidad de crear nuevos significados. No hay vida sin lucha. Es necesario que haya una cierta distancia entre las dos palabras y que su aproximación resulte prudentemente insólita para que la imaginación se vea obligada a ponerse en marcha y establecer, entre ambas, un parentesco, para construir un conjunto (fantástico) en que puedan convivir los dos elementos extraños.

1.- Sacar al azar dos palabras del diccionario en secciones diferentes.

2.- Desarraigo sistemático, algo que rompa con lo ordinario.

3.- El extrañamiento, tratar a las palabras o a las cosas como si no se tuviera idea de qué es o de sus usos posibles. Así se liberan las palabras de sus cadenas verbales y son lanzadas unas contra otras en un espacio que antes no existía.

4.- El procedimiento más simple para establecer una relación entre las palabras, es unirlas mediante una preposición. Perro-Armario

  1. El perro con el armario/ Un perro va por la calle con un armario atado al lomo.

  2. El perro del armario/ Un perro está pintado en el armario haciendo algo.

  3. El perro en el armario/ Al abrir un armario, sale un perro que ahí vive.

  4. El perro sobre el armario/ un perro vive sobre el armario, porque...

FICHA 3
Disfraces
Tomada de:RODARI, Gianni, La gramática de la fantasía,

Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.

Cuento



El juego de disfrazarse, aparte de su importancia simbólica, resulta siempre muy divertido por los efectos grotescos que conlleva.

1.- Ponerse en el pellejo de otros e inventarse una vida.

2.- El presente interviene en la historia, sus propias figuras sugieren nuevos significados.

3.- Un pensamiento lógico embrionario maneja el disfraz que se vuelve un instrumento mágico.

FICHA 4

Las hipótesis fantásticas

Tomada de:RODARI, Gianni, La gramática de la fantasía,

Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.

Cuento



Preguntar qué pasaría si...

    1. A un edificio de pronto le salieran alas

    2. Si una ciudad del centro del país amaneciera un día convertida en isla.

Son situaciones en las que los acontecimientos narrativos se multiplican espontáneamente hasta el infinito.

  1. Las reacciones de la gente, de los animales...

  2. Los incidentes...

  3. Las discusiones...

El desarrollo de una hipótesis completamente fantástica hasta sus consecuencias más trágicas. En el ámbito de aquella hipótesis todo resulta lógico y humano, se carga de significados abiertos a interpretaciones diversas, el símbolo tiene una vida autónoma y se adapta a muchas realidades.

FICHA 5

El prefijo arbitrario

Tomada de:RODARI, Gianni, La gramática de la fantasía,

Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.

Cuento


Crear nuevas palabras añadiendo un prefijo arbitrario y a partir de esa nueva palabra, se forma una historia.

1.- Se crean dos columnas, en una se escriben los prefijos y en otra las palabras:

A B

des perro

bis enano

tri bastón

ante barba

semi gato
2.- Se eligen las más afortunadas y se crea una trama fantástica.

Ej.: Había una vez un enano desperrador, andaba cazando a todos los canes de la ciudad con un tribastón que le servía de jaula, lo acompañaba un semigato, mitad gato y mitad pájaro, quien le avisaba sobre la cercanía de un perro. Un día...

3.- Se intentan varias posibilidades hasta encontrar la mejor.

FICHA 6

Recorte de titulares

Tomada de:RODARI, Gianni, La gramática de la fantasía,

Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.

Cuento


1.- Recortar los titulares de los periódicos y mezclarlos entre sí, se obtienen acontecimientos absurdos, sensacionales o divertidos.

  1. Llevar hasta las últimas consecuencias el proceso de extrañamiento para formar polinomio fantásticos.

  2. Partir de una serie de preguntas que configuran acontecimientos en serie, es decir, una narración:

    1. ¿Quién era?

    2. ¿Dónde estaba?

    3. ¿Qué hacía?

    4. ¿Qué dijo?

    5. ¿Qué contestó la gente?

    6. ¿Cómo terminó todo?




  1. Pueden hacerse cadáveres exquisitos con este método, el primer tallerista responde a la primera pregunta y dobla el papel, el segundo a la segunda y así sucesivamente.

  2. Se lee el resultado y se analiza la situación obtenida para sacar de ella una historia.

  3. Se trata de dominar las formas ajenas e imponer las propias y encontrar las idas y venidas de los significados. El movimiento va del sinsentido al sentido.

FICHA 7

Construcción de un “limerick”

Tomada de:RODARI, Gianni, La gramática de la fantasía,

Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.

Cuento

Personaje



Se trata de un género organizado y codificado del sinsentido.

1.- En el primer verso se define al protagonista.

2.- En el segundo se indican sus características.

3.- En el tercero y cuarto se plantea el predicado.

4.- En el quinto verso se expresa el epíteto final.

Ej.: Era un viejo de colina

de naturaleza fútil y cansina

sentado sobre una roca

cantaba coplas para una oca

aquel didáctico viejo de colina.
Reproduciendo esta estructura, se crea una verdadera guía para la composición:
1.- Primera operación: elección del protagonista.

(Un señor muy pequeño de la capital)
2.- Segunda operación: indicar una cualidad, expresión de una acción.

(una vez subió a lo alto de la Catedral)
3.- Tercera operación: realización del predicado.

(y cuando estuvo en la altura,)

(nada había crecido de estatura)
4.- Cuarta operación: elección del epíteto final.

(aquel señor micropequeño de la capital.)
Puede o no utilizarse la rima.

FICHA 8
Construcción de una adivinanza
Tomada de:RODARI, Gianni, La gramática de la fantasía,

Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.

Metáfora


Poesía
En la construcción de una adivinanza hay un proceso de extrañamiento del objeto que aislado de su significado y de su contexto habitual es descrito sencillamente como un objeto. En la descripción se insinúa un proceso de asociación y comparación que se ejerce en una de sus características; ya sea la sonora, la visual, la gustativa, etc...

En la adivinanza: “baja riendo y sube llorando” (el balde que bajaba a los antiguos pozos de agua.) El balde chirría, el ruido del balde es distinto cuando sube de cuando baja. La clave de la nueva definición está en la metáfora que sugiere el verbo llorar. Cuando sube, el balde se balancea, el agua gotea, el balde llora... y es de esta metáfora que, por oposición, nace la primera: desciende riendo. La doble metáfora representa al objeto y lo convierte en un algo misterioso que desafía a la imaginación.

La secuencia es la siguiente: a) extrañamiento + b) asociación = a metáfora.

Para hacer una adivinanza debemos hacer las siguientes operaciones:

  1. Definir el objeto como si lo viésemos por primera vez. (La definición es esquemática y aproximativa.)

  2. Asociación y comparación.

  3. La metáfora final, es decir, crear una definición metafórica del objeto.

  4. (No indispensable) dar cierta forma atractiva a la definición misteriosa, casi siempre se formula en rima.

FICHA 9
La falsa adivinanza
Tomada de:RODARI, Gianni, La gramática de la fantasía,

Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1993.

Cuento

Distractores



La falsa adivinanza busca escuchar sonidos para poder recombinarlos de otra forma. Su forma popular es la siguiente: “Agua pasa por mi casa, cate de mi corazón”, la respuesta es aguacate; o Ave es mi nombre/ llana mi condición./ Si no lo aciertas /eres un gran simplón. La respuesta es avellana.

Al romper las palabras y buscar a cada fragmento de la palabra un sentido para acomodar la frase que servirá de distractor ante la obviedad del sonido.

Otro ejemplo puede ser: Un hortelano un poco tontito

sembró en su huerto la palabra rabanito

Una respuesta ahora yo les pido

¿qué crecieron, palabras o rabanitos?
La respuesta aquí es ninguna de las dos cosas, porque la tierra no da palabras.

Ficha 10

El objeto en la recámara

Tomada de: Apuntes del taller

con Ethel Krauze

20 de enero de 1995

Cuento

Proceso creativo



Primera etapa:

La materia prima.

Paso 1

Cerrar los ojos, concentrarse en la imagen del interior de su recámara y detenerse en un objeto.

Describir el objeto y su historia.

Paso 2

Hacer asociaciones libres a partir del objeto elegido.

Paso 3

Desarrollo. ¿Cuál es el sentido de esa asociación?

Segunda etapa:

Elaboración Literaria

Paso 1

Posibilidades de modificación de la historia. Hay que rescribir transformando. Escribir una historia del objeto a partir de la asociación.

continúa...
Ficha 10 (continuación)

Paso 2

Retrabajar el último punto de la materia prima. Modificar la circunstancia, no la anécdota. Hacer cambios de punto de vista, de sexo, de edad, de tiempo histórico o de espacio geográfico. El objeto puede prevalecer o no.

FICHA 11

Canon

Tomada de apuntes del taller

con Ethel Krauze

1995

Poesía


cadáver exquisito
Cada tallerista utilizará dos hojas y las numerará: Hoja 1 y hoja 2. La hoja 1 va a permanecer en el cuaderno del tallerista, la hoja dos, debe ir rotando hacia la derecha, los pies poéticos deben escribirse idénticos en ambas hojas. Así los talleristas se quedarán con su hoja 1 con sus reactivos y recibirán el beneficio de la creación colectiva en las hojas 2 que irán complementándose con cada respuesta.

Primera parte. Los talleristas deberán completar los siguientes pies poéticos en ambas hojas y de inmediato pasar la hoja 2 a su derecha:

1.- Hoy quiero hablar de (el mundo de las aves, alguna característica relativa a

las aves).
2.- No de (alguna parte del cuerpo que moleste o desagrade).
3.- Sí de (alguna planta, flor, árbol o fruto, incluso algo relativo a esto).
4.- No quiero hablar de (algo desagradable de la ciudad).
5.- Sí de (algo relativo al espacio sideral).
6.- No de (un recuerdo triste).
7.- Quiero hablar de (algo relacionado al mundo marino).
8.- No, nunca más de (una emoción que nos cause miedo).
Segunda parte. Cada tallerista deberá tener su hoja 1 y haber recibido una hoja 2, a partir de esto, debe entrelazar ambas respuestas.

Por ejemplo:

Si en la hoja uno escribió:

Quiero hablar del cenzontle

y en la hoja dos dice:

Quiero hablar del vuelo del águila real.

El tallerista debe entelazar:

Quiero hablar del vuelo del cenzontle y del canto del águila real; o Quiero hablar de un águila real cuyo vuelo cantaba con voces de cenzontle, etc.

FICHA 12

Variación del Canon

Variación del anterior

apuntes del taller de Teresa Dey

Poesía


cadáver exquisito
Los talleristas deberán seguir el mismo procedimiento que el ejercicio anterior con las siguientes variaciones:

1.- Hoy quiero hablar de (algo correspondiente al espacio sideral).

2.- No de (parte del cuerpo que desagrade, duela o moleste).

3.- Es mejor hablar de (algo referente al mundo marino).

4.- Ya no recordar (un recuerdo triste).

5.- Es preferible pensar en (algo relativo al mundo de los insectos).

6.- Que detenerme en (una emoción que cause miedo).

7.- Desde hoy quiero ser (algo que se relacione con la palabra).

8.- Quiero ser (algo que tenga que ver con el mundo espiritual).

9.- Quiero ser sólo (una fantasía del tallerista)

10.- Quiero ser yo.

Paso 2

Se entrelazan igual que los anteriores.

FICHA 13

Mi palabra

Tomado de los apuntes del taller

de Ethel Krauze

1995

Creación literaria


poesía principiantes

cadáver exquisito
Fase 1

Los talleristas deberán sentarse en círculo y arrancar una hoja de sus cuadernos,

el coordinador les explicará que tienen que escribir al principio de la hoja, hasta arriba lo siguiente:

Hoy mi palabra es:

y a continuación, la primera palabra que les venga a la mente. En seguida, cada tallerista deberá doblar la parte superior de la hoja con el fin de que no pueda leerse lo que escribió, luego, pasarlo a su derecha. Sobre la hoja que acaban de recibir, deben continuar escribiendo:

Habita en:

Esto es, la palabra que pensaron al principio tiene un hogar, deben escribir cuál es el hogar se su palabra. Hay que tener cuidado de que escriban debajo del pie anterior, no al reverso de la hoja, ni sobre la cejilla que se formó para cubrir el texto anterior. Se vuelve a doblar y se pasa a la derecha..

Le gustaría:

Qué le gustaría lograr a la palabra original... Se dobla y se pasa a la derecha...

...

...

Y que la oyera(n):

A quiénes debe estar dirigida la palabra, para quiénes expresa lo que desea el tallerista (estamos hablando siempre de la palabra original de cada tallerista). Se dobla el papel y se pasa a la derecha.

Y como respuesta recibir:

Qué respuesta desea recibir la palabra original.

Después de escribir este último reactivo, los talleristas desdoblan el papel que les tocó y lo van leyendo, uno por uno, en voz alta.

Generalmente quedan poemas con una sucesión lógica y creativa, porque se habla de los estadios de los seres:

1.- Ser

2.- Estar

3.- Hacer

4.- Interactuar

5.- Recibir

Este ejercicio es excelente para comenzar un taller y demostrar que las palabras tienen vida propia.

Fase 2

Con los reactivos se hacen poemas propios, cada tallerista deberá crear su propio texto a partir del regalo colectivo de palabras.

FICHA 14

La crónica fantástica

Tomado de los apuntes del taller

de Ethel Krauze

1995

Cuento fantástico



Paso 1

Cada tallerista deberá hacer una crónica del día anterior o de algún conflicto que haya tenido el día anterior.

Por ejemplo:

Anoche, como a las once, sonó el teléfono, era Tania, con voz asustada nos informó que la doctora se había caído, se había raspado la cara y probablemente tendría fracturada la nariz. La habían llevado al hospital porque la hemorragia nasal no cedía. Finalmente la hospitalizaron y el problema quedó bajo control.

Paso 2

Sobre el texto, deberá sustituir los elementos correspondientes al conflicto por elementos fantásticos.

Eran las once de la noche, escuchamos una queja lejana, era uno de esos lamentos que anuncian desgracias. Nos quedamos en silencio, pensando cada uno en sus propios miedos. Era el canto de la sangre. El hada madre había sido atacada, no podía ser otra cosa.

Paso 3

Cambiar los parámetros de tiempo con sinónimos fantásticos:

En la oscuridad del siglo, escuchamos una queja lejana... etcétera.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Introducción a la creación literaria Cuento iconLa creación literaria es la respuesta de un individuo a las necesidades,...

Introducción a la creación literaria Cuento iconCreación literaria

Introducción a la creación literaria Cuento iconCuento: Mi Creación

Introducción a la creación literaria Cuento iconTaller de creación literaria

Introducción a la creación literaria Cuento iconMetodologia de talleres de creación literaria

Introducción a la creación literaria Cuento iconLiteratura infantil y creación literaria

Introducción a la creación literaria Cuento iconTaller de creación literaria (focalizado en lij)

Introducción a la creación literaria Cuento iconTaller de creación literaria (focalizado en lij)

Introducción a la creación literaria Cuento icon1 La función poética del lenguaje y la creación literaria

Introducción a la creación literaria Cuento iconCurso de creación literaria y redacción para principiantes






© 2015
contactos
l.exam-10.com