Imágenes para el desierto argentino. Apuntes para una iconografía de la pampa Introducción Descripción del desierto: el desierto era tierra de salvajes, no cristianizada ni poblada por el hombre blanco. Era el ámbito hostil, de lo extraño, de la alteridad. Era además un paisaje inabarcable, percibido como infinito; era la tierra incógnita que se extendía más allá de la frontera.
La visión de la pampa estuvo IDEOLOGIZADA. La tensión entre estos dos polos: la ciudad y el desierto, la civilización y la barbarie, constituye un elemento clave para la comprensión de nuestra cultura. El desierto fue percibido como una fatalidad para la historia de la Nación.
El descubrimiento literario de la pampa se debe a la mirada romántica de Esteban Echeverría, autor de La cautiva, que dice que el principal designio del poema era “pintar algunos rasgos de la fisonomía poética del desierto.
hay varias imágenes del desierto, como por ejemplo “la imagen del mar en la tierra”. También hay imágenes que lo vinculan con el infierno y con el caos primigenio
La pampa también tiene otra historia que se despliega a lo largo de su iconografía (además del ámbito del lenguaje escrito). Durante el siglo XIX, el paisaje pampeano constituyó un todo inescindible con el drama que se desarrollaba en él. Este presenta dos aspectos:
epopeya cotidiana de atravesar y poblar el desierto
enfrentamiento con el indio por la posesión de la tierra
BUSCAR FOTOS EN INTERNET
presenta la tranquila proeza de la presencia humana como hito civilizador en la soledad de la llanura
se constituye en torno al conflicto con el indio
en términos plásticos, parecía inconcebible la posibilidad de plantear un horizonte vacío como único tema del cuadro. La presencia humana se hacia necesaria para dar una dimensión a la pampa. Por otra parte, el desierto argentino estaba vinculado a importantes cuestiones ideológicas: un espacio vacío que había que poblar, un espacio de indios que había que cristianizar un espacio para la acción.
A más de un siglo de su conquista, la pampa sigue siendo un DESIERTO.
Fotografía y vida privada – Priamo La relación entre vida privada y fotografía se articula a través de 3 tipos de imágenes:
los retratos de estudio: estaban destinados al uso privado y constituían testimonios de sus vínculos y afectos más profundos. No se trataba de la vida privada en la fotografía, sino de la fotografía en la vida privada.
fotografías tomadas fuera del estudio fotográfico: documentaban aspectos diversos de la cotidianidad de las personas y las familias. Estas imágenes eran tomadas solo por profesionales, y el numero que se conserva es relativamente escaso
las fotos de costumbres: realizadas por los antiguos documentalistas primero y los fotógrafos de prensa mas tarde.
Otra cuestión a señalar se refiere a la diferencia entre las fotografías como documentos de la intimidad de las personas y como objetos simbólicos dentro de la economía de sus relaciones privadas, por el otro. Todas las fotos que integraban los primeros álbumes eran retratos de estudio clásicos que poco informaban sobre dicha privacidad. Asimismo, las fotos que documentaron la vida domestica de las clases pobres de la sociedad fueron tomadas por profesionales documentalistas o reporteros gráficos para ser vendidas como escenas de costumbres o publicadas en revistas de la época.
esto significa que al hablar de la relación entre vida privada y fotografía duramente el periodo 1870-1930 nos referimos a la vida privada de los ricos y muy ricos. Las clases medias recién se incorporaran a principios de nuestro siglo, con el impulso del desarrollo económico y la expansión de la sociedad.
La fotografía fue uno de los primeros ritos sociales de la modernidad.
Lo que marcaba las diferencias eran las costumbres, el vestuario y las características físicas de los individuos retratados de cada lugar, pero tanto las herramientas utilizadas como la forma de utilizarlas fueron universales.
Retratos EL RETRATO individual o de grupos, fue el género que impulso y sostuvo el extraordinario desarrollo de la actividad fotográfica de entonces. Los primeros álbumes personales empezaron a conformarse a principios de la década de 1860.
El nuevo procedimiento (nuevo sistema fotográfico) posibilito multiplicar a gusto las imágenes obtenidas, abarato extraordinariamente el precio de los retratos y masifico su habito. El formato más pequeño y popular en el que se comercializaron las fotos se llamo carte-de-visite.
El retrato era, sobre todo, un recordatorio simple
Por su facultad de transcribir literalmente los fenómenos de la realidad, la relación que la fotografía desarrolla con el tiempo es de una intensidad única y particular la imagen fotográfica detiene el transcurrir de lo real.
La mirada ajena En toda experiencia de retrato fotográfico la lente de la cámara representa la mirada de los otros. El ojo social introyectado en nuestra sensibilidad y reflejos.
La naturaleza publica o social del retrato fotográfico se hace más notorio en aquellos casos donde se alteraban los datos físicos del individuo retratado con el propósito de embellecerlo.
El espíritu de pose social estaba tanto en los retratos tomados con el deliberado propósito de transformarse en cuadros para ser colgados en la pared, como en aquellos que el retratado reservaba para su álbum privado.
La fotografía fue un medio muy condicionado para reflejar significativamente la intimidad de la vida cotidiana, sustraída por definición a la mirada exterior.
Por todo esto es muy difícil encontrar documentos fotográficos que descubran o revelen aspectos sórdidos o “feos” de la vida privada de las personas.
la naturaleza del documento fotográfico no es únicamente informativa, sino también SENSIBLE. Esto significa que el carácter de la conformación iconográfica de cada imagen particular determina en buena medida la experiencia de su recepción
Las razones por las cuales los amateurs imaginativos podían fotografías con libertad y soltura a familiares, amigos y así mismos son varias:
no tenían que esperar ocasiones o aniversarios solemnes
la fotografía formaba parte de los entretenimientos con familiares y amigos
la falta de compromisos frente a extraños a la propia familia les permitía licencias de pose y puesta en cuadro que en ocasiones daban como resultado imágenes singulares.
La fotografía de costumbres y la intimidad de los pobres Entre las primeras imágenes de vistas y costumbres editadas en nuestro país hacia 1865 por el Italiano Panunzi, hay fotos de familias de gauchos en el patio de sus ranchos. Estas imágenes pueden considerarse documentos de la vida privada de los campesinos pobres.
Las fotos se caracterizan por una especie de objetividad impersonal, en la que no se advierte ningún interés por destacar aspectos particulares de la pobreza ni, menos aun, denunciarla esta actitud común a todos los fotógrafos que documentaron la pobreza y la miseria con ESPÍRITU COSTUMBRISTA, tanto en las ciudades como en las zonas rurales.
Es interesante observar que no hay, entre las fotos y postales de costumbres del periodo, retratos de gente rica similares a estas de pobres y muy pobres. La imagen fotográfica de la riqueza eran los palacios tomados desde lejos los fotógrafos solo podían entrar en las mansiones de los ricos a tomarles fotos cercanas si estos los llamaban Con los pobres no había ningún tipo de compromiso posterior.
Mientras la intimidad de los muy ricos era presentada en la prensa con un aura de pureza inmanente, la de los pobres era, en el mejor de los casos, un problema social. La vida cotidiana de la clase trabajadora en si misma no era un tema interesante para desarrollar en la prensa grafica, mientras que si lo era la de los ricos.
|