descargar 12.72 Kb.
|
Glosario de términos para realizar los ejercicios Nudo: El nudo inicia cuando aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada en la introducción. Se podría representar con el Pero un buen día de los cuentos tradicionales. Desenlace: En el desenlace, llegado un punto de tensión determinado, ocurre algún hecho que reordena estos elementos y establece una nueva normalidad. A este punto se lo conoce como final o desenlace. Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las cosas a partir de ese momento. En el Cuento, esta estructura (el argumento) es el todo. Otras formas narrativas, como la novela, admiten líneas argumentales adicionales (por ejemplo en cada capítulo). Clímax: El clímax, en la narración, es el momento con más tensión del cuento. Generalmente el clímax se encuentra en el desarrollo del cuento, y el desenlace en el final del cuento. En esta parte del cuento, llamada clímax, el protagonista con el antagonista se interponen produciendo un "conflicto" entre sí. Trama: En narrativa, la trama es un reactor no necesariamente cronológico de diversos acontecimientos, presentados por un autor o narrador a un lector. La trama se diferencia también de los argumentos, en tanto busca establecer conexiones causadas entre los distintos elementos de la narración, más que sólo describir una simple sucesión de una secuencia de acontecimientos. La trama es el cuerpo de la historia. Siempre comienza con un problema o con una discrepancia que complica la historia. si no existe tal complicación, no hay trama. Metáfora? Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas. Por ejemplo, cuando decimos que, “Tus ojos son dos luceros”, nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros. De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra “luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos. En el siguiente poema de Pablo Neruda, podemos encontrar varios ejemplos de metáforas: Te recuerdo como eras en el último otoño. Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. Y las hojas caían en el agua de tu alma. Tesis: Proposición mantenida con razonamientos. Opinión de alguien sobre algo. Es una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada; demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho demostrable. Intención comunicativa: motivación para emitir un mensaje. Pueden ser: Informar Persuadir (convencer) Ordenar Instruir Advertir. Prototipos textuales: - Descripción: Informa acerca de las características detalladas de algo o alguien, es decir, como es, ha sido o sera una persona, animal u objeto, real o imaginario, ya sea de manera objetiva o subjetiva. - Exposición: Se define por la intención para que su receptor comprenda un fenómeno o acontecimiento, presenta el resultado de un estudio, una reflexion, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para que lo conozcan. - Argumentación: Tiene como finalidad persuadir o convencer al destinatario acerca del punto de vista del emisor, utilizando una redaccion correcta, es decir, el escrito debe ser coherente, adecuado y con elementos cohesionadores. Función referencial: esta función del lenguaje nos sirve para exponer información objetiva, observable y verificable a propósito de lo que se habla; se utilizan los registros o léxicos técnicos y científicos. Predomina en los textos científicos y filosóficos, en noticias periodísticas, análisis económicos y en los discursos sobre ciencia, geografía, historia y medicina, entre otros. Denotación: es el significado básico de una palabra, tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva. Connotación: son los significados contextuales distintivos de ciertas enseñanzas culturales. Por la connotación, el hecho comunicacional sintagmático es llevado hacia un campo de significación adjunta. Ejemplo; Dulce es uno de los cinco sabores básicos que se puede experimentar a través del sentido del gusto. Dulce: tiene un carácter muy dulce. Su voz es muy dulce. |