Síntesis de licencia, 2013






descargar 149.97 Kb.
títuloSíntesis de licencia, 2013
página1/4
fecha de publicación28.01.2016
tamaño149.97 Kb.
tipoTesis
l.exam-10.com > Historia > Tesis
  1   2   3   4
¡Venga tu Reino!


Síntesis de licencia, 2013.

H. Roberto Núñez, L.C.


2. EL ENTE EN CUANTO ENTE

INRODUCCIÓN
I. COLOCACIÓN ENTRE LOS TEMAS DE SÍNTESIS

Si tuviésemos que ordenar las disciplinas filosóficas, y se tomase como criterio el momento en que el hombre se hace cada reflexión, podría argüirse que el tema metafísico es el primero, al preguntarse ¿qué es todo eso de lo cual tengo experiencia? En su interrogarse por los diversos seres, el hombre se pregunta por las cualidades de las realidades materiales (ente físico); por el ser en general, en cuanto ser (ente en cuanto ente); luego por las propiedades que debe tener cada ser por el hecho de ser (las propiedades trascendentales del ente); y por las causas del mismo (el ente y la causalidad).

II. PROBLEMÁTICA PARTICULAR DEL TEMA

Aristóteles define la metafísica, que él llama filosofía primera o sabiduría, como «ciencia que estudia el ente en cuanto tal» (MF IV, 1003). Por lo tanto, éste tema trata el objeto mismo de la metafísica: el ente en cuanto ente. Nos preguntamos sobre el ov griego, por decirlo de una forma breve, nos preguntamos: ¿qué implica el ser?

III. JUSTIFICACIÓN DE ESQUEMA

La meta establecida hace necesaria la división del tema en una parte histórica y una parte sistemática. La primera enfoca los autores y tradiciones más relevantes. La segunda se centra en la explicación de conceptos.
CUADRO HISTÓRICO

  1. MUNDO GRIEGO

  1. Parménides

    1. Como se dijo, la pregunta sobre el ser es tan antigua como el hombre. No obstante, la historia de la filosofía refiere a Parménides como quien tuvo la primera gran intuición del ente en cuento ente, como constitutivo de toda la realidad.

    2. Para él no hay nada fuera del ente (DK 7-8), pero no se da cuenta de la relación que hay con el ser, es decir que no hay relación entre (ente) y (ser, plenitud ontológica).

    3. El  reenvía al, que a la vez, implícitamente me reenvía al uno (). Es una gran intuición porque se da cuenta que el ente tiene propiedades. Además se da cuenta de la anterioridad del ser al uno.

    4. También hace ver la primera relación entre el  y el . Como “un ser que se piensa a sí mismo”.

  2. Platón

    1. Platón ofrece una respuesta más seria y desarrollada, comentando a los filósofos anteriores a Sócrates, y defendiendo a su maestro en su tiempo.

    2. Su metafísica trata de responder ¿cómo logramos decir que algo es bello…, si no somos lo bello…?

    3. Platón sería el fundador de una metafísica que busca lo que está detrás de lo sensible.

    4. La separación implica superioridad y causalidad, y permite la multiplicidad.

    5. Las ideas permiten la unificación gnoseológica de nuestras ideas.

    6. Hace ver que una filosofía materialista no sirve para explicar la realidad. Por eso se ve en la necesidad de usar nociones universales (s).

    7. ¿Qué son las ideas

      1. Es la unificación de una pluralidad para poderla entender

      2. Son guías para la validez ética de los actos

      3. Son realidades máximamente existentes (es decir que la idea no muere, ni cambia. Se encuentran fuera de un contexto de mutación [Fedón 78d-79a])

      4. Son causa y fundamento de cada particular

      5. Hace ver que la capacidad de conocer y decir, es gracias a la presencia de la ideas.

    8. Características de las ideas

      1. Existe en grado sumo

      2. Son inmutables, pureas eterna, inmortales.

    9. ¿Cómo conocemos las ideas?

      1. No a través de los sentidos, sino a través de una elevación de los sentidos que nos permite llegar a lo inteligible.

    10. Dialéctica

      1. Nos permite descubrir la dimensión inteligible a través de una actividad del alma sin los sentidos.

        1. La “anamnesis” quiere decir esa elevación del alma. (Pero sin rechazar la experiencia)

      2. Evidencia las diversas relaciones entre lo sensible y las ideas.

        1. Es necesaria la relación que permite pensar las cosas sensibles, las ideas, y tener valoraciones éticas. Y la dialéctica es la ciencia que mejor hace ver tales relaciones.

      3. Las ideas se relacionan entre ellas y permiten unificaciones y divisiones (el ser, quiete, movimiento, idéntico, diverso).

    11. Platón acepta una idea opuesta, llamada , que sería una limitante del bien.

    12. Hay una cierta anticipación de la doctrina de los trascendentales.

    13. Demiurgo

      1. En el Timeo vemos la acción divina como plasmación de orden.

      2. En el Fedón se ve que todo es en relación de un bien.

      3. Es una realidad incomprensible y con capacidades superiores.

      4. La producción del Dimiurgo no es un ex nihilo, sino sólo un traba de plasmación como un “artesano humano”.

    14. Platón en la historia de la Metafísica

      1. Importancia del universal: sin el cual no hay ciencia.

      2. Evidencia la relación y la tensión entre ser-pensar-decir

      3. La profundización de la relación con la realidad y los nexos fundantes gnoseológicos del ser.

      4. Define la trascendencia: defendiendo que hay cosas separadas sin las que no habría MF.

      5. Busca el principio.

  3. Gorgias

Il relativismo assoluto di Gorgias porta alla negazione completa della triade “essere”-“verità”-“parola”. Se c’è ambiguetà nell’essere, non si può affermare l’essere come qualcose fisso e per questo stabile. Da questo Gorgia fa emergere la negazione della conoscenza e dunque anche della parola o esperesione linguistica.

  1. ARISTÓTELES

  1. Sólo hasta Aristóteles se puede considerar la metafísica (llamada así por Andrónico de Rodas) como una ciencia formal, por ser el primero que desarrolla un tratado propio.

  2. Este tratado se estructura así

I



Preliminare: sapienza (ciencia de todas las cosas) e cause prime

 

Dialéctico: opinioni di altri filosofi

II



Preliminare: ricerca del metodo della metafisica (comenzar de lo más conocible a nosotros)º

 

 

III



Problemas (aporie contra presocráticos y Platón)

 

Aporético

 



A) 1-4 Unidad de la ciencia

 

 

 



B) 5-15 sustancias inmateriales

 

IV



Programa de la MF:

Analogía

Analisi semantica e metodo elenchico

A) 1-3 Objeto (ente in tanti sensi-analogía)

B) 4-7 Causas y propiedades

C) 5-8 Defensa de los primeros principios

V



Dizionariodellametafisica: nozioni

Analisi semantica

VI



La naturaleza de la MF:

Analisi semantica

 



A) División y justificación de las ciencias (abstracción y separación)

 



B) Los dos sentidos prinicpales de ente (upokeimenon y energeia)

VII



Estudio de las causas o principios reales:

Causas y principios reales

Metodo induttivorisolutivo a partire del sensibile

A) Última causa inmanente: la ousia, que es acto

B) ¿Qué es la sustancia?

VIII



Análisis de la sustancia material

Metodo induttivorisolutivo a partire del sensibile

IX



Análisis del devenir (acto y potencia)

 

X



Propiedades del ente en cuanto ente: uno y contrarios

 

XI



Resumen de autenticidad discutida

 

XII



La última causa inmaterial. La sustancia material e inmaterial (acto puro, motor inmóbil)

Metodo induttivorisolutivo del materiale all'immobile

XIII



Critiche alle sostanze immateriali dei platonici (Platón y académicos)

 

 

XIV



Critiche alle sostanze immateriali dei platonici (Platón y académicos)

 

 




  1. Hay quien duda de la autenticidad de sus libros (P. Naturp-Libk), y quien duda de que la composición sea auténtica por falta de “unidad” (G.Reale).

  2. Al preguntarse sobre el objeto y la naturaleza de la Metafísica, ha habido varias respuestas:

    1. Dios y teología: T. Owens

    2. Ontología: A. Mansion

    3. Onto-teología: G. Reale

    4. Sición insuperable: P. Auberque

    5. Problemática no negativa: E. Berti

  3. Conclusión sobre la interpretación

    1. No hay unidad literaria, ni cronológica, pero sí una fuerte unidad especulativa

    2. Tres momentos a tener en cuenta:

      1. El de la gnoseología: que reconoce el valor de la experiencia sensible

      2. El del realismo moderado: que afirma que los universales son abstraídos de la realidad gracias al intelecto.

      3. El de la metafísica de la trascendencia y la experiencia: subrayando la experiencia como diversa del principio (multiplicidad, devenir, etc.) que hace más clara la trascendencia del principio.

    3. Dos diferencias con Platón

      1. Visiones opuestas de la relación entre el orden del ser y del conocer.

      2. Teoría de la abstracción.

    4. Métodos

      1. Dialéctica: reunión y discusión de opiniones.(Libro I)

      2. Aporético: Es la recta plantación de un problema (plantación, desarrollo, solución). (Libro III)

      3. Elénquico: No demostración sino defensa. Demostrar el error del que niega. (Libro IV)

      4. Semántico: Dividir los sentidos, encontrar el primero, relaciones entre ellos (onalogía) (IV-V)

      5. Inducción, deducción, intuición: todo se deduce de los primeros principios, a los que se llega por intuición (Libros VII-XII)

      6. Resolutio metafísica: Movimiento de la razón que empieza y termina en el mismo punto, confusamente conocido al inicio, y completamente al final.

    5. Valoración

      1. Continuidad de Platón (sigue en la 2da navegación)

      2. Acepta lo suprasensible pero no como Platón (idea), sino como inteligencia.

      3. Aristóteles analiza la experiencia.

      4. Aristóteles hace ciencia del “ente común”.

      5. Herencia: 1. Hay una superación y completamiento; 2. Dije un sistema organizado; 3. Conspicua conquista: el absoluto es pensamiento.

      6. Crítica en la historia: 1.Heidegger lo acusa de “olvido del ser”; 2.Caída de causa eficiente; 3.Dualismo: materia eterna-Dios desinteresado del mundo.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Síntesis de licencia, 2013 iconSintesis de matematicas sextos basicos 2013

Síntesis de licencia, 2013 iconSÍntesis filosofía de f. Nietzsche (pau 2013)

Síntesis de licencia, 2013 icon2013 icástica. Project : 2013 glocal women. Arezzo 2013. Arezzo....

Síntesis de licencia, 2013 iconDiscutido y aprobado en Sala de 27 de junio de 2013. Ref.: Exp. 11001-02-03-000-2013-01338-00

Síntesis de licencia, 2013 iconFaltome tiempo y espacio para referiros un suceso doloroso acaecido...

Síntesis de licencia, 2013 iconReproducimos aquí el artículo titulado La Paralitica, publicado en...

Síntesis de licencia, 2013 iconArgentina: El presidente Ortiz se enferma de diabetes y pide licencia....

Síntesis de licencia, 2013 iconAun cuando el escándalo mediático parezca costoso a corto plazo,...

Síntesis de licencia, 2013 iconEsta obra está registrada bajo licencia
«él» quiere, y no cuando «yo» quiero; de modo que es un falseamiento de los hechos decir: el sujeto yo» es la condición del predicado...

Síntesis de licencia, 2013 iconSinopsis Matt Scudder, un expolicía de Nueva York, trabaja como detective...






© 2015
contactos
l.exam-10.com