Por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento






descargar 2.68 Mb.
títuloPor Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento
página1/81
fecha de publicación10.03.2016
tamaño2.68 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   81
1 y 2 Cronicas - Un Comentario
por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento

1 y 2 Crónicas-Un Comentario-Parte 1--Dedicación e Introducción

1 y 2 Crónicas-Un Comentario-Parte 2--La Identidad, Privilegios y

http://www.iglesiareformada.com/tp.gifResponsabilidades del Pueblo de Dios--1 Crónicas 1:1-9:34

1 y 2 Crónicas-Un Comentario-Parte 3--El Reino Unido Ideal

http://www.iglesiareformada.com/tp.gif1 Crónicas 9:35-13:1

1 y 2 Crónicas-Un Comentario-Parte 4--David Trae el Arca a Jerusalén

http://www.iglesiareformada.com/tp.gif1 Crónicas 13:1-16:43

1 y 2 Crónicas-Un Comentario-Parte 5--David se Prepara para el

http://www.iglesiareformada.com/tp.gifTemplo--1 Crónicas 17:1-29:25

1 y 2 Crónicas-Un Comentario-Parte 6--Apreciación global del Reino

http://www.iglesiareformada.com/tp.gifde Salomón--2 Crónicas 1:1-9: 31

1 y 2 Crónicas-Un Comentario-Parte 7--Judá Durante el Reino

http://www.iglesiareformada.com/tp.gifDividido--2 Crónicas 10:1-21:3

1 y 2 Crónicas-Un Comentario-Parte 8--Corrupción por Influencia

http://www.iglesiareformada.com/tp.gifNorteña 2 Crónicas 21:4-24:27

1 y 2 Crónicas-Un Comentario-Parte 9--Deterioro Por Obediencia Sin

http://www.iglesiareformada.com/tp.gifEntusiasmo 2 Crónicas 25:1-28:27

1 y 2 Crónicas-Un Comentario-Parte 10--El Reino Reunificado--

http://www.iglesiareformada.com/tp.gif2 Crónicas 29:1-36:23


Dedicado a mis padres con mucha gratitud
Reconocimientos
Este comentario es el resultado del esfuerzo de un equipo con muchos miembros. Mi secretaria, Diane Soule, ha trabajado fiel y expertamente. Chuck Jacobs, Rick Harper y Adam Roberts merecen mucho agradecimiento por su investigación y asistencia altamente diestras. Además, muchas clases de estudiantes han leído este material y han ofrecido muchas sugerencias útiles.
Agradezco a Dios por cada uno de ustedes. Su colaboración en este proyecto ha sido indispensable.
Richard L. Pratt

30 de junio de 1997
Introducción
El libro de Crónicas (Primera y Segunda de Crónicas) es una de las porciones más olvidadas de las Escrituras. Muchos estudiantes de la Biblia encuentran a su historia compleja y nada familiar, y asumen que es irrelevante para la vida contemporánea. A pesar de estas apreciaciones ampliamente difundidas, Crónicas hoy ofrece mucho a la Iglesia, proveyendo perspectivas acerca de nuestra fe que raras veces consideramos.
Para captar el significado a Crónicas en nuestro tiempo, debemos entender primero su significado original, el significado destinado a los primeros lectores israelitas. Las aplicaciones por cristianos legítimos deben concordar con los propósitos que el Espíritu Santo inspiró para este libro por primera vez. En esta introducción, esbozamos los contornos del significado original de Crónicas enfocando cinco asuntos: autoría y fecha, propósitos históricos y teológicos, bosquejo de temas principales y finalmente traducción y transmisión. Dos apéndices siguen a estos tópicos.
AUTORIA Y FECHA
El Espíritu Santo inspiró el libro de Crónicas, pero habló a través de la personalidad y los propósitos de un escritor humano. Crónicas no identifica explícitamente a este instrumento humano, pero aparecen pistas que nos ayudan a limitar posibilidades.
Las tradiciones antiguas judías describen al escriba Esdras como el autor primario de Crónicas (tanto Esdras como Nehemías). Al menos dos consideraciones apoyan esta visión: 1) El libro fue compuesto después del regreso de Israel del exilio en Babilonia, en el final del ministerio de Esdras. 2) Muchos pasajes en Crónicas tienen afinidad teológica con un enfoque en el ministerio de Esdras (vea Temas Principales). Otras consideraciones, sin embargo, ponen en duda este punto de vista tradicional: 1) La fecha de composición de Crónicas no puede limitarse al lapso de vida de Esdras. 2) Crónicas vincula al reinado con la adoración en el templo en maneras que no aparecen en las enseñanzas de Esdras. 3) Crónicas evita grandemente un punto central en el ministerio de Esdras, los matrimonios entre israelitas y mujeres extranjeras (Esdras 9:10-12; ver Deuteronomio 7:2-4; Nehemías 10:30, 13:23-31).
Por estas razones, la mayoría de escolásticos aún no se convencen de la visión tradicional de la identidad del autor humano de Crónicas. El ministerio de Esdras ciertamente estaba en armonía con este libro. Además, él puede haber contribuido a su composición o su transmisión de alguna manera desconocida. Aún así, ni la evidencia histórica ni la bíblica demuestran que Esdras escribió las Crónicas. Como resultado, seguiremos la costumbre de la mayoría de los intérpretes contemporáneos y nos referiremos al autor humano inspirado como "el Cronista".
¿Cuándo escribió el Cronista? No es posible establecer una fecha precisa, pero al reflexionar, surge un limitado campo de posibilidades. Los versículos finales de Crónicas nos proveen con la edad más antigua posible para su composición final (2 Crónicas 36:21-23; ver Esdras 1:1-4). Estos versículos registran el edicto del emperador persa Ciro, en el cual él ordena el regreso de los exilados israelitas de Babilonia. Esto aconteció entre 539-538 A.C. La fecha más reciente de las Crónicas tiene menos certidumbre. Una pista importante es que el estilo de hebreo en el libro no da indicio de influencia del idioma griego. La evidencia sugiere que el libro fue escrito antes de que Alejandro Magno tomara control de Palestina cerca de 330 A.C.
Las circunstancias específicas de la composición de Crónicas se aclaran a la luz de los eventos que tomaron lugar en la Palestina entre las fechas anteriores y más recientes de la composición (entre 538 y 330 A.C.) Resumiremos muchos acontecimientos cruciales que tomaron lugar en este período:
_______Composición de Crónicas_________

539/8 536 520 515 458-430 330
_____________________________________________________________________________________
Regreso Altar y Hageo Culminación Esdras Alejandro

desde Fundación y de y Magno

el exilio del Templo Zacarías Templo Nehemías
Acontecimientos post-exílicos más significantes (Figura 1)
Un número de israelitas regresaron del exilio a Jerusalén como consecuencia del Decreto de Ciro (Esdras 2:1-64). Un descendiente del rey David, llamado Zorobabel, guió al pueblo hacia erigir un altar y a la colocación de los cimientos para el nuevo templo (Esdras 2:2, 3:2-3, 8-10). Sin embargo, desilusiones, dificultades económicas y problemas con extranjeros detuvieron rápidamente el esfuerzo de reconstrucción. (Esdras 4:1-24). Los profetas Hageo y Zacarías predicaron en Jerusalén durante este tiempo (Esdras 5:1-2). Estos exhortaban a Zorobabel y al pueblo a continuar el trabajo en el templo. Los retornantes eventualmente cumplieron con la encomienda profética y completaron el templo con gran celebración en el año 515 A.C. (Esdras 6:14-15). Una generación después, sin embargo, el número de retornantes permaneció bajo. Además, más hombres se habían casado con mujeres extranjeras que servían a otros dioses (Esdras 9:1-2; Nehemías 13:23-31; Malaquías 2:11). Esta exogamia condujeron a apostasía religiosa ampliamente difundida (Deuteronomio 7:3, 1 Reyes 11:1-13). Esdras (cerca del 458 A.C.) y Nehemías (c. 445 A.C.) vinieron a Jerusalén a llamar al pueblo a arrepentirse de sus fallas y ceñirse a la ley de Dios.
Tristemente, las reformas de Esdras y Nehemías solamente tuvieron resultados temporáneos. Los pecados de la gente se acrecentaron tanto que Israel cayó en siglos de oscuridad espiritual. Este período de problemas extendidos ahora lo llamamos El Período Intertestamental (c. 425 AC-c. 4 A.C.). La mayoría del pueblo de Dios permaneció esparcida entre las naciones. Los Israelitas en Palestina sufrieron primero bajo el dominio de los persas y los medos, luego bajo el dominio griego, y finalmente bajo el puño de hierro de Roma. La oscuridad intertestamental continuó hasta la inauguración del Reino de Dios a través de la obra de Cristo y sus apóstoles.
¿Dónde encajan el Cronista y su libro en esta serie de eventos? Dos respuestas salen a relucir en investigaciones recientes. Primero, algunos intérpretes han propuesto que el Cronista escribió tan temprano como durante los ministerios de Hageo y Zacarías (c. 520-515 AC). Al menos tres evidencias apoyan esta visión: 1) El libro consistentemente presenta al templo y su personal en sociedad estrecha con la línea real de David (vea Temas Principales abajo). Este doble énfasis en el rey y el templo sugiere que la composición final tuvo lugar cerca de los días de Zorobabel, cuando las expectativas de colaboración davídica y sacerdotal eran aún altas (ver Zacarías 3:1-4:14; Hageo 1:14-2:10, 20-23). En la próxima generación, hay poca evidencia de esperanza en un advenimiento de la línea davídica al trono de Jerusalén. 2) El Cronista prestaba mucha atención a los detalles de los deberes sacerdotales y levíticos(vea Temas Principales abajo). Esta preocupación también sugiere una fecha de composición durante el tiempo en que Zorobabel y su socio sacerdote Josué (Jeshua) establecían el nuevo orden del templo (ver Zacarías 3:1-4:14). 3) La omisión marcada de la caída de Salomón debido a su exogamia (vea 1 Reyes 11:1-40 y el comentario en 2 Crónicas 1:1-9:31; 9:29-31) contrastan agudamente con la apelación de Nehemías a los terribles resultados de los matrimonios de Salomón con extranjeras (ver Nehemías 13:26). Esta omisión sugiere que el Cronista pudo haber escrito en una generación antes de que la exogamia se hubiese convertido en un gran problema en la comunidad post-exílica.
Segundo, la mayoría de los intérpretes recientes han argumentado que la composición final tuvo lugar durante o justo después de los ministerios de Esdras y Nehemías (c.450-390 AC). La evidencia principal a favor de este punto de vista aparece en la genealogía de 1 Crónicas 3:17-24. Esta lista se extiende a un número de generaciones después de Zorobabel. Algunas dificultades con la interpretación hacen a esta evidencia menos que concluyente, pero parecería cierto que la genealogía se extiende a al menos dos generaciones después de Zorobabel (vea el comentario en 1 Crónicas 3:1-24).
A la luz de la ambigüedad de la evidencia, una fecha específica no puede ser fijada para la composición final de Crónicas. Es mejor quedar satisfechos con una gama de posibilidades desde algún momento cerca de los días de Zorobabel a algún tiempo después de los ministerios de Esdras y Nehemías (c.450-390 AC). Como nuestro comentario demostrará, los énfasis del libro se ajustan bien entre estos límites.
Propósitos históricos y teológicos
El Cronista escribió para dar a sus lectores un verdadero registro histórico del pasado de Israel. La naturaleza histórica de su libro ha sido notada en los títulos que se le han anexionado. El título hebreo tradicional podría ser traducido como "Los Acontecimientos de los Tiempos", apuntando su calidad histórica. Algunos manuscritos de la Septuaquinta (versiones griegas antiguas del Antiguo Testamento) titulaban al libro "Las Cosas Omitidas", para sugerir que es un suplemento a las historias de Samuel y los Reyes. Nuestro título en español "Crónicas" se deriva de Jeromé y Lutero, quienes llamaban al libro "La Crónica de la Historia Sagrada Entera". Estos varios títulos indican que hasta una lectura somera de Crónicas revela su enfoque histórico.
El manejo cuidadoso por parte del Cronista de numerosas fuentes escritas también apunta a su preocupación por la veracidad histórica. 1) Al escribir sobre la historia de Israel, él dependía primordialmente de los libros canónicos de Samuel y Los Reyes para su información. La vasta mayoría de materiales en Crónicas viene de estas Escrituras autoritarias. 2) El Cronista también se refirió a las Escrituras del Pentateuco (por ejemplo, 1 Crónicas 1:1-2 [ver Génesis 5:1-20]; 1 Crónicas 4:24 [ver Éxodo 6:15; Números 26:12-14]; 1 Crónicas 5:1, 2 [ver Josué 7:1]), Jueces 9 (1 Crónicas 11:4; [ver Jueces 1:21]), Rut (1 Crónicas 2:10-17; [ver Rut 4:18-22]), Salmos (1 Crónicas 16:8-22; [ver Salmos 105:1-15]), Isaías (2 Crónicas 32; [ver Isaías 36:1-39:8]), y Jeremías (2 Crónicas 36:11-21; [ver Jeremías 52:1-30]). 3) Más allá de esto, él citó muchos anales reales desconocidos: "El libro de los anales del Rey David" (1 Crónicas 27:24), "El Libro de los Reyes" (2 Crónicas 24:27), "El Libro de los reyes de Israel" (1 Crónicas 9:1; 2 Crónicas 20:34), "El Libro de los reyes de Judá e Israel" (2 Crónicas 27:7, 35:27; 36:8). 4) En adición, el Cronista se refirió a escritos proféticos que ya han desaparecido: los escritos de Samuel (1 Crónicas 29:29), Natán (1 Crónicas 29:29, 2 Crónicas 9:29), Ahías (2 Crónicas 9:29), Iddo (2 Crónicas 9:29; 12:15; 13:22), Semaías (2 Crónicas 12:15), y "videntes" anónimos (2 Crónicas 33:19). 5) El contenido y estilo de muchos pasajes también sugiere que el Cronista usó otras fuentes no identificables (ver 2 Crónicas 9:29; 12:15-16; 16:11-17:1; 21:18-20; 24:23-27; 26:22-23; 28:26-27; 32:32-33; 35:20-27; 36:8). El uso por parte del Cronista de estas muchas fuentes indica su fuerte deseo de transmitir un recuento verdadero del pasado de Israel.
Como libro de historia, Crónicas cubre una amplia gama de eventos. Comienza con Adán (1 Crónicas 1:1:) y traza la historia de Israel hasta el período después del regreso del exilio en Babilonia (1 Crónicas 3:1-24). Este registro histórico es fascinante por si mismo, porque revela mucho acerca del Dios de Israel, a quien servimos hoy.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   81

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento iconUn Examen Completo de la Historia y la Literatura del Antiguo Testamento

Por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento iconDe Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo

Por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento iconSeguimos avanzando en el tiempo de la Pascua. El día 21 celebramos el IV domingo de Pascua
«transmite la palabra de Dios». La Biblia, o al menos parte de ella, se encuentra traducida a 303 idiomas. La Iglesia Católica Romana...

Por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento iconVentana al antiguo testamento

Por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento iconDesde el tiempo del atat antiguo Testamento en gr., o Septuaginta...

Por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento icon106D1 Antiguo Testamento V dr. Gary Williams

Por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento icon106a antiguo Testamento V dr. Gary Williams

Por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento icon102 Antiguo Testamento II dr. Gary Williams

Por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento icon106D1 Antiguo Testamento V dr. Gary Williams

Por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento iconDirección: Richard LaGravenese. 2007. Alemania, ee. Uu. 123 min....
«solución final» nazi. A partir de ese momento, la maestra modifica el plan de estudio, y cambia «La Odisea» por «El Diario de Anna...






© 2015
contactos
l.exam-10.com