   
PLAN DE ESTUDIO LENGUA CASTELLANA
UNIDAD 1
INSTITUCION EDUCATIVA SAN AGUSTIN
| Lengua Castellana
| Ciclo
| Tere Ramirez
| iesa.tere.iesa@gmail.com
| Versión
|
PERIODO
1
| PROCESOS BÁSICOS O EJES CURRICULARES O ENUNCIADO IDENTIFICADOR O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
ENUNCIE AQUÍ SI TIENE
| COMPETENCIAS: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar
TEXTUAL: produce diferentes tipos de texto en el contexto social teniendo en cuenta algunos aspectos semánticos, sintácticos y pragmáticos.
PRAGMÁTICA: Usa adecuadamente una lengua en situaciones comunicativas determinadas.
Utiliza el lenguaje adecuándolo al interlocutor, espacio, tiempo, intenciones, metas, normas reguladoras y a los canales.
LITERARIA: Comprende y valora el fenómeno estético del lenguaje que se da a través de la literatura.
SOCIO LINGÜÍSTICA: Produce y entiende adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan.
GRAMATICAL: Reconoce y produce las estructuras gramaticales distintivas de una lengua y la usa con eficacia en la comunicación.
| Nivel de la competencia
N1:
Identificar el lenguaje de su contexto, adecuándolo a su interlocutor, al espacio, tiempo, y los canales comunicativos.
Determina los tópicos conversacionales al establecer una comunicación efectiva
Nombra hechos significativos en un ambiente de aprendizaje lo cual conlleve a un mejor crecimiento con sus pares.
Enuncia situaciones de un texto haciendo relevancia a sus características.
Escribe con claridad sus enunciados teniendo en cuenta las reglas en el uso de la lengua.
Reconocer diferentes textos literarios
N2:
Narra hechos significativos de su vida escolar y familiar.
Argumenta su punto de vista propio frente al de sus pares.
Argumenta sobre los hechos del entorno.
Ilustra textos de diferentes géneros literarios.
Asocia las palabras al escribir yal hablar en forma adecuada.
Asocia los conceptos adquiridos como saber previo
N3:
Organizar sus ideas para ser expresadas en un mensaje claro para su interlocutor.
Resuelve hechos cotidianos en el ámbito escolar, cultural, familiar y social.
Redacta hechos históricos significativos.
Produce textos con enfoque fantasioso acorde a su nivel de desarrollo
Aplica a sus escritos los signos de puntuación y las normas ortográficas
Aprovecha sus saberes para ampliar su léxico
| OBJETIVO
| El estudiante estará en la capacidad de recrear cuentos, fabulas, poemas y cualquier otro tipo de narración mediante la actuación y el uso adecuado de diversas figuras literarias.
| APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante del grado segundo finalizado el primer periodo podrá leer, escribir y recitar cuentos, fabulas y poemas mediante la actuación y la narración con el fin de ayudar a su formación personal integral y para la interacción con los demás.
| TIEMPO
Horas Semanas
| CUANTAS HORAS DEDICARA A ESTA UNIDAD 1?
En este periodo se tendrá una intensidad de 10 semanas con un promedio de 4 horas por semana divididas en 2 clases semanales con una duración de 2 horas cada una, siendo esto 20 clases para el primer periodo.
| Estándares
| 19. Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
21. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.
22. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
28. Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.
36. Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.
| CONTENIDOS
| ¿Qué enseñar y qué aprender?
| PROGRAMACION DE CONTENIDOS
| CONTENIDOS
| FECHAS
| UNIDAD 1
| Conceptuales
| Procedimentales
| Actitudinales
| Enero hasta Marzo 2013
| ¿CUANTOS CONTENIDOS VA A DESARROLAR POR UNIDAD?
| TEMAS
LA NARRACION (qué es narrar, el cuento, la fábula).
TECNICAS DE LA NARRACION (la descripción, el diálogo)
FIGURAS LITERARIAS(la personificación, la comparación)
LA LIRICA (poema, rima)
LA ACTUACION (como hacer teatro )
| TEMAS
Inventar un cuento, una fábula y reconocerlas como clases de narración.
Escribir narraciones e incluir descripciones y diálogos.
Utilizar figuras literarias y reconocer las características de los objetos.
Inventar rimas, observar y aplicar lo trabajado en clase.
Representar una obra teatral, aplicar lo estudiado sobre actuación.
| TEMAS
En la presentación de sus narraciones se muestra seguro, emotivo y valora su propio trabajo.
Si maneja bien las diferencias entre narración, descripción, dialoga sin temor y pregunta.
Al crear figuras literarias lo hace con gusto e ingenio.
Demuestra interés y gusto al actuar en obras de teatro cortas.
Le gusta recitar en público y lo hace usando gestos y expresando emociones a través del movimiento de las manos
| VINCULACION CON OTRAS AREAS
| El aprendizaje adecuado de la lengua castellana y de la narración tendrá un notoria participación en cada una de las diferentes áreas de la educación, debido a que de esta dependerá que los alumnos sepan interactuar con los demás y además sepan hacer un uso adecuado de la narración y los componentes que a esta la rodean; ayudara a comparar situación eventos sociales;, describir ecosistemas; realizar comparaciones matemáticas; utilizar el sustantivo tanto en español como en inglés; componer rimas artísticas; actuara en escenas deportivas, artísticas, culturales, religiosas, étnicas y de cualquier otro tipo y así participara tanto en estas como en otras áreas.
| PROYECTOS TRANSVERSALES
|
| ¿Cómo enseñar y con qué aprender?
| METODOLOGÍA
| Está basada desde el modelo pedagógico, critico reflexivo, donde el estudiante como un ser en proceso de formación permanente y que busca propiciar el desarrollo de sus potencialidades específicamente humanas (creatividad, pensamiento, memoria, capacidad de comunicación, capacidad de crecer en valores personales y colectivos) busca encontrarse como un ser íntegro.
Para el estudio de la lengua castellana es fundamental la relación que hay entre lenguaje como conocimiento y el lenguaje como comunicación ya que da a conocer la manera cómo opera el lenguaje y las intencionalidades comunicativas de los interlocutores.
Los educadores responsables del área, desarrollaremos el programa a través las estrategias cognitivo-pedagógicas y las metacognitivas, todas éstas con miras al desarrollo y la cualificación de las diversas competencias, es decir, la competencia lectora, la producción escrita, la argumentación, la intervención oral y el crítico intertextual.
Aprendizaje en equipo: Propuesta que implica trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de una apropiación sería de herramientas teóricas que se discuten en un grupo determinado de estudiantes, quienes desempeñan diferentes roles siguiendo el patrón indicado; esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estas dos dimensiones tengan sentido.
Aprendizajes significativos: Permite adquirir nuevos significados, se mueve en tres actividades: Exploración de significados previos: haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades, necesidades y estados de las competencias; Profundización o transformación de significados: pasar de los conocimientos previos a los conocimientos nuevos a través del análisis, la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los procesos de razonamiento inductivo y deductivo, la codificación, la decodificación y la aplicación del pensamiento crítico; y Verificación, evaluación, ordenación o culminación de nuevos significados: comparación de las experiencias previas con las nuevas, teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del aprendizaje. De esta manera el aprendizaje será significativo para los estudiantes y lo relacionarán con experiencias concretas de su vida cotidiana.
Problemática: Parte de una situación problemática como lecto-escritura, producción y comprensión de diferentes tipos de textos, oralidad y escucha; con base en ellos se formula el problema, se sacan los objetivos, el enfoque teórico del conocimiento, hipótesis y diseño metodológico.
| ACTIVIDADES :
En casa le narraran un cuento y él lo expondrá ante sus compañeros.
Pronunciar el nombre de los dibujos y luego repasar las vocales trabajadas.
Tomo una vocal o una consonante y menciono un objeto con el que inicia.
Menciono cualidades de los objetos presentados por la profesora.
Repaso de los conceptos vistos para disfrutar de la lectura de un buen libro y hacer la lectura del libro seleccionado, según las indicaciones aprendidas.
Buscar en el diccionario 5 ó 6 palabras que contengan las combinaciones aprendidas, escribir una oración con cada una.
Comentar en familia sobre los programas de radio que más se escuchan.
| Actividades iniciales.
Clase 1: se hará un diagnóstico de saberes previos con el fin de evaluar con qué nivel de comprensión y saberes se encuentra el estudiantado en general; de allí se procederá a hacer una introducción a lo que es la narración.
“La narración es el relato de una serie de hechos o acciones que pueden ser reales o imaginarios. Narrar es contar un hecho, ya sea que te haya ocurrido, que lo hayas visto, leído, oído o imaginado.
Una narración puede ser oral o escrita y generalmente está organizada en el orden como ocurrieron los hechos. Este orden permite identificar qué sucedió primero, qué pasó después y cómo terminó la historia.
Existen diferentes clases de narraciones. Por ejemplo; los cuentos, las fabulas y las leyendas son narraciones.”
Clase 2: repaso de la teoría de la narración vista en clase anterior. Subtema narración de un hecho cotidiano.
Clase 3: Introducción a la narración: cuento.
“Los cuentos son historias cortas que narran hechos reales o imaginarios. El cuento tiene tres partes:
El Inicio: es el principio del cuento, donde se presentan los personajes y se dice donde y cuando sucede.
El Desarrollo: es la parte del cuento donde se dice cuál es el problema que tiene el personaje.
El Final: se cuenta como se resolvió el problema.
Algunos de los cuentos más conocidos don: Blanca nieve y los siete enanitos, el gato con botas, pinocho y la cenicienta, entre otros.”
| |