descargar 373.94 Kb.
|
![]() Universidad de Morón Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Lic. Relaciones Públicas Cátedra: Medios II Trabajo Práctico “LA HOMOSEXUALIDAD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ARGENTINA” Autor: Bárbara Fraire 39010899 2011 ![]() ![]() ![]() ![]() SITIOS DE INTERNET DONDE FUE PUBLICADO
Registrado en la Dirección Nacional del Derecho de Autor N° de Formulario: 211023 N° de Expediente: 935899 INDICE CAPÍTULO I Objeto de estudio………………….………………………………………………………...3 La homosexualidad y los medios de comunicación………………..………………...……...4 Justificación…….……………………………………………………………………………5 Lo personal………..……………………………………………………………..…………..5 Hipótesis……………………………………………………………………………………..6 Presentación del tema………………………………………………………………………..6 Algunos momentos y personajes emblemáticos…………………………………………….8 A nivel Nacional…………………………………………………………………………….8 A nivel internacional……………………………………………………………………….11 CAPÍTULO II Antecedentes Históricos……………………………………………………………………13 La inclusión de la homosexualidad en la ficción Argentina……………………………….14 Iglesia y homosexualidad…………………………………………………………………..19 La homosexualidad durante la dictadura (1976)…………………………………………...21 Cine y homosexualidad…………………………………………………………………….21 En el extranjero…………………………………………………………………………….22 CAPÍTULO III Marco teórico...…………………………………………………………………………….23 Posiciones adoptadas……………………………………………………………………… 30 Política actual…………………...………………………………………………………… 33 Escuchando algo de música………………………………………………………………..35 Trabajos Fadu 2010…......………………………………………………………………….38 Fernando Peña……………………………………………………………………………...39 María Rachid……………………………………………………………………………….40 CAPÍTULO IV Entrevistas ………………………………………………………………………………... 41 Jorge Maestro……………………………………………………………………………... 41 Mónica Antonópulos……………………………………………………………………… 44 Osvaldo Bazán…………..………………………………………………………………....46 Sol Amaya..……………………...…………………………………………………………49 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….55 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….. 58 CAPITULO I “OBJETO DE ESTUDIO” LA HOMOSEXUALIDAD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿A lo largo de los años, fueron los medios quienes más socializaron1 la homosexualidad? El 12 de diciembre de 2002 se aprobó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el proyecto de ley de unión civil presentado por la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), []si bien se refiere a una institución distinta, y con alcances limitados, abarca tanto a parejas del mismo como de distinto sexo, y sirvió como apoyo a las distintas organizaciones locales que reclamaban el reconocimiento a nivel nacional de derechos para las parejas del mismo sexo (unión civil nacional y matrimonio). Ocho años después y con media sanción aprobada, el 15 de Mayo, tras 15 horas de sesión, con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, el 15 de Julio del 2010 en el Senado de la Nación se aprobó de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, primer país de América Latina que habilita el matrimonio sin distinción de sexo entre los contrayentes, se convirtió en el décimo país en legalizar este tipo de unión a nivel mundial.[] Mientras tanto afuera del Congreso con banderas y pancartas, los manifestantes que respaldan el casamiento entre personas del mismo sexo, celebran la decisión del Senado de convertir en ley la iniciativa, ‘tenían mucho para festejar y mucho por hacer’. Fue una noche muy fría y hacía ya 24hs que la gente fue colmando la plaza ubicada frente al Parlamento. En ese lugar, siguieron por medio de pantallas el devenir de la sesión y las novedades sobre lo que acontecía en el Senado llegan desde la Carpa de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), donde además la sesión se transmitió en vivo. ![]() Era incoherente pensar hace 35 años que la homosexualidad podía ser un ‘tip’ corriente en nuestra comunicación y que, quienes siempre se encargaron de trasmitir mensajes masivos (medios de comunicación) podrían salir de su postura conservadora y determinante. Yendo hacia atrás podría buscar algunos hechos que hayan cambiado esto y el que más sobresale fue la vuelta a la democracia, un nuevo modelo social, la eliminación de la censura en los medios masivos y en todas sus actividades, imponiéndose a los poderosos intereses establecidos que se le oponían un tiempo atrás. La preocupación por el contenido de los programas televisivos, la publicación de cierta información como por ejemplo conocer una noticia que involucre algún tema homosexual y determinar de qué forma se publica o como se construye y su impacto sobre las conductas de la comunidad ha sido objeto de estudio por mucho tiempo. JUSTIFICACION Lo que hace interesante a este trabajo es conocer el poder de socialización que tiene los medios masivos de comunicación en la inclusión e inserción del tema a tratar y cómo de poco y sin saber el desenlace que podía tener, que buscaron y apoyaron fue posible. Para la realización del trabajo se recurre a diversas fuentes; libros, sitios de internet, videos, revistas, artículos periodísticos y medios de comunicación Además de buscar, investigar y profundizar cómo se fue exhibiendo a los homosexuales a través de la participación en programas de investigación periodístico, telenovelas, ficciones, la televisión en general, más la valiente confesión pública de artistas, periodistas, escritores, coberturas en la prensa gráfica acerca del tema y si coincide lo presentado y representado con la realidad. LO PERSONAL La elección del tema además de ser curioso y atrayente para mi, es poder entender como la sociedad evoluciona en la internalización sobre temas inquietantes a través de sus interlocutores. También todos tenemos algún conocido, sea quien sea, que tiene una orientación sexual distinta y comprender, aceptar e interiorizarse es fundamental para evaluar el avance que tenemos como sociedad. Sus derechos también fueron escuchados y conocerlos es perteneciente a todos. Es interesante comprender como evoluciona la sociedad y a los medios que acompañan de muchas formas este crecimiento gracias a su alcance. HIPÓTESIS “La creciente introducción de artistas y personajes homosexuales en la temática y agenda de los medios masivos de comunicación han aumentado la aceptación de la sociedad y también se ha favoreció la aprobación de la Ley del Matrimonio Igualitario sancionada en Julio de 2010.” PRESENTACIÓN DEL TEMA
Estos son algunas de las denominaciones, insultos (o no) más comunes en nuestra región hispanohablante al referirse a los homosexuales habitualmente, y que con el paso del tiempo los que se denominan enemigos, más bien ‘homofóbicos’ lo hicieron con más frecuencia y han aumentado aquellos ‘sinónimos’ con un mayor grado de violencia y/o discriminación. A través de los años, los medios de comunicación debieron responder a las diversas y tantas formas de pensar, tanto las políticas del medio como a la audiencia en general, en el cual a través de ellos, formatos, autores que se animaron, apostaron e idearon una ficción diferente, un personaje distinto, para contar una nueva historia, líderes de opinión que apoyaron o no, periodistas que invitaron, cubrieron e investigaron esta nueva manera de mostrar esta elección, para socializar este tema que genera tanta controversia social con los espectadores. En las ficciones, los autores han podido manejar una perfecta representación de la sociedad a lo largo del tiempo, poder reconocer un nuevo gusto sexual, asimilarlo, ocultarse, buscar confidentes, atravesar obstáculos, algún villano, poder decirlo y tener un final feliz con el amado o la amada dependiendo el género. Todos estos años fueron los medios quienes influyeron en la psicología de todos y permitieron que aquella palabra o aceptación de una elección diferente, antes ‘tabú’ y oculta o tratada peyorativamente haya emergido por la manera más eficiente de llegar a la sociedad: los medios de comunicación. Y así aquel asunto cada vez más aceptado y familiarizado se incluyo en la agenda del Gobierno pudiendo desembocar en la buscada ley a favor del matrimonio igualitario. Si el Gobierno es la voz del pueblo y el pueblo tiene una nueva voz, de alguna u otra forma había que escucharla. ALGUNOS CASOS MOMENTOS Y PERSONAJES EMBLEMÁTICOS A nivel nacional ![]() Cris Miró (n. en septiembre de 1967, como Gerardo Elías Virguez - 1 de junio de 1999) fue una actriz, vedette y travesti argentina, llegando a ser la primera que alcanzó notoriedad mediática. Fue una de las primeras vedettes que popularizó el arte del travestismo en la revista porteña. Con su imponente figura de 1,85 m y una sensualidad que la acercaba a las divas de la revista, desplegó sus primeras armas artísticas protagonizando shows musicales y eróticos. Así Cris Miro fue la primera en encabezar el eloenco un teatro de revistas. R ![]() Ciclo que se emitió en 1992, por Canal 13 y mostró el beso que protagonizaron Gerardo Romano y Rodolfo Ranni en uno de sus capítulos, con el cual se transformaron en la primera pareja gay de la pantalla chica argentina. El ciclo completo constó de 6 miniseries de 13 capítulos cada una, en los que se abordaron seriamente temas como la drogadicción, la homosexualidad, la corrupción y la infidelidad, entre otros. El equipo de guionistas estaba encabezado por Jorge Maestro y Sergio Vainman. J ![]() Con Dolores Cahen D'Anvers, hizo Zoo, las fieras están sueltas, por América en 1997, trataba en sus informes: drogas, marginalidad, discriminación, sexualidad, entre otros. En el año 2000, conduce por América el ciclo periodístico Unidos y Dominados Luego se dedicó a la radio. Desde 1998, conducía el programa "El Mañanero" Verónica Lozano. En 2002, comenzó un nuevo ciclo en radio Metro llamado "Mix Urbano" En septiembre de 2001, realizó la primera de una serie de declaraciones públicas sobre su vida privada que tuvieron una amplia repercusión en la sociedad argentina: en una entrevista en la revista mensual El Planeta Urbano admitió su homosexualidad. Volvió a la televisión para conducir la versión local del reality show Confianza Ciega. El 7 de marzo de 2002, se estrenó: Kaos en la Ciudad, con producción de Endemol. Trasmitido por Canal 13 los jueves a las 23 horas. L ![]() Florencia de la V Isabel "Laisa" Roldán y Emilio Uriarte (Gabriel Goity se conocen y empiezan una desenfrenada historia de amor, aunque Uriarte ignora el secreto de Laisa: ella es travesti. H ![]() ![]() Padre Coraje, telenovela 2004, Canal 13 FROILAN PONCE (LUIS MACHIN) Es el médico del pueblo, sabia muchos secretos del mismo y pertenecía a una logia, protagonizó escenas fuertes con su joven amante. ![]() Cuarteto Topus cuatro, 2003 VideoMatch, Telefe3 (cruza de Los Nocheros y Village People) y sus versos procaces. "Muestra al gay hablando sólo de su apetito sexual, lo único que dicen los Topus es ''me gusta comermelá'', el mensaje siempre es el mismo. E ![]() ![]() Nicolás Scarpino fue Ernesto en Sin Código telenovela emitida por Canal 13 en Argentina durante los años 2004-2006, bajo la producción de Pol-ka Producciones. Contó con dos temporadas. Fue protagonizada por Adrián Suar, Nancy Dupláa y Nicolás Cabré. Su personaje amanerado caricaturesco ha conmovido a la audiencia. ![]() Pepe Cibrián, productor teatral, en el Senado defendiendo vehementemente la Ley en Junio del 2010. Matrimonio gay: emotivas palabras expuso junto a su discurso una de sus palabras fueron: "Quisiera que mi pareja me pudiera sacar el tubo de oxígeno en mis últimos días y no como pasó con Eduardo Bergara Leumann", enfatizó el actor y productor (Trata el tema la comisión de Legislación General de la Cámara de Senadores) ![]() Fernando Gabriel González Peña4 (Montevideo, Uruguay, 31 de enero de 1963 - Buenos Aires, Argentina, 17 de junio de 2009) fue un conductor de radio y actor de teatro, cine y televisión. De nacionalidad uruguayo, nacionalizado argentino, residió en Buenos Aires. Creó unas 17 criaturas de ficción que se fueron incorporando al imaginario de sus oyentes. El locutor mexicano y bisexual Dick Alfredo, la locutora travesti Patricia Megahertz y el político corrupto Rafael Orestes Porelorti son algunos de ellos. No solo confeso públicamente su orientación sexual si no también su enfermedad, Peña era portador de HIV, desde el el año 2000. ![]() Cristian Sancho y Ezequiel Castaño en “Botineras”, Telefé (2010) Telenovela El Flaco" Riveiro (Christian Sancho) comenzó a consolar a Lalo (Ezequiel Castaño), que no dejaba de llorar en el vestuario por la muerte de Giselle (Florencia Peña). Pero, entre consejo y palabra de afecto, los dos terminaron a los besos ![]() Vanelli y Larrese en la primera unión igualitaria luego de la sanción de la ley en la Cuidad de Buenos Aires. Ernesto Larrese, actor, ha participado en numerosas series emitidas en Argentina como "Mujercitas" (1999), "Gasoleros" (1998), "De corazón" (1997), "Verdad consecuencia" (1996), "Mi familia es un dibujo" (1996), "90-60-90 modelos" (1996), "Como pan caliente" (1996), "Nueve lunas" (1995), "Matrimonios y algo más" (1995), "Poliladron" (1994) Alejandro Vanelli es representante artístico. ![]() ![]() ‘El elegido’, 2010/2011, telenovela emitida por Telefe de lunes a jueves a las 23 hs. Protagonizada por Andrés Bilbao (Pablo Echarri), Verónica San Martín (Leticia Brédice), Oscar Nevares Sosa (Lito Cruz) y Mariana Estévez (Paola Krum), el personaje gay esta representado por Greta Salvio (Mónica Antonópulos) Es una abogada talentosísima y sagaz. Representa a la codicia. Así como es avara con lo que tiene, esconde su verdadera sexualidad. A ![]() ![]() Estados Unidos 2006, Un spot publicitario de un particular perro llamado Norman, que a diferencia de otros, no ladra, sino muge, despertó una gran polémica en el mundo, dejando al descubierto que la diversidad sexual todavía no es aceptada de manera absoluta. El eje de la campaña denominada Born Different está centrado en la defensa del matrimonio gay en los Estados Unidos y la historia exhibe los conflictos que debe atravesar Norman por su diferencia. C ![]() Ambientada en el extenso panorama montañoso de Wyoming y Texas, un peón de estancia y un vaquero de rodeo se encuentran por primera vez en el verano de 1963, forjando una relación para toda la vida. Luego de cuatro años sin verse, Ennis y Jack se vuelven a juntar dando comienzo a una serie de nuevos encuentros que los enfrentará a los eternos cuestionamientos sobre la fidelidad, el compromiso y la confianza, teniendo como única constante a la fuerza del amor ![]() Glee Se la considera la serie más gay de la historia de EEUU, se estreno en el 2009 luego de la final de American Idol (Reality show), Glee plantea la forma de vida adolescente gay y sus relaciones es una onda gay de castigar- al-mundo-exterior homofóbico. ![]() Ellen Degeneres (n. Nueva Orleans, 26 de enero de 1958) es una actriz y humorista estadounidense. Ganadora de varios Premios Emmy, ha presentado dos galas de los Emmy, los premios Grammy en 1996 y 1997, y fue la maestra de ceremonias de la 79ª gala de los Premios Óscar. Es la primera persona de la historia que presenta las tres galas. Su humor libre e inteligente, que no busca insultar a nadie, le caracteriza. Es lesbiana, aunque considera que eso forma parte de su personalidad, no de su trabajo. Declaró su homosexualidad en su programa de televisión en 1997. En 2008 contrajo matrimonio con la actriz Portia de Rossi. Desde 2003 es la presentadora del programa The Ellen DeGeneres Show, y en septiembre de 2009 fue elegida para formar parte del jurado de la novena edición de American Idol. W ![]() Will & Grace es una serie estadounidense emitida por la NBC. Esta comedia situacional trata sobre la vida de dos de sus personajes Will Truman, un abogado gay, y su mejor amiga Grace Adler, una diseñadora heterosexual. Will Truman: es un abogado gay soltero. Es el mejor amigo de Grace, con la que vive en un edificio de apartamentos de Nueva York. Su relación más importante fue con Vince, interpretado por Bobby Cannavale, la cual terminó en la séptima temporada y luego retomada a principios de la octava. Will es interpretado por Eric McCormack. Grace Adler: es una diseñadora de interiores y vive con Will. Su relación más importante fue con Leo Marcus, interpretado por Harry Connick, Jr., de quién se divorció en la séptima temporada. Grace es interpretada por la actriz Debra Messing. ![]() CAPITULO II “ANTECEDENTES HISTÓRICOS” ANTEDEDENTES HISTÓRICOS HISTORIA Y LA HOMOSEXUALIDAD En la Edad Media la Iglesia mandó a infieles y homosexuales a la hoguera, haciendo que éstos fueran discriminados y ridiculizados ante la sociedad en tiempos de cultura ultra machista. El primer cambio respecto a la homosexualidad fue que pasara de ser considerada pecado a enfermedad hacia el 1890. La lucha prosiguió, pero el auge de los totalitarismos no solo retrasó una evolución hacia mejor, sino que echó atrás otros logros conseguidos por la población en general. En estos tiempos ya comenzaron a revelarse notablemente los problemas con relación al sacerdocio y pedofilia, y otros escándalos sexuales. Durante el siglo XVI la homosexualidad fue determinada por la Iglesia como un pecado nefando, es decir que no estaba permitido hablar sobre ello. Cuando una realidad social es tildada de tabú, se aleja de ese carácter de realidad para la sociedad, se mantiene inexistente. Con el tiempo, fue considerada por la psiquiatría como una enfermedad, pasando a ocupar un lugar social, cultural y psicológico muy desvalorizado. Hasta el s. XVIII no existieron categorías sexuales, es decir, heterosexual, homosexual o bisexual no eran ideas existentes como tales conceptos; de ahí que esas palabras no existieran. Este elemento es de vital importancia, pues hasta la aparición del Estado burgués las personas se relacionan dependiendo de la clase social pero sin un gusto sexual tipificado. Durante el s. XIX-XX van apareciendo los denominados ‘Estados nación’. Estos se estructuran en la familia, en la denominada familia nuclear (hombre, mujer e hijos). Cualquier elemento que se saliera de ahí y que pudiera hacer que existieran otras estructuras diferentes serían duramente condenados. Los hechos de la Revolución Francesa y todas las revoluciones burguesas de la primera mitad del s. XIX no fueron admitidas por la Iglesia hasta el S. XX. Por su parte, la Iglesia en los Estados que tenían peso moral seguía dando un discurso tipificado del modelo familiar y de las conductas sexuales. Tras los años 60 empezó la última fase de las luchas homosexuales, consiguiendo que la OMS eliminara a la homosexualidad de su lista de enfermedades en 1990. Desde el surgimiento de los medios de comunicación, las pocas apariciones de temas vinculados a la comunidad homosexual estaban relacionados a advertencias sobre la amenaza de este “tipo de individuos”, como por ejemplo el cortometraje Boys beware filmado en el año 1961 por Sidney Davis con el apoyo del Departamento de Policía de Inglewood, California. En el año 1946, recientemente asumida la presidencia de Juan D. Perón, el General Mercante (Gobernador de la Provincia de Buenos Aires) firmó un decreto en el cual se excluía del voto a los homosexuales por “razones de indignidad”, un decreto que estuvo vigente hasta la década del ’80. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |