La vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte?






descargar 69.05 Kb.
títuloLa vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte?
página5/5
fecha de publicación15.03.2016
tamaño69.05 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5














Fotografías y relatos – Burke


“… En los rostros de la gente siempre puede leerse algo de la historia de su época…” – Morelli

Las tentaciones de tomar una imagen por la realidad, son especialmente seductoras en el caso de las fotografías y los retratos.

Realismo fotográfico


Desde una fecha muy temprana de la historia de la fotografía el nuevo medio fue estudiado como auxiliar de la historia. El problema que se plantea al historiador es si se debe prestar crédito a esas imágenes y hasta que punto debe hacerse.

  • Es posible que nuestro sentido del conocimiento histórico haya sido modificado por la fotografía

  • Los periódicos llevan mucho tiempo analizando la fotografía como testimonio de la autenticidad. Al igual que las imágenes televisivas, esas fotografías suponen una gran aportación a lo que BARTHES llamaba “efecto realidad”

  • el problema que plantea Valery es que implica una contraposición entre la narración subjetiva y la fotografía objetiva:

    • objetividad: los propios objetos dejan una huella de si mismos en la plancha fotográfica cuando esta es expuesta a la luz, de modo que la imagen resultante es obre del “pincel de la naturaleza

Sin embargo, debes situar a esos documentos en su contexto. No siempre resulta fácil en el caso de la fotografía, pues la identidad de los modelos y de los fotógrafos a menudo se desconoce.

En cualquier caso, la selección de los temas e incluso las posturas que hicieron los primeros fotógrafos a menudo siguió ele ejemplo de la pintura, la xilografía y el grabado  la textura de la fotografía también transmite un mensaje (ej. una foto de suave color sepia emana el aura serena de las “cosas pasadas”.

Siegfried Kracauer (estudioso de la historia del cine) hizo una comparación para demostrar que los historiadores, al igual que los fotógrafos, seleccionan que aspectos del mundo real van a retratar. Desde el momento en el que un fotógrafo selecciona un tema, esta trabajando sobre la base de una actitud sesgada análoga a la que podemos apreciar en los historiadores.

En ocasiones, los fotógrafos han ido más allá de la mera selección. Antes de 1880, los fotógrafos componían las escenas diciendo a la gente donde debían colocarse y que actitud debían adoptar. A veces construían sus escenas de la vida social con arreglo a las convenciones familiares de la pintura de género.

Algunos autores intervinieron más que otros con el fin de adecuar objetos y personas a sus intenciones. Un ejemplo de esto es la foto mas famosa de la Guerra Civil española, Muerte de un soldado de Robert Capa, que ha sido puesta en duda porque la situación podría haber estado armada y modificada.

http://1.bp.blogspot.com/_6lm2qwmjmsm/s7oszfkkivi/aaaaaaaaap0/pm-m8fkw6ps/s1600/robert+capa,+la+muerte+de+un+miliciano.jpg

Por eso y por otros muchos motivos se ha dicho que LAS FOTOGRAFIAS NO SON NUNCA UN TESTIMONIO DE LA HISTORIA: ELLAS MISMAS SON ALGO HISTORICO  no obstante este juicio es demasiado negativo; las fotografías son valiosas como testimonio de la cultura material del pasado.

La critica de las fuentes es también algo fundamental: “el testimonio de las fotografías es de gran utilidad si se las sabe someter a una careo severo” (Ruskin).

El retrato, ¿espejo o forma simbólica?


Existe una tentación de considerar el retrato como una representación exacta  no se debe caer en esta tentación por varias razones:

  • el retrato es un género pictórico que esta compuesto con arreglo a un sistema de convenciones que cambian muy lentamente a lo largo del tiempo. Las poses y los gestos de los modelos y los accesorios u objetos representados junto a ellos siguen un esquema, y a menudo están cargados de un significado simbólico. En este sentido, el retrato es una forma simbólica.

  • las convenciones del género tienen la finalidad de presentar al modelo de una forma determinada. Los modelos suelen ponerse sus mejores galas para posar, de modo que los historiadores se equivocarían si trataran el retrato como un testimonio de la vestimenta cotidiana.

Es de suponer, también, sobre todo el los retratos realizados antes de 1900, que los modelos aparecieran mostrando la mejor actitud imaginable adoptando posturas mas elegantes de lo habitual  el retrato no es tanto el equivalente pictórico de la “candidez de la cámara” cuanto una muestra de lo que el sociólogo denomina la “representación del yo”.

  • Los accesorios representados junto a los modelos refuerzan por regla general esa auto – representación.

  • Algunos objetos simbólicos hacen referencia a papeles sociales específicos.

Algunas de esas convenciones sobrevivieron y fueron democratizadas en la época del retrato fotográfico de estudio, desde mediados del siglo XIX en adelante. Los fotógrafos ofrecían a sus clientes lo que se ha denominado una inmunidad transitoria de la realidad: lo que recogen los retratos no es tanto la realidad social, sino las ilusiones sociales; no tanto la vida corriente sino una representación especial de ella. Pero por esa misma razón, proporcionan un testimonio impagable a todos los que se interesan por la historia del cambio de esperanzas, valores o mentalidades.

Durante el siglo XX el retrato oficial sufrió una transformación: el género del retrato oficial fue superado por los acontecimientos – asociándose cada vez mas con el pasado en una época caracterizada por la fotografía oficial firmada y la imagen moviéndose en la pantalla.

Reflexiones sobre los reflejos


Ni siquiera las fotografías son puros reflejos de la realidad. Así pues, ¿Cómo puede utilizarse la imagen como testimonio histórico?

  1. el arte puede ofrecer testimonio de algunos aspectos de la realidad social que los textos pasan por alto

  2. el arte figurativo a menudo es menos realista de lo que parece y mas que reflejar la realidad social, la distorsiona

  3. sin embargo, el propio proceso de distorsión constituye un testimonio de ciertos fenómenos que muchos historiadores están deseosos de estudiar: mentalidades, ideologías e identidades.

Las imágenes son una fuente poco confiable, un espejo deformante. Pero compensan esa desventaja proporcionando buenos testimonios a otro nivel.

Las imágenes son traicioneras porque el arte tiene sus propias convenciones. Por otro lado, el testimonio de las imágenes es esencial para el historiador de las mentalidades  las imágenes pueden dar testimonio de aquello que no se expresa con palabras y pueden ayudar, a la posteridad, a captar la sensibilidad colectiva de una época pretérita.

Puede resultar equivoco considerar el arte una mera expresión del “espíritu de la época”, porque se esta dando por supuesto que las épocas históricas son lo bastante homogéneas como para poder ser representadas por una sola imagen.

Existen formas alternativas de estudiar la posible relación que mantienen las imágenes y la cultura que las producen. En el caso de las imágenes, su testimonio resulta más fiable cuando nos dicen algo que ellas (los artistas) no saben que saben.

Las orejas de Morelli


Ejemplo que ilustra la importancia que tiene prestar atención a los pequeños detalles.

  • Carlo Ginzburg afirma que el hecho de seguir las pistas más insignificantes constituye todo un paradigma epistemológico.

  • otro observador de detalles significativos es Giovanni Morelli, el cual se inspiraba en el trabajo de los paleontólogos que intentan reconstruir animales. Morelli desarrollo un método para identificar al autor de un determinado cuadro en caso de atribución dudosa. Este método se basaba en examinar cuidadosamente pequeños detalles tales como la forma de las manos o de las orejas que cada autor representa de manera particular. Esas formas podrían calificarse de síntomas de autoría, que constituían un testimonio más fiable que los documentos escritos.

La interpretación de las imágenes a través de un análisis de los detalles se denomina ICONOGRAFIA.

1   2   3   4   5

similar:

La vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte? iconLa preocupación por el arte es visible en gran parte de los escritos...
«La voluntad de poder como arte», persigue la historia de la estética, con el fin de averiguar su origen y vicisitudes, qué era el...

La vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte? iconImágenes del Espíritu en el cine
«un instrumento sensibilísimo capaz de leer en el tiempo los signos que a veces pueden escapar a un observador apresurado». Nos alienta...

La vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte? iconCastidad
...

La vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte? iconE L arte que propone un análisis del concepto del arte que se valora...

La vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte? iconTextos de las vanguardias y del novecentismo
«pueblo». Habituada a predominar en todo, la masa se siente ofendida en sus «derechos del hombre» por el arte nuevo, que es un arte...

La vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte? iconEnsayos de divulgación científica y humanística
«historia» está estructurada en nuestras mentes desde los primeros meses de vida, probablemente desde las primeras semanas. La creatividad...

La vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte? iconLa música, el arte visual (pintura, video), las artes plásticas y...

La vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte? iconA ¿Qué representa para el poeta el río Duero y el discurrir de sus...

La vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte? iconPor qué María es alguien en la vida creyente del obispo Casaldáliga
«mariano», y hasta de ser un «chiflado por la Virgen», desde que era seminarista

La vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte? iconMario Vargas Llosa
...






© 2015
contactos
l.exam-10.com