descargar 7.4 Kb.
|
Comentario redactado a partir de las anotaciones previas. (archivo de Publisher) Lectura y comprensión del texto Autor, época. Esta canción es del año------ y corresponde a la denominada canción de cantautor, de moda en España y en el mundo en los años 60, 70 y parte de los 80, caracterizada por unas letras poéticas y/o comprometidas (sobre temas sociales y políticos) con una base musical pobre y de partitura simple, ya que lo importante es la letra. Incluso algunos de estos cantautores no destacaban precisamente por sus cualidades vocálicas, aunque sí tenían una gran condición interpretativa. Tema y estructura El tema es el amor. Un amor perdido y los recuerdos y experiencias que permanecen. El autor escribe en primera persona y se dirige a la tal “Lucía” de una manera directa en un diálogo íntimo y personal que, probablemente, la tal Lucía no pueda oír. Por eso el vocativo del principio: “Vuela esta canción, para ti, Lucía…” La canción tiene dos estrofas y un estribillo. Parte del estribillo está configurado a partir del “sí” condicional. Canal Tipo de texto: texto lírico, con verso libre, predominio de la rima asonante. Está compuesto por dos estrofas similares; luego aparece una nueva estrofa con una serie de versos que empiezan por un “si…”, que cuentan experiencias de amor: si fui esto o aquello fue por tu amor Lucía; y el estribillo. Código El poeta habla de una carta de amor, en forma de canción, que tiene necesidad de enviar a Lucía; lo hace a través del viento, cantándola (“pintado en mi voz”) y con poca esperanza de que llegue a su destino: “a ninguna parte, a ningún buzón”. En estos versos hallamos una repetición sintáctica, con dos nombres diferentes que provocan una extraña sensación: el primer verso es muy poético, el segundo es muy mundano. Llaman la atención esas frases hiperbólicas tan propias del lenguaje amoroso: “la más bella historia de amor…”; “no hay nada más bello que ...”; otro verso exagerado “nada más amado que lo que perdí” enlaza con otro de los hechos clave de la canción: los recuerdos. Notamos que el poeta añora lo perdido, por eso “busco en la arena, una luna llena que arañaba el mar”. Esta imagen representa aquello que se añora, que se recuerda y se desea, pero que ya no se tiene. Sólo recuerda lo bonito (“recuerdos son dulces”) y el paso del tiempo no consigue borrarlo todo (“el recuerdo sólo se llevo la mitad”). Por eso, de manera insistente, la imagen de la amada se le aparece en forma de sombra, “entre la almohada y mi soledad”, otra bella imagen que combina lo físico con lo intangible. Tan grande fue ese amor, que produjo en el poeta una gran transformación personal: si fue sabio, fue por ella; si amó de verdad, fue por ella; si fue bueno y bello, fue gracias a ella; todo fue gracias a ella. En estos versos, para expresar estas ideas, hace un juego léxico: “Si alguna vez amé, si algún día, después de amar, amé, fue por tu amor, Lucía”. También elige la subordinada condicional para configurar esta parte de la canción. Desde un punto de vista morfosintáctico, estamos ante una canción en la que predomina la oración subordinada condicional y la subordinada adjetiva o de relativo: “Es una carta de amor QUE se lleva el viento…” También vemos algunas metáforas: “Si alguna fui un ave de paso…”; habla de él como de un hombre que no acostumbra a tener relaciones estables. Como conclusión: Es una canción, y por tanto la música es importante. La melodía es dulce y melancólica, y la letra nos llega suavemente entre notas tristes, a veces más intensas, pero normalmente apagadas. Una bella y triste canción. |