descargar 436.83 Kb.
|
Bibliografía Historia Política Alessandri, Arturo. Recuerdos de Gobierno. Tomo I. Santiago, Editorial Universitaria S.A., 1952.- Alvayay, Rodrigo; Ruiz, Carlos (Compiladores). Democracia y Participación. Santiago, Ediciones Melquíades-CERC, 1988 Araneda B., Fidel. Arturo Alessandri Palma. Santiago, Editorial Nacimiento, 1979.- Arraigada H., Genaro. De la vía Chilena a la vía insurreccional. Santiago, Editorial del Pacifico S.A., 1974.- Arraigada, Genaro et Al. Seguridad Nacional y Bien Común. Santiago, Talleres Gráficos Corporación Ltda., 1976.- Aylwin A., Patricio. La Transición Chilena. Discursos Escogidos. Marzo 1990-1992. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1992.- Bardon, Alvaro et Al. Itinerario de una Crisis. Politica economica y transición al socialismo. Santiago, Editorial del Pacífico S.A., 1972.- Bennett A., Juan. La Revolución del 5 de Septiembre de 1924. Santiago, Balcells & Co. Editores, s/f.- Bitar, Sergio. Chile para todos. Santiago, Editorial Planeta S.A., 1988.- Canessa R., Julio. Quiebre y recuperación del orden institucional en Chile. El Factor Militar 1924-1973. Santiago, Ediciones Emérida, 1995.- Carrasco D., Sergio. Alessandri. Su pensamiento Constitucional. Santiago, Editorial Juridica de Chile-Editorial Andrés Bello, 1987.- Cash M., Jorge. Bosquejo de una Historia. Falange Nacional 1935-1957. Santiago, Copygraph, 1986.- Chile bajo la Unidad Popular. Tomo I al XII. Santiago, Que Pasa, s/f.- Covarrubias, María Teresa. Políticos y Militares. Antecedentes historicos del quiebre entre los sectores civil y militar de la sociedad chilena 1924-1932. Santiago, Centro de Estudios del Desarrollo (CED)-Editorial Atenea, 1991.- Cox B., Ricardo. Crisis Democrática. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1978.- Da Silveira, Fabio Vidigal Xavier. Frei, el Kerensky Chileno. Buenos Aires, Cruzada, 1968.- Duran B., Florencio. El Partido Radical. Santiago, Editorial Nascimiento, 1958.- Edwards B., Alfredo. Balmaceda. Santiago, Editorial Antares, 1936.- Fondea D., Miguel. El Presidente Frei, la CUT y la regulación del conflicto. Santiago, s/e, 1994.- Foxley, Alejandro et Al. Los Actores de la Realidad Nacional. Santiago, Editorial del Pacifico S.A.-Insituto de Estudios Políticos, 1974.- Garcés E., Joan. Desarrollo Político y Desarrollo Económico. Los Casos de Chile y Colombia. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1972.- Garcia, Fernando; Sola, Oscar (Ed.). Salvador Allende. Una época en Blanco y Negro. Buenos Aires, El País-Aguilar, 1998.- Garcia C., Jaime. El Partido Radical y la Clase Media. La Relación de intereses entre 1888 y 1938. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1990.- Gazmuri, Cristian et Al. Eduardo Frei Montalva y su Época. Tomo I y II. Santiago, Aguilar Chilena de Ediciones Ltda.., 2000.- Gil, Federico. El Sistema Político de Chile. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1969.- Góngora E., Alvaro et Al. Chile (1541-2000). Una interpretación de su historia política. Santiago, Santillana del Pacifico S.A. de Ediciones, 2000.- Heinecke S., Luis. Chile. Crónica de un Asedio. Tomo I. Una Utopía, Una revolución, Una dictadura. Santiago, Sociedad Editora y Grafica Santa Catalina S.A, 1992.- Crónica de un asedio. Tomo II. Una larga amenaza que se cumple. Santiago, Sociedad Editora y Grafica Santa Catalina S.A, 1992.- Crónica de un asedio. Tomo III. Juicio a la UP. Santiago, Sociedad Editora y Grafica Santa Catalina S.A, 1992.- Crónica de un asedio. Tomo IV. Contra ofensiva revolucionaria. Santiago, Sociedad Editora y Grafica Santa Catalina S.A, 1992.- Las Ideas. Los Hombres. Las Obras 1973-1990. Santiago, La Nación, 1990.- Lavin, Joaquin. Chile. Revolución Silenciosa. Santiago, Empresa Editora Zig-Zag, 1987.- Libro de Gobierno. 1974. Año de la reconstrucción Nacional. Chile en el umbral del futuro. Santiago, Editora Nacional Gabriela Mistral Ltda., 1974.- Lira M., Eugenio. La cueva del Senado y los 45 Senadores. Santiago, Ediciones del Ornitorrinco, 1989.- Loveman, Brian; Lira, Elizabeth. Las Suaves cenizas del olvido. Via Chilena de la reconciliación política 1814-1932. “Serie historia”. Santiago, DIBAM-LOM Ediciones, 1999.- Manual del Congreso Nacional. Historia, funciones y atribuciones. Santiago, Instituto Democracia, Educación y Acción Social (IDEAS), 1992.- Martner, Gonzalo (Compilador). Salvador Allende 1908-1973. Obras Escogidas. Santiago, Ediciones del Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolivar-Fundación Presidente Allende (España), Colección Chile en el Siglo Veinte, 1992.- Mayorga D., Wilfredo. La Historia que Falta. Cronica Polítca del Siglo XX. n°s 1-6, 8-11. Santiago, Editorial Ercilla S.A., s/f.- Mensaje de S.E. El Presidente de la Republica don Jorge Alessandri Rodríguez al Congreso ncaiola al inagurar el periodo ordinario de sesiones. 21 de Mayo de 1961. Santiago, Imprenta Fiscal de la Penitenciaria, 1961. Mensaje de S.E. El Presidente de la Republica don Jorge Alessandri Rodríguez al Congreso ncaiola al inagurar el periodo ordinario de sesiones. 21 de Mayo de 1961. Santiago, Imprenta Fiscal de la Penitenciaria, 1964. Mensaje Presidencial 11 Septiembre 1981-11 Septiembre 1982. S.E. El Presidente de la República Capitan General A gusto Pinochet Ugarte Informa al País. Santiago, Talleres Gráficos de Gendarmeria de Chile, 1982. Mensaje Presidencial 11 Septiembre 1982-11 Septiembre 1983. S.E. El Presidente de la República Capitan General A gusto Pinochet Ugarte Informa al País. Santiago, Talleres Gráficos de Gendarmeria de Chile, 1983. Mensaje Presidencial 11 Septiembre 1983-11 Septiembre 1984. S.E. El Presidente de la República Capitan General A gusto Pinochet Ugarte Informa al País. Santiago, Talleres Gráficos de Distribuidora de Publicaciones, 1984. Mensaje Presidencial 11 Septiembre 1984-11 Septiembre 1985. S.E. El Presidente de la República Capitan General A gusto Pinochet Ugarte Informa al País. Santiago, Talleres Gráficos de Impresora Nacional Ltda., 1985. Mensaje Presidencial 11 Septiembre 1985-11 Septiembre 1986. S.E. El Presidente de la República Capitan General A gusto Pinochet Ugarte Informa al País. Santiago, Talleres de Imprenta PRESTSERV, 1986. Mensaje Presidencial 11 Septiembre 1988-11 Septiembre 1989. S.E. El Presidente de la República Capitan General A gusto Pinochet Ugarte Informa al País. Santiago, Talleres de Imprenta PRESTSERV, 1989. Millar C., Rene. La Elección Presidencial de 1920. Santiago, Editorial Universitaria, 1981.- Ministerio de Defensa Nacional de Chile 1994-2000. Tomo I y II. Santiago, Ministerio de Defensa Nacional de Chile, 2000.- Molina J., Carlos. Chile: Los Militares y la Politica. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1989.- Olavarria B., Arturo. Chile bajo la Democracia Cristiana. 3 Tomos. Santiago, Editorial Nacimiento, 1965.- Pablo E., Tomas. El Congreso Nacional visto desde su presidencia. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1971.- Pereda, Guarani (Compilador). Clodomiro Almeida 1947-1992. Obras Escogidas. Santiago, Ediciones del Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolivar-Fundación Presidente Allende (España), Colección Chile en el Siglo Veinte, 1992.- Petras, James. Política y fuerzas sociales en el desarrollo chileno. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1969.- Pinochet U., Augusto. El dia decisivo. 11 de septiembre de 1973. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1979.- Pinochet: Patria y Democracia. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1985.- Pinochet, Oscar (Selección). Eduardo Frei M. 1911-1982. Obras Escogidas 1931-1982. Santiago, Ediciones del Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar-Fundación Eduardo Frei Montalva, 1993.- Pinochet U., Augusto. Geopolitica. Diferentes etapas para el estudio geopolitico de los Estados. Biblioteca del Oficial. Volumen XXXIV. Santiago, Revistas y Publicaciones Militares, 1968.- Presentación del Ejercito de Chile a la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Tomo II y III. Santiago, s/e, 1990.- Primer Mensaje del Presidente Allende ante el Congreso Pleno. 21 de Mayo de 1971. Santiago, Talleres Gráficos Servicio de Prisiones, 1971. Reese S., John. The Chilean Popular Front. Philadelphia, University of de Pennsylvania Press, 1942.- Reglamento de la Camara de Diputados y Constitución Política de la Republica de Chile. Santiago, 1949 Retamal A., Julio. Aylwin: La palabra de un demócrata. Santiago, Editorial Planeta Chilena S.A., 1990.- Rivas V., Manuel. Historia Política y Parlamentaria de Chile. Tomo III. Santiago, Ediciones de la Biblioteca Nacional, 1964.- Rodríguez M., E. El Golpe de Estado de 1924. Santiago, Ediciones Ercilla, 1938.- Rojas, Robinson. Estos mataron a Allende. Barcelona, Ediciones Martinez Roca S.A., 1974.- Sagredo, Rafael (Recopilación). Cronicas Políticas de Wilfredo Mayorga del “cielito lindo”a la patria joven. Santiago, Fuentes para la historia de la República. Volumen XI, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Ril Editores, 1998.- Santa Cruz S., Lucia. Liberalismo & Conservadurismo en Chile. Santiago, Instituto de Económia Política-Universidad Adolfo Ibáñez, 2002.- Sepúlveda R., Julio. Los Radiclaes ante la historia. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1993.- Subercaseaux, Elizabeth. Gabriel Valdes. Señales de Historia. Santiago, Aguilar Chilena de Ediciones S.A., 1998.- Urzua, German. Historia Política Electoral de Chile (1931-1973). Santiago, Colección Documentos de Chile, 1986.- Utternut, Sillie. Revolución en Chile. Santiago, Editorial del Pacífico, 1965.- Valdivieso A., Rafael. Cronica de un rescate (Chile: 1973-1988). Santiago, Editorial Andrés Bello, 1988.- Vial, Gonzalo. Pinochet. La Biografía. Tomo I y II. Santiago, Aguilar Chilena de Ediciones S.A., Empresa El Mercurio S.A.P., 2002.- Etnohistoria Adam, Jean M. et Al. Le discours anthrologique. Description, narration, savoir, meridiens Klincksiek, Paris, 1990. Adorno, Rolena. Cronista y Principe. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 1989. Ainsworth M., Philip. A Survey of Ancient Peruvian Art. New Haven, Yale University Press, 1917. Alberti, Giorgio; Mayer, Eneique. Reciprocidad Andina: Ayer y hoy (sin información). Albó, Xavier. “ Etnicidad y clase en la gran rebelión Aymara/quechua:Kataris, Amarus y Bases, 1780-1781” en Fernando Calderon B. y Jorge Dandler eds., Bolivia: La fuerza historica del campesinado, pp.51-118. Cochabamba, 1984. Albó, Xavier y Joseph M. Barnadas. La Cara campesiona de nuestra hisotira. La Paz, 1985.- Alcazar M., Cayetano. Los Virreinatos en el Siglo XVIII. Barcelona, Salvat EDITORES s.a., 1945. Algunos fenómenos de complementariedad economica a traves de los datos arqueologicos en el area sur andina: La fase Alto Ramirez Reformulada. (sin información). Almarza, Sara. Pensamiento critico hispanoamericano: Arbitristas del Siglo XVIII. Madrid, 1990. Ampuero B., Gonzalo; Rivera D., Mario. Secuencia arqueologica del alero rocoso de San Pedro Viejo-Pichasca. La Serena, Publicación de l Museo Arqueologico de La Serena n°14, 1971. Anales. Primera reunión de Antropología de los Paises del Area Andina. La Paz, Instituto Nacional de Antropología, 1975. Anales de la Universidad de Chile. ¿Quiénes eran las Changos?. Santiago, Universidad de Chile, n°126: 377-439, 1910. Anders, Martha. Historia y Etnografia. Los mitmaq de Huanuco en las visitas de 1549, 1557 y 1567. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1990. Annales Économies Sociétés Civilisations. Numéro spécial Anthropologie Historiques des Sociétés Andines. Paris, 33ª Année, n° 5-6, 1978. Aranibar, Carlos. Algunas problemas heuristicos en las cronicas de los Siglos XVI-XVII”. Nueva Corónica 1: 104-135, Lima, 1963. Arteaga, Horacio; Romero, Carlos. Fundación Española del Cusco y ordenanzas para su gobierno. Lima, Talleres Graficos Sanmarti y Cia, 1926. Arze, René. Participación popular en la independencia de Bolivia. La Paz, 1979. Assadourian, Carlos Sempat. “La producción de la mercancía dinero en la formacvión del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI”, en Florescano, E., (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico de Mexico y America Latina, Mexico, pp. 223-292, 1979.- El sistema de la economia colonial. Mercado interno, regionaes y espacio economico. Lima, 1982.- Assadourian, Carlos Sempat et Al. Mineria y Espacio economico en Los Andes. Siglos XVI-XX. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1980. Atlas del Perú y del Mundo. Madrid, Santillana S.A. de Ediciones, 1977. Aus, Sonderdruck. Beiträge Zur Allgemeinen Und Vergleicheden Archäologie. Verlag Philipp Von Zabern, 1992. Bachelard, Gaston. La filosofia del no. Amarrortu eds. Buenos Aires, 1984. La Formación del espiritu cientifico. Mexico, Siglo XXI eds, 1988. Bakewell, Peter J. Miners of the red mountain Indian labor in potosí, 1545-1650. Albuquerque, 1984.- La minería en Hispanoamérica colonial” en L. Bethell (ed.), Historia de America Latina, Vol. 3, pp. 49-91, 1990.- Barthes, Roland. 2El efecto de realidad”; comunicaciones: lo verosimil, E. Veron (ed): 95-101; ed. Tiempo Contemporaneo, Buenos Aires, 1970. “El discurso de la Historia” en Sazbon, J. (dir.): Estructuralismo y Literatuta: 35-50, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972. Baudin, Louis. El Imperio Socialista de Los Incas. Santiago, Editorial Zig-Zag, 1970. Bauer, Brian S. Avances en Arqueología Andina. Cusco, Centro de Estudios Andinos Regionales “bartolomé de las Casas”, 1992. Baumann, Hans. Oro y dioses del Perú. Barcelona, Editorial Juventud S.A., 1966.- Becquelin, Aurora; Molinié, Antoinette. Mémoire de la tradition, Société d’ Ethnologie, Universidad de Paris X, Nanterre, 1993. Benavente A., Maria Antonia. Reflexiones en torno al proceso de domesticación de camelidos en los valles del centro y sur de Chile. Santiago, Universidad de Chile-Facultad de Ciencias Sociales, Excerpta n°9, 1997. Berenguer, José. Redefiniendo la Arqueología. (Sin información). “El metodo historico directo en Arqueología”, Boletín de Prehistoria de Chile n°9:63-72, Santiago, 1983. Bermudez M., Oscar. Estudios de Antonio O’ Brian sobre Tarapacá. Cartografia y labores administrativas 1763-1771. Antofagasta, 1975.- El oasis de Pica y sus nexos regionales. Arica, 1987.- Bingham, Hiram. La Ciudad perdida de Los Incas. Santiago, Empresa Editora Zig-Zag, 1964. Bittmann, Bente. Simposio: Etnohistoria y Arqueología Colonial. Introducción, conclusión y recomendaciones. Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile, II: 323-325, Santiago, 1977.- Cobija y alrededores en la epoca colonial (1600-1750). En actas del VII Congreso de Arqueología, Altos de Vilches, Vol. II, 327-356, Ediciones Kultrun, Santiago, 1977. “El programa Cobija: Investigaciones antropologico-multicidisci´linarias en la costa centro sur andina: Notas etnograficas. En Shono Masuda (ed.). Contribuciones a los Estudios de Los Andes Centrales: 101-148. Universidad de Tokio, 1984. Recursos naturales renovables de la costa del norte de Chile: modos de obstención y uso. En Shozo Masuda (ed.). Etnografia e historia del mundo andino. Continuidad y cambio. Universidadde Tokio, 1986. Recursos y supervivencia en el desierto de Atacama.. En Shozo Masuda (ed.). Recursos naturales andionos, Universidad de Tokio, 1988.- Bittmann, Bente (coord). Simposio: Culturas Atacameñas. Manchester: 44° Congreso Internacional de Americanistas, 1982. Blandon, Richard E.; Kowalewski, Stephen. Monte Alban and after the valley of Oaxaca. Austin, University of Texas, 1981. Boero R., Hugo. Bolivia Magica-Encilopedia Magica. La Paz, Editorial Los Amigos del Libro, 1976. Bohannan, Paul; Glazer, Mark. Antropología. Lecturas. Madrid, Mc Graw-Hill, 1992. Borah, Woodrow. “Algunos problemas sobre fuentes” en: America Latina, Vol. XLV, n° 3: 505-519, Mexico, 1985. Borel, marie Jeanne. “Le Bouysse-Cassagne, Therese. La Identidad Aymara. Aproximación historica (Siglo XV-XVI). La Paz, 1987. LLevias y cenizas. Dos pachacuti en la historia. La Paz, 1988. Bouysse-Cassagne, Terréese et Al. Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz, 1987. Breading, D.A., Mineros y comerciantes en el Mexico Borbonico (1763-1810). Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1975. “La España de los Borbones y su Imperio Americano” en L. Bethell (ed.), Historia de America Latina, Vol. II, pp. 85-126, 1990. Breading, D.A.; Cross, Harry E. “Colonial Silver mining: Mexico and Perú”, Hispanic American Historical Review, 52, 4, Noviembre, pp. 545-579, 1994. Browman, David L. Titicaca Basin archaeolinguistics: Uru, pukina and aymara AD 750-1450. World Archaeology. Vol. 26. n° 2. Communicatión and language, 1994. Burga, M. Nacimiento de una utopia. Muerte y resurrección de Los Incas.Lima, 1988. Burzio, Humberto F. Diccionario de la Moneda Hispanoamericana, Vol. III, Santiago, 1958. Cahill, David. “Curas and social conflict in the doctrinas of cuzco, 1780-1814”. Journal of latin american studies 16, 2:241-76, Londres, 1984. Campana D., Cristóbal. La Vivienda Mochica. Trujillo, s/e, 1983. Campbell, Leon G. “Recent Research on Andean peasant revolts, 1750-1820”. Latin American Research Review 14, 1:3-49, 1979. Carmagnani, Marcello. El asalariado minero en Chile Colonial. Su desarrollo en una sociedad provincial: El Norte Chico 1690-1800. Santiago, 1963. Casassas C., José María. La región atacameña del siglo XVII. Antofagasta, 1974. “Noticias demograficas de la región atacameña durante el siglo XVIII”. Estudios Atacameños n°2, San Pedro de Atacama, pp.75-93, 1974. Castelli et Al (comp). Etnohistoria y antropología Andina. Lima, 1981. Castro, Victoria. Huacca Muchay. Evangelización y Religión Andina en Charcas. Atacama la Baja VOl. I y II (Tesis para optar al grado de magíster en Historia mención etnohistoria). Santiago, Departamento de Ciencias Historicas-Universidad de Chile, 1997. “Un proceso de extirpación de idolatrias en Atacama, siglo XVII. Historia y Cultura 20: 131-150. La Paz, 1990. Castro, Victoria; Varela, Varinia. Ceremonia de Tierra y Agua. Ritos milenarios Andinos, Santiago, 1994. CDIP (Comisión nacional del sesquincenario de la independencia del Perú). Colección documental de la Independencia del Perú. 27 volumenes. Lima, 1971-5. Ceram. C.W. El Primer Americano. Barcelona, Ediciones Destino. 1973.- Cereceda, Verónica. Las Talegas de Inluga: Apuntes para una semiologia del textil Andino. (sin información). Céspedes, Guillermo. “Lima y Buenos Aires. Repercusiones económicas y políticas de la creación del virreinato del Plata”. Anuario de Estudios Americanos. Tomo III:669-874. Sevilla, 1946. Chaves, Julio Cesar. Tupac Amaru. Buenos Aires, 1973. Chiaramonte, José Carlos. La Ilustración en el Rio de la Plata. Cultura eclesiastica y cultura laica durante el Virreinato. Buenos Aires, 1989. Chiaramonte, José Carlos. (comp.). Pensamiento de la Ilustración, Economia y sociedad Iberoamericana en el siglo XVIII. Caracas, 1979. Clairis, Cristos. El Qawasqar. Lingüística Fueguina. Teoría y Descripción. Valdivia, Estudios Filológicos, 1985.- Chouqe, Roberto. “Pedro Chipana: Cacique comerciante de Calamarca”. Avances n° 1: 28-32. La Paz, 1978. Colección Pendoneros. Ecuador, Instituto Otavaleño de Antropología, 1980. Colmenares, German. “Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia” en Boletín Cultural y Bibliografico, Vol. 24, n° 10: 3-18, Bogota, 1987. Collier, G. et Al (Eds). The Inca and Aztec States 1440-1800. Anthropology and history, Academic Press, New York, 1982. Conrad, Goeffrey. Cultural Materialism, Split Inheritance, and the expansion of ancient peruvian empires. Cambridge, Society for American Archaelogy, 1981. Cook N., David. Demographics collapase Indian Peru 1520-1620”. Cambridge, 1981. La Población Indígena y el Perú Colonial. Anuario del Instituto de Investigaciones históricas n° 8: 74-110. Rosario, 1965. Cossio del Pomar, F. Pintura Colonial 8Escuela Cuzqueña). Cuzco, H.-G Rozas Editor, 1928. Cornblit, Oscar. “Levantamientos de masas en el Perú y Bolivia durante el Siglo XVIII” en A. Flores Galindo (ed.), Tupac Amaru II, 1780. Antologia, pp. 129-198. Lima, 1976. Cornejo B. Jorge. Tupac Amaru. La Revolución precursora de la emancipación continental. Cuzco, 1963. Coyuntura Economica Andina, n°1. Santiago, Universidad de Chile-Departamento de Economia; Fundación para la educación superior y el desarrollo (Colombia); Fundación para la Educación y el Desarrollo (Ecuador), 1976. Craig, Alan K. Ambiente Costero del Norte de Chile. Arica, Revista Chungara n°9, 1982. Cúneo-Vidal, Rómulo. Vida del Conquistadro del Per´Don Francisco Pizarro. Barcelona, Casa Editorial Maucci, s/f. Dagnino, Vicente. El correjimiento de Arica 1535-1784. Arica, Imprenta La Epoca, 1909. De Betanzos, Juan. Suma y narración de los Incas. Tomo I y II. Madrid, Ediciones Atlas, 1987. De Cieza de Leon, Pedro. El Señorio de Los Incas. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1967. De Late, Sigfried J. La Arqueología y la Prehistoria. Madrid, extractado de: Freedman de la et Borraclough. Corrientes de la Investigación de las Ciencias Sociales Vol. II, Tecnos/UNESCO, 1981. De Leon, Cieza. La Cronica del Perú. Colección Austral. Madrid, Espasa-Calpe S.A., 1962. De Matienzo, Juan. Gobierno del Perú (1567). Paris-Lima, Ouvrage Publio avec le concours du ministére des affaires Etrabgéres, 1967. De Oré, Fray Luis Jeronimo. Símbolo Católico Indiano. Lima, Australis S.A., 1992. De Oto, Alejandro. Etnicidad y dialogos poscoloniales. En: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n°35. Santiago, DIBAM, 1995. De Ramon, Armando et Al. Ruptura del Viejo Orden Hispanoamericano. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1993. De Romaña, Mauricio et Al. Descubriendo el Valle de Colca. Barcelona, Compañía de Minas Orcopampa S.A., s/f. De Villarroel, Dinka. Norte Adentro. En Tierra de Cunzas. Santiago, Editorial Orbe, 1945.- De Ulloa, Jorge Juan y Antonio. Noticias secretas de América. Del Busto, José Antonio. José Gabriel Tupac Amaru antes de su rebelión. Lima, 1981. Del Valle, María Eugenia. “Cinco testimonios del cerco. La Paz 1781”. Historia y Cultura n° 1: 165-248. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 1973. Testimonios del cerco de La Paz. Elcampo contra la ciudad, 1781. La Paz, 1980. Bartolina Sisa, Gregoria Apasa, dos heroinas indígenas. Biblioteca Popular Boliviana de la ultiam hora. La Paz, 1981. De la Vega, Inca Gracilazo. Comentarios reales de los Incas. Buenos Aires, Emecé Editores S.A., 1945. De la Riva A., José. La Historia en el Perú. Madrid, Imprenta y Editorial Maestre, 1952. Deustua, José; Rénique, José Luis. Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Perú 1897-1931. Debastes Andinos /4. Lima, Centro de Estudios Rurales Andinos 2Bartolome de las Casas”, 1984. Difrieri, Horacio. “La población de Atacama en el Siglo XVIII”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana. Tomo XVI, n°26: 163-203. Buenos Aires, 1980. Dillehay, Tom D.; Nuñez, Lautaro. Camelidos, Caravanas y Sociedades Complejas en Los Andes Centro Sur. (sin información). Dobynns, Henry F. “An outline of Andean Epidemic History to 1720”. Bulletin of the history of medicine XXXXVII: 493-515, 1963. Durand F., Luis. Independencia e integración en el plan político de Túpac Amaru. Lima, 1973. Documental del Perú. Departamento de Lima. La Colección Documental del Perú. Vol. XV. Lima, 1969. Dransart, Penny. Llamas, herders and the exploitation of raw materials in the Atacama Desert. World Archaeology, Vol. 22, n°3: 304-319, 1991. Durand F., Luis. El proceso de independencia del Sur Andino. Lima, 1991. Duviols, Pierre. La lutta contre las religions autochtones dans le pérou colonial. L´extirpation de l’ idolatrie entre 1532 et 1660”. Lima-Paris, 1971. Duviols, Pierre et Al. Sobre Waman Puma de Ayala. La Paz, Hisbol, 1987. E., Dick; Ibarra G., Julio. Breve historia de la navegación primitiva. Buenos Aires, DOXA S.A. Editores, 1955. Emperaire, Joseph. Los Nómadas del Mar. Santiago, Ediciones de la Universidad de Chile, 1963.- Ensinck, Oscar Luis. Propios y arbitrios del Cabildo de Buenos Aires 1580-1821. Monografías. Economia quinto centenario. Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana-Instituto de Estudios Fiscales, 1990. Escobari Q., Laura. La producción y comercio en el espacio sur andino en el siglo XVII Cuzco-Potosi 1650-1700. La Paz, 1985. Espinoza S., Waldemar. Artesanos, transacciones, monedas y formas de pago en el mundo andino. Siglos XV y XVI. Tomo I y II. Lima, Banco Central de Reserva del Perú, 1987. “El Alcalde mayor indígena en el Virreinato del Perú. Anuario de Estudios Americanos n°17: 183-300. Sevilla, 1960. “Los mitmas huayacuntu en Quito y guarniciones para la represión armada, siglos XV-XVI”. Revista del Museo Nacional, n° 41:351-394. Lima, 1975. Los Incas. Economia, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima, Amaru Editores, 1987. Espoueys, Oscar et Al. Estudio de una pieza textil de filicación tiwanaku del valle de Azapa, Arica, Chile. Santiago, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, n° 6: 111-125, 1995. Esteve B., Francisco. Historiagrafia Indiana. Madrid, s/e, 1964. Estructura del Matrimonio Matrilateral. En: Faron, Louis. Los Mapuches y su estructura social. Mexico, Instituto Indigenista, 1969. Etnohistoria del Area Viru Santa: Un avance documental (Siglos XVI-XIX). Documentos para la Etnohistoria de la Zona Norte/ 1. Trujillo, Instituto Departamental de Cultura-La Libertad, 1991. Evans-Pritchard, E.E. Ensayos de antropología social. Mexico, Siglo XXI eds, 1974. Falabella G., Fernanda; Planella, Maria Teresa. Comparación de ocupaciones preceramicas y agroalfareras en el Litoral de Chile Central. (sin información). Farga, María Cristina. El Valle de Aconcagua en el Siglo XVI: Un espacio social heterogeneo ( Tesis para ortar al grado de Magíster en Historia con mención en Etnohistoria). Santiago, Dpto. de Ciencias Historicas-Universidad de Chile, 1995. Finlay, M.I. “Mito, memoria e historia” en: Finlay, M.: uso y abuso de la historia: 11-44, Ed. Grojalbo, Barcelona, 1977. Finot, Enrique. Nueva historia de Bolivia. La Paz, Libreria Editorial Gisbert y Cia, 1972. Fischer, John R. Govermment and society in Colonial Perú. The Intendant System, 1784-1814. Londres, 1970. “La rebellion de Tupac Amaru y el programa imperial de Carlos III” en Flores G. 1976: 107-128. Lima, 1976. Silver mines and silver minera in colonial Peru, 1776-1784. Liverpool, 1977. Flores G., Alberto (ed.). Tupac Amaru, 1780, sociedad colonial y subrevaciones populares. Antologia. Lima, 1976. Buscando un Inca: Identidad y utopia en Los Andes. La Habana, 1986. “In search o an Inca” in S. Stern (ed.) resistence, pp.193-210. Flores O., Jorge (comp). Pastores de Puna. Estudios de la Sociedad Rural/5. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975. Foucault, Michel. “La Arqueologia del saber”. Mexico, Siglo XXI eds, 1972. “El orden del discurso. Barcelona, Tusquets Editores, 1980. Fox, Robin. Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid, Alianza Editorial S.A., 1980. Fuentes B., María Dolores. “ Las últimas manifestaciones del proyectismo en la minería peruana”. Historiografia y bibliografía Amaricanistas, XXX, 1. Sevilla, pp. 3-92, 1986. Fuentes R., Arturo. Geografia Militar del Perú. Santiago, Imprenta del Ministerio de Guerra, 1917. Gade, Daniel W. Reflexiones sobre el asentamiento andino de la epoca Toledana hasta el presente. (sin información). Garcia y Garcia, Aurelio. Derrotero de la Costa del Perú. Lima, Imprenta del Estado, 1870. Ginburg, Carlo. “El inquisidor como antropologo” en: Mapocho 31: 103-112, Santiago, 1992. Glave, L.M. “El virreinato peruano y la llamada Crisis General del Siglo XVII”, en H. Bonilla (ed.). Las Crisis economica sen la historia del Perú, pp. 95-137, Lima, 1986. Golte, Jürgen. Repartos y rebeliones: Tupac Amaru y las contradicciones de la economia colonial, pp. 1-125. Lima, Instituto de Estudios Peruenos (IEP), 1980. Grebe, María Ester. Cambio sociocultural y bilingüismo Aymara Español en Isluga. Santiago, Universidad de Chile-Lenguas Modernas 13: 37-53, 1986. Concepción del tiempo en la cultura aymara: representaciones iconicas, cognición y simbolismo. Santiago, Facultad de Ciencias Sociales-Revista Chilena de Antropología n° 9: 63-81, 19910. Greve, Ernesto. “Historia de la amalgación de la plata”. Santiago, Revista Chilena de Historia y Geografia, n°94, pp. 158-259, 1943. Grupos Familiares de Descendencia Lineal y Residencial. En: Faron, Louis. Hawks of the sun. Pittsburgh, University of Pittsburgh, 1964. Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el Mexico Español. Siglos XVI-XVIII. Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1991. Guarda, Gabriel. Los Planos de la Ciudad de San Marcos de Arica. En: Anuario de Estudios Americanos. Tomo XXXVII. Sevailla, Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, 1980. Guerra, Francois-Xavier (ed). Mémoires en devenir amérique latine XVIe-XXe Siécle. Collection de la maison des pays ibériques. Bordeaux, Maison des Pays Iberiques, 1994. Guibovich P., Pedro. La carrera de un visitador de idolatrias en el Siglo XVII: Fernando de Avendaño (1580?-1655). (sin información). Harris, Olivia. “ los limites como problema: mapas historicos de los Andes Bolivianos” en: Bouysse Cassagne, Th (comp.): Saberes y memorias de Los Andes: 351-373; Creedla-Ifea, Paris-Lima, 1997. Hidalgo, Jorge. Culturas protohistoricas del norte de Chile. El testimonio de los cronistas. Cuadernos de historia, Universidad de Chile, dpto de Historia, 1972. “Incidencia de los patrones de doblamiento en el calculo de la población del partido de Atacama desde 1752 a 1804”. Estudios Atacameños n° 6: 53-112. Universidad del Norte, San Pedro de Atacama, 1978. “Fases de la rebelión indígena de 1781 en el corregimiento de Atacama y esquema de la inestabilidad política que la precede, 1749-1781”. Arica, chungara n°9: 192-246, 1982. “Amarus y cataris: aspectos mesianicos de la rebelión popular indígena de 1781 en cusco, chayanta, La Paz, Arica. Arica, chungara, n°10, 1983. “Descomposición cultural de Atacama en el Siglo XVIII: Lenguas, escuales, fugas y complementariedad ecologica”. Simposio culturas atacameñas: 221-249. 44° Congreso Internacional de Americanistas, Manchester 1982. Antofagasta, Universidad del Norte, 1984. “Proyectos coloniales ineditos de riego del desierto: Azapa (Cabildo de Arica, 1619), Pampa Ilusa (O’Brian, 1765) y Tarapacá (Mendizabal, 1807)”. Arica, Chungara, n°14 -Universidad de Tarapacá, 1985. “Indian society in Arica, Taparaca and Atacama, 1750-1793, and its response to the rebellion of Tupac Amaru”. Tesis para el grado de Ph. D., University of London, 1986. “Cacicazgos del sur occidental andino: origen y evolución colonial” en Robert D. Drenan y Carlos Uribe Chiefdoms in the Ameritas Uniersity Press of America, 1987. “Los Yungas de Tarata en el Siglo XVIII”. (Sin información). “Pescadores del Litoral Arido de Valle y quebradas del norte de Chile y su relación con agricultores, Siglos XVI y XVII” (Informe de Avance Etnohistorico). (Sin información). “Relaciones protohistoricas interetnicas entre las poblaciones locales y altiplanicas de Arica”. (Sin Información). “Tierras, exacciones fiscales y mercado en sociedades andinas de Arica, Taparaca y Atacama, 1750-1790” en Harris, Olivia; B. Larson y E. Tandeter compiladores. La participación Indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social siglos XVI a XX, pp.193-231. La Paz, 1987. Hidalgo, Jorge; Arevalo, Patricia. “Atacama: antes y después de la rebelión de 1781: siete documentos ineditos del archivo general de la Nación Argentina (A.G.A.). Arica, Chungara n° 18: 91-100, 1987. Hidalgo, Jorge et Al (Ed.). Prehistoria desde sus origenes hasta los albores de la conquista. Cultura de Chile. Santiago, 1989. Hinostroza C., Ivan (Selección). Etnografia Mapuche del Siglo XIX. Fuentes para la Historia de la República. Volumen XIII. Santiago, DIBAM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1998.- Historia y Cultura. Revista del museo nacional de historia, n°10. Lima, Instituto Nacionalde Cultuira, 1976-77. Hocquenghem, Anne Marie. Iconografía Mochica. Lima, Pontifica Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 1987. Hyslop, John. Qhapaqñan. El sistema vial incaico. Lima, Instituto Andino de Estudios Atqueologicos, 1992. The Inka Road System. New Cork, Institute of Andean Rescarch-Academy Press Inc, 1984. Iribarren, Jorge. Investigaciones arqueologicas de Guanaqueros. La Serena, Publicaciones del Museo y de la Sociedad Arqueologica de La Serena n°8, 1956. Los Incas, Los Changos y los Collas. La Serena, Universidad de Chile-Departamento de Ciencias Sociales Area Prehistoria y Antropología, 1975. Kauffmann D., Federico. El Perú Arqueologico. Lima, Ediciones G.S., 1976. Keller R., Carlos (red). El Departamento de Arica. Santiago, Ministerio de Economia y Comercio-Secretaría General del Censo Economico, 1946. Kessel, J.J.M.M. van. Holocausto al progreso. Los Aymaras de Atacama. Ámsterdam, 1980. Kubler, George. “The quechua in the Colonial World” EN Julian H. Steward ed. Handbook of south American Indians, 7 vols. Washington D.C. 1946-1959. II:331-410. Kuhn, Thomas. “Segundas reflexiones acerca de los paradigmas” en: La Estructura de las teorias cientificas, F. Suppe (ed.): 509-533, Editora Nacional, Madrid, 1979. La Contraofensiva de 1882. La Resistencia de la Breña. Tomo II. Lima, Ejecito del Perú, 1982. Las Huacas del Sol y de la Luna Siglos I al VIII d.c. Trujillo, Universidad Nacionalde la Libertad, 1996. Larrain, Horacio. La población indigena de Taparaca entre 1538-1581. Norte Grande, Vol. I, n° 3-4. Santiago, Instituto de Geografia-Pontificia Universidad Católica de Chile, 1975 Larrain, Horacio; Couyoumdjiam, Ricardo. “El plano de la quebrada de Taparaca de Antonio 0’ Brien. Su valor geografico y socio-antropologico. Norte Grande, Vol. I, n° 3-4: 329-362, 1975. Larson, Brooke. Colonialism and agrarian transformation in Bolivia. Cochabamba, 1550-1990. Princeton, 1988. Explotación Agraria y Resistencia Campesina. Cochabamba, Ediciones Ceres, 1983. Latcham, Ricardo E. Arqueología de la Región Atacameña. Pequeña Colección/ 1. Santiago, Prensas de la Universidad de Chile, 1938. Los Incas, sus origenes y sus Ayllus. Santiago, Establecimientos Graficos Balcells & Co, 1928. Lecourt, Dominique. Para una critica de la epistemologia. Mexico, Siglo XXI eds., 1987. Leon, Leonardo. “Expansión inca y resistencia indigena en Chile 1450-1536”. Arica, Chungara n° 10: 95-115, 1983. “La guerra de los lonkos en Chile central, 1536-1545”. Arica, chungara n° 14: 91-114, 1985. La alianza puelche-huilliche y las fortificaciones indígenas de Liben, Rinihue y Villarrica, 1552-1583. En: Nueva Historia, Revista de Historia de Chile, n°17, 1988-9. Pukaraes Incas y fortalezas indígenas en Chile Central, 1470-1560. (sin información). Lechtman, Heather; Soldi, Ana María. La tecnología en el mundo Andino (selec). Tomo I. Mexico, Universidad Nacional Autonoma de México, 1981. Levi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1964. Antropología Estructural. Mito, sociedad, humanidades. Mexico, Siglo XXI eds, 1979. Levillier, Roberto. Don Francisco de Toledo. Supremo Organizador del Perú. Su vida, su obra (1515-1582). Tomo II. Buenos Aires, Colección de publicaciones historicas de la Biblioteca del Congreso Argentino, 1940. Lewin, Boleslao. La rebelión de Tupac Amaru y los origenes de la emancipación americana. Buenos Aires, 1957. Tupac Amaru. El Rebelde. Buenos Aires, Editorial Claridad, 1943. Tupac Amaru. Su Epoca. Su Lucha. Su Hado. Buenos Aires, Editorial Leviatán, 1982. Lewis, I.M. et Al. Historia y antropologia. Barcelona, Seix Barral, 1972. Llagostera, Agustin. “Hipótesis sobre la expansión incaica en la vertiente occidental de los Andes Meridionales” en: Universidad del Norte, Homenaje al Dr Gustavo Le Paige S.J., pp. 203-218. Antofagasta, 1976. Lockrat, James. Spanish Peru 1532-1560. A Colonial Society. Madinson, 1968. Lohmann V., Guillermo. El corregidor de Indios en el Perú bajo los austrias. Madrid, Ediciones Cultura Hispana, 1957. Lopez B., Clara. Estructura economica de una sociedad colonial. Charcas en el Siglo XVII. La Paz, 1988. Lopez B., Mercedes. Guaman Poma. Autor y artista. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 1993. López de Gómara, Francisco. Historia general de las Indias. Lima, Comisión Nacional del V Centenario del descubrimiento de America-Encuentro de dos mundos, 1993. Lorandi, Ana Maria. “Arqueología y etnohistoria: hacia una visión totalizadora del mundo andino”. Obra del centenario del Museo de La Plata, t. II:27-50, La Plata, 1977. Lorandi, Ana Maria; Del Rio, Mercedes. La etnohistoria: Etno genesis y transformaciones sociales andinas. Centro editor de Ameríca Latina, Buenos Aires, 1992. Lorente, Sebastián. Historia Antigua del Perú. Lima, Imprenta Arbieu, 1860. Los Incas y el Antiguo Perú. 3000 años de Historia. s/e, s/f. Lozano, Jorge. El discurso historico. Madrid, Alianza Editorial, 1987. Lynch, John. Administración Colonial Española 1782-1810. El sistema de intendencias en el virreinato del Rio de la Plata. Buenos Aires, 1962. The spanish American Revolutions 1808-1826. Londres, 1973. Borbon Spain 1700-1808. Oxford, 1989. “The origin of Spanish American Independence” en L. Bethell (ed), Vol. III, pp. 3-50. Macera, Pablo; Forns, Santiago. Nueva cronica del Perú Siglo XX. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000. Magni, Roberto; Guidoni, Enrico. Civilización Andina. Grandes Civilizaciones. Valencia, Mas-Ivars Editores S.A., 1972. Mamaa, Dulwan. Gwion Gwion. Cologne, Konemann, 2000.- Marcus, George; Cushman, Dick. “Ethnographies as texts”; Ann. Rev. Anthropology n°11: 25-69, 1982. Martinez, Gabriel. “El sistema de los Uywiriw en Isluga” en : Universidad del Norte, Homenaje al Dr Gustavo Le Paige S.J., pp.203-218. Antofagasta, 1976. Martinez C., José Luis. “Información sobre el comercio de pescado entre Cobija y Potosí, hecha por el corregidor de Atacama, Don Juan de Segura (19 de julio de 1591)”. Cuadernos de Historia n° 5: 161-171. Santiago, Uniervidad de Chile, 1985. Autoridades de Los Andes, los atributos del señor. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 1995. “Textos y palabras. Cuatro documentos del Siglo XVI” en: Estudios Atacameños n°10:133-147, San Pedro de Atacama, 1992. Pueblos del Chañar y el Algarrobo. Los atacameños en el Siglo XVII. Colección de Antropología. Santiago, DIBAM-Facultad de Filosofia y Humanidades, 1998. Martinez, Santiago. Arequipeños Ilustres. Arequipa, Tipografia Cuadros, 1938. Marzal, Manuel. La transformación religiosa peruana. Lima, Pontificia Universidad Católica de Perú, 1983. Masuda, Shozo. “Cochayuyo, macha, camarón e higos charqueados” en: S. Mesuda ed., estudios etnograficos del Perú Meridional, pp. 173-192. Tokio, 1981. “Algae collectors and lomas. En S. Mesuda y C. Morris (eds.), Andean Ecology and Civilization, pp. 233-250. Tokyo, 1985. Masuda, Shozo et Al. Andean Ecology and civilization. An interdisciplinary perspectiva on andean ecological complementary. Tokio, 1985. Matos M., Ramiro (ed). El Hombre y la Cultura Andina. III Congreso Peruano. Tomo II. Lima, 1978. Medina, José Toribio. Los Aborígenes de Chile. Santiago, s/e, s/f.- Las monedas coloniales hispanoamericanas. Santiago, 1919. Meiklejohn, Norman. La Iglesia y Los Lupaqas durante la Colonia. Archivos de Historia Andina. Cusco, Instituto de Estudios Aymaras-Centro de Estudios Rurales Andinos “bartolomé de las Casas”, 1988. Mendez B., Luz Maria. Instituciones y problemas de la mineria en Chile 1787-1826. Santiago, 1979. Métraux, Alfred. Los Incas. Breviarios. Mexico D.F., Fondo de Cultura Economica S.A. de C.V., 1993. Millones, Luis. “Un movimiento nativista del Siglo XVI: El Taki Ongoy”. En Juan Ossio ed., Ideología Mesianica, pp.95-101. Lima, 1973. Mesianismo e Idolatria en Los Andes Centrales. Buenos Aires, Editorial Biblos- Fundación Simon Rodríguez, 1989. “Nuevos aspectos del Taki Ongoy”. En Juan Ossio ed., Ideología Mesianica, pp.95-101. Lima, 1973. Religión y poder en Los Andes. Los curacas idolatras de la Sierra Central. Lima, Cuadernos Consejo Nacional de la Uniersidad Peruana ns° 24-25, 1977. “Los ganados del señor:mecanismos del poder en las comunidades Andinas, siglos XVIII-XIX”. Mexico, América Indígena III, Vol. 39: 107-145, 1979. Millones, Luis; Onuki, Yoshio. El Mundo Ceremonial Andino (comp). Lima, Editorial Horizonte, 1994. Moniot, Henri. “L’ histoire des peuples sans histoire” en: Le Goff, J. y Nora, P. (eds): faire de l’ histoire, Nouveaux problémes, Vol. I: 106-123; Eds. Gallimard, Paris, 1974. Montané, Julio; Niemeyer, Hans. Arqueología Diaguita en Conchales de la Costa. La Serena, Boletín n° 11, Museo y la Sociedad Arqueologica de La Serena, 1960. Moreno C., Alfredo. El corregidor de indios y la economia peruana del Siglo XVIII (Los repartos forzosos de Mercaderias). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas-Instituto “G. Fernandez de Oviedo”, 1977. Morner, Magnus. Perfil de la sociedad rural del cuzco a fines de la Colonia. Lima, 1978. Morong R., German. El nacimiento del hechicero en el Perú Colonial. Santiago, Anuario de Postgrado n°3 -Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad de Chile, s/f. Reflexiones en torno a la historia. Conocmiento histórico, objeto y sujeto. En: Tincu: Taller de reflexiones culturales, Revist Percepción, n° 2. Arica, Universidad de Tarapacá, 1998. Reflexiones en torno al tiempo historico: una aproximación a la nueva historia. En: Limite, Revista Universitaria, n°3. Arica, Universidad de Tarapacá, 1996. Una hipotesis sobre el alcance de la legitimidad e ilegitimidad en los andes prehispanicos. Mito y origen de Los Incas. En: Dialogo Andino n°16. Arica, Departamento de Antropología, Geografia e Historia-Universidad de Tarapacá, 1997. Mostny, Grete. “Bibliografia Cunza” en Grete Mostny et Al. Peine, un pueblo atacameño. Santiago, pp. 155-160, 1954. Murra, John. Formaciones economicas y politicas del mundo andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1975. “Los limites y limitaciones del archipiélago vertical en Los Andes”. En : Universidad del Norte, Homenaje al Dr Gustavo Le Paige S.J., pp.203-218. Antofagasta, 1976. La organización economica del Estado Inca. Mexico, 1978. El reino Aymara en 1567. (sin información). La mit’a al Tawantisuyu: prestaciones de los grupos etnicos. En: Revista Chungara n° 10: 77-94. Arica, Universidad de Tarapacá, 1983. Niemeyer, Hans; Schiappacasse, Virgilio. Patrones de asentamientos Incaicos en el Norte Grande de Chile. (sin información). Ninchis, Nispa. Conversaciones con John Murra. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP)-Institute of Andean Research (IAR), 2000. Nuevos Fechados por Termoluminiscencia para la Ceramica del Periodo Medio del Valle de Azapa. (sin información). Nuñez, Lautaro; Dillehay, Tom. Movilidad giratoria, armonia social y desarrollo en Los Andes Meridionales: Patrones de trafico e interacción economica. Antofagasta, Universidad Católica del Norte, 1995. Nuñez, Lautaro et Al. Cuenca de Tguatagua en Chile: El Ambiente del pleistoceno y ocupaciones humanas. Santiago, Separata de la Revista Chilena de Historia Natural, Vol. 67, n° 4, sociedad biologica de Chile, 1994. Neumman, Joseph. Historia de las sublevaciones Indias en la Tarahumara. Praga, Universidad de carolina, 1994. Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1987. O’ Phelan G., Scarlett. Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. Cuzco, 1988. “Utopia andina: ¿Para quién?. Discursos paralelos a fines de la Colonia”, cap. I de La Gran Rebelión de Los Andes: de Tupac Amaru a Tupac Catari, CBS, Cuzco, 1995. Orellana, Mario. En recuerdo de Percy Dauelsberg Hanmann (1930-1994). Santiago, Universidad de Chile-Facultad de Ciencias Sociales-Revista Chilena de Antropología n°12:13-16, 1993. Orlove, Benjamín. “Ricos y pobres; las desigualdades en las comunidades vecinas”. Lima, Estudios Andinos año VIII, n° 15:5-20. Centro de Investigaciones-Universidad del Pacifico, 1979. Ossio, Juan (ed.). Ideología mesianica del mundo andino. Antologia. Lima, 1973. “Guamal poma: nueva cronica o carta al rey. Un intento de aproximación a las categorías del pensamiento del mundo andino”. En Juan Ossio ed., Ideología Mesianica, pp. 153-213. Lima, 1973. Pachacuti Y.S., Joan de Santa Cruz. Relación de antigüedades desde el reyno del Piru. Lima, Institut Francais D’ Études Andines-Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1993. Palacios R., Raul. La chilenización de Tacna y Arica 1883-1929. Colección Perú Historia. Lima, Editorial Arica S.A., 1974. Parentini, Luis C.; Cisterna, Patricio. “El factor frontera en los estudios etnicos del centro sur chileno” en: Actas del III Congreso Internacional de Etnohistoria, Vol. I, Universidad de Chile, 1993. Park, Marinell et Al. Diccionario Quechua San Martin. Lima, Ministerio de Educación-Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1976. Pärssinen, Martti. Tawantinsuyo the inca state and its Political Organization, Helsinki, 1992. “Investigaciones arqueologicas con ayuda de Fuentes historicas: experiencias en cajamarca, pacasa y Yampara” en: Bouusse-Cassagne, Th. (ed.): Saberes y memorias de Los Andes. IUn memoriam thierry Saignes: 41-58; Institut des hautes Wtudes de l’ Amérique Latine-IFEA. Paris-Lima, 1997. Pastor, Beatriz. Discurso narrative de la Conquista de América. La Habana, Casa de las Américas, 1983. Pease, Franklin. “Cosmovisión Andina”. Lima, Humanidades n° 2: 171-199, 1968. “El Dios Creador Andino”. Lima, 1973. “Las relaciones entre tierras altas y la costa del sur del Perú: Fuentes documentales”. En: S. Mesuda ed., Estudios Etnograficos del Perú Meridional, pp. 193-221. Tokio, 1981. Del tawantisuyu a la historia del Perú. Lima, 1989. Curacas, reciprocidad y riqueza. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 1992. Perú, hombre e historia. Entre el Siglo XVI y el XVIII. Lima, 1992. “Las visitas como testimonio andino” en: Miro Quesada, F. Pease y D. Sobrevilla (eds.): Historia, problema y promesa. Homenaje a Jorge Basadre. Lima, Universidad Catolica del Perú, 2 volumenes, 1978. El pensamiento mitico. Lima, Mosca Azul editores, 1982. “Apuntes sobre la etnohistoria peruana actual” en: La cuestión Rural en el Perú: 133-163. Lima, Universidad Católica del Perú, 1986. Las cronicas y Los Andes. Lima, Fondo de Cultura Economica- Universidad Católica del Perú, 1995. Peru. Hombre e Historia entre el siglo XVI y el XVIII. Liam, Edubanco, 1992. Platt, Tristan. “ Experiencia y experimentación: los asentamientos andinos en las cabeceras del valla de Azapa”. Arica, Chungara n° 5: 33-60, Universidad del Norte, 1975. “Espejos y maiz: temas de la estructura simbolica andina”. La Paz, Cuadernos de Investigación-Centro de Investigación y promoción del campesinado (CIPCA), n° 10, 1976. Estado Boliviano y Aillu Andino. Tierra y tributo en el norte del Potosí. Lima, 1982. Podestá A., Juan. “Notas demograficas sobre camiña y sibaya comprendiendo el periodo 1600-1900”. Antofagasta, cuadernos de investigación social n° 1:18-24, Universidad del Norte, 1975. Pontificia Universidad Catolica del Perú. Coloquio Internacional. VI Coloquio de Estudiantes de Historia 1995. Porras B., Raul. Fuentes Historicas Peruanas. Lima, Juan Mejia Baca & P.L. Villanueva Editores, 1954. Prehistoricas. La Paz, Universidad Mayor de San Andrés-Facultad de Ciencias Sociales, n°1, 1986. Prescott, Guillermo. Historia de la Conquista del Perú. Buenos Aires, Ediciones Suma, 1944. Prigogine, Ilya. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial, 1990. Radcliffe-Brown, A.R.; Forde, Daryll (comp). Sistemas Africanos de Parentesco y Matrimonio. Barcelona, Editorial Anagrama, 1982. Ramos, Demetrio. Mineria y comercio interprovincial en Hispanoamérica (Siglos XVI, XVII y XVIII). Valladolid, 1970. Ramos, Gabriela. Politica Eclesiastica y exteripación de la idolatria. Discursos y silencios en torno al taqui ongoy. Cuzco, Revista Andina n° 1, 1992. Ramos, Gabriela (comp). La Venida del Reino. Religión, evangelización y cultura en America Siglos XVI-XX. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos “bartolomé de las Casas”, 1994. Ramos, Gabriela; Urbano, Enrique. Catolicismo y extirpación de Idolatrias Siglos XVI-XVIII (Comp). Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, 993. Rancel F., Victor. Arquitectura y Arqueología pasado y futuro de la construcción en el Perú (comp. y editor). Chiclayo, Uniersidad de Chiclayo-Museo Bruning, 1988. Ravines, Rogger. Panorama de la Arqueología Andina. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982. Reiche, María. Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Antiguo Perú. Lima, Epígrafe Editores S.A., 1993. Revista de Santiago, n° 1. Ilustre Municipalidad de Santiago-Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, 1981. Revista del Museo Nacional. Tomo XXXIX. Lima, 1973. Ricoeur, Paul. Historia y Narratividad. Barcelona, Ediciones Paidós, 1999. Texto, testimonio y narración. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1983. Rivera, María A. Arica en las rutas de trafico de Potosí: algunas consideraciones sobre la sociedad andina del Siglo XVIII. Santiago, Revista Chilena de Antropología n° 13, Universidad de Chile-Facultad de Ciencias Sociales, 1995-6. Rivera C, Silvia. “El mallku y la sociedad colonial en el Siglo XVII: El caso de Jesús de Machaca”. La Paz, avances n° 1:7-27, 1978. Riviere, Giles. “Sabaya: structures socio economiques et representation symboliques dans le carangas-Bolivie”. Paris, Doctorat de 3 eme cycle d’ ethnologie, ecole des hautes studes en Sciencies Sociales, 1982. Rossel C., Alberto. Arqueología del sur del Perú. Lima, Editorial Unierso S.A., 1977.- Rostworowsdi de Diez C., María. Recursos naturales renovables y Pesca, Siglos XVI y XVII. Lima, 1981. La sociedad Inca. (sin información). Ensayos de Historia Andina, Elites, etnias, recursos. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1993. Estructuras Andinas del Poder. Ideología religiosa y política. Lima, 1983. Historia del Tawantisuyu. Lima, Instituto De Estudios Peruanos (IEP), 1988. Señorios Indígenas de Lima y Canta. Lima Instituto de Estudios Peruanos, 1978. Costa Peruana Prehispanica. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1989. La pesca y los pescadores en los Siglos XVI y XVII. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1981. Etnia y Sociedad. Costa Peruana Prehispanica. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1977. Rowe, J. “El movimiento nacional inca en el siglo XVIII” en: Flores Galindo ed., Tupac Amaru II, pp. 11-66. Lima, 1976. Ruiz-Esquide F., Andrea. Los Indios amigos en la Frontera Araucana. Santiago, DIBAM-CVentro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1993.- RUNA. Archivo para las Ciencias del Hombre 1960-1965. Vol. X, Partes 1-2. Buenos Aires, Instituto de Antropología-Universidad de Buenos Aires, 1967. Saavedra, José Ramón. La inquisición. Santiago, Imprenta de la librería del Mercurio, 1873. Saignes, Thierry. De la filiation a la residence: les ethnies dans les vallees de Larecaja. Annales ESC ns° 5-6:1160-1181. Paris, 1978. “Politicas etnicas en Bolivia Colonial Siglos XVI-XIX”. Historia Boliviana III/I:1-30. Cochabamba, 1983. “Caciques, tribute and migration in the Southern Andes : Indian Society and the 17th Century Colonial order (Audiencia de Charcas)”. Ocassional papers, Institute of Latin American Studies, University of London, 1985. Los Andes Orientales: Historia de un olvido. Cochabamba, 1985. Saignes, Thierry (Comp.). Borrachera y memoria. La experiencia de los sagardo en Los Andes. Lima, 1993. Salomón, Frank. “The dynamic potencial of the complementarity concept”. En S. Masuda, I. Shimada y C. Morris eds., Andean Ecology and Civilization, pp. 511-531. Tokio, 1983. “Ancestor Cults and resistence to the state in Arequipa ca. 1748-1754” en Stern (ed) Resistance, pp. 148-165. Sanchez Albornoz, Nicolas. Indios y Tributos en el Alto Perú. Lima, Instituto de Estudios Perunaos (IEP), 1978. Santamaría, Daniel et Al. Estructuras sociales y mentalidades en América Latina. Siglos XVII y XVIII. Buenso Aires, Editorial Biblos-Fundación Simón Ropdriguez, 1990. Schiappacasse, V.; Niemeyer, H. Noticia y comentario de dos fechas radiocarbonicas para un sitio Arqueologico en Gaunaqueros, Proinvia de Coquimbo. En: Noticiero Mensual. Santiago, Museo Nacional de Historia Nacional n°147, 1968. Schramm, Raimund. “El toqui andino como forma de acción política. Relaciones entre historia y estructura. En: Actas del III Congreso Internacional de Etnohistoria, Vol. I, Santiago, Universidad de Chile, 1994. Shimada, Izumi (ed.). Tecnología y organización de la producción ceramica prehispanica en Los Andes. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 1994. Silva G., Osvaldo. Culturas y Pueblos de Chile Prehispanico. Cuadernos Históricos. Santiago, Editorial Salesiana, 1980.- Consideraciones acerca del periodo inca en la cuenca de Santiago (Chile Central). La Serena, Boletín Museo Arqueologico n°16: 211-243, 1977. “Rentas Estatales y rentas reales en el Imperio Inca”. Santiago, Cuadernos de Historia n° 1:31-64, Departamento de Ciencias Historicas-Universidad de Chile, 1981. ¿Detuvo la batalla del Maule la expansión Inca hacia el sur de Chile?. Santiago, Cuadernos de Historia n° 3:7-25, 1983. “Los promaucaes y la frontera meridional incaica en Chile”. Santiago, Cuadernos de Historia n° 6: 7-16, 1986. Silverblatt, Irene. Luna, Sol y Brujas. Genero y Clases en Los Andes prehispanicos y coloniales. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1990. Soldan, Mateo Paz. Geografia del Perú. Tomo I. Paris, Librería de Fermin Didot Hermanos, hijos y Ca, 1862. Summers, Montague. Historia de la Brujería. Madrid, M.E. Editores S.L., 1997. Spalding, Karen. De Indio a Campesino: Cambios en la estructura social del Perú Colonial. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1974. Stavenhagen, Rodolfo. Los Derechos de los Indígenas: Algunos problemas conceptuales. s/e, s/f. Stein, Stanley and Barbara. The Colonial Heritage of Latin America, pp. 4-119 (Parte 1 y 2), s/f. Stern, Steve J. Perú’s Indian People and the Challenge of spanish Conquest Huamanga to 1640. The University the Wisconsin press, 1982. Stern, Steve (Ed.). Resistance, rebellion, and consciusness in the Andean Peasant World, 18th to 20th Centuries. The University the Wisconsin press, 1987. (hay versión en español). Steward, Julian (ed). Handbook of South American Indians. Vol. II. Washington, Government Printing Office, 1946. Szeminski, Jan. La Utopia Tupamarista. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1984. “Why Hill the spaniard?. En Stern (ed) Resistance, pp. 166-192. Tandeter, Enrique. Coacción y mercado. La mineria de la plata en el Potosí Colonial, 1692-1826. Cuzco, 1992. Tandeter, Enrique; Wachtel, Nathan. Precios y producción Agraria. Potosí y Charcas en el Siglo XVIII. Buenos Aires, 1983. Thurner, Mark. “Después de la etnohistoria. Desencuentros y reencuentros entre discursos antropologicos e historicos”. En: IV Congreso Internacional de Etnohistoria, Tomo II: 459-485. Lima, 1998. Tord, Javier. “El corregidor de Indios del Perú: Comercio y tributos”. Lima, Historia y Cultura n° 8:187-198, 1974. Tord, Javier; Lazo, Carlos. Hacienda, Comercio, Fiscalidad y Luchas Sociales (Perú Colonial). Lima, 1981. Torero, Alfredo. “Lingüística e historia de la Sociedad Andina”. Lima, anales Cientificos de la Universidad Nacional Agraria, Vol. III, ns° 3-4: 231-264, 1970. “Lenguas y pueblos altiplanitos en torno al Siglo XVI. Cuzco, En Revista Andina n° 2, pp. 329-405, 1987. Trilles A., Efraín. Lucas Martinez Vegazo: Funcionamiento de una Encomienda Peruana Inicial. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 1982. Trigger, Bruce. “Etnohistoria: problemas y perspectivas”. En: Traducciones y comentarios 1: 27-55; Instituto de Investigaciones Arqueologicas y Museo. Universidad Nacionalde San Juan, Argentina, San Juan, 1987. Trilles A., Efraín. Lucas Martinez Vegazo: Funcionamiento de una encomienda peruana inicial. Lima, 1982. Troll, Carl. “ Las culturas superiores Andinas en el Medio Geográfico”. Lima, Revista del Instituto de Geografia n°5: 3-29, Universidad Mayor de San Marcos, 1958. Tschopick, Harry. “The Aymara” en: Julian Steward, Handbook of South American Indians, Vol. 2: 501-513. Washington, 1946. The Aymara on chucuito, Perú I. Magic. In Anthropological papers of the Americam Museum of natural history. Vol. 44: part 2: 134-308. New York, 1951. Uhle, Max. Los Aborígenes de Arica y el hombre americano. Santiago, Revista Chilena de Historia y Geografia, Tomo XXVII, 1918. Los Indios Atacameños. Santiago, Revista Chilena de Historia y Geografia Tomo V, Imprenta Universitaria, 1913. La esfera de influencia del país de Los Incas. Santiago, Imprenta, Litografia y Encuadernación “Barcelona”, 1911. Urbano, Henrique. Cristobal de Molina, el cusqueño. Negocios eclesiásticos, mesianismo y Toqui Ongoy. Lima, Revista Andina, año 8, n°1, 1990. Mito y Simbolismo en Los Andes. La figura y la Palabra. Cusco, Centro de Estudios Andinos Regionales “Bartolomé de las Casas”, 1993. Urbano, Enrique (comp); Lauer, Mirko (ed). Poder y violencia en Los Andes. Cusco, Centro de Estudios Andinos Regionales “Bartolomé de las Casas”, 1991. Valcarcel, Carlos Daniel. Garcilazo. El Inca Humanista. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995. Túpac Amaru. Precursor de la Independencia. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones, 1977. Valcárcel, Luis E. Etnohistoria del Perú Antiguo. Historia del Perú (Incas). Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Patronato del Libro Universitario, 1964. Valencia V., Alipio. Julian Tupaj Katari, caudillo de la liberación India. Buenos Aires, 1950. El Indio de la Independencia. La Paz, 1982. Valls, Arturo. Introducción a la Antropología. Fundamentos de la evolución y de la variabilidad biologica del hombre. Barcelona, Editorial Labor Universitaria. Manuales, 1985. Van Kessel, Juan. Cuando arde el tiempo sagrado. La Paz, Hisbol, 1992. Tecnología Aymara: un enfoque cultural. Pocopilla, Centro de Investigación en Cultura y Tecnología Andina, n°3, 1991. Holocausto al Progreso. Los Aymarás de Tarapacá. La Paz, Hisbol, 1992. Varallanos, José. Historia de Huanuco. Buenos Aires, Imprenta Lopez, 1959. Vargas U., Ruben S.J. Historia del Perú. Virreinato (Siglo XVII). Buenos Aires, s/e, 1954. Historia del Perú, Virreinato (Siglos XVIII) 1700-1790. Lima, 1956. Varon G., Rafael; Flores E., Javier. Arqueología, Antropología e Historia en Los Andes. Homenaje a Maria Rostworowski. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1997 Vega, Juan José. Juan Gabriel Tupac Amaru. Lima, 1969. Vergara C., Antonio. Los tupac amaru en Europa. 1780-1980. Barcelona. A.T.E., 1981. Vial, José S.J., “Algunas referencias cronologicas sobre historia de la Iglesia en Arica, antes de la Guerra de 1879”. Arica, Chungara n° 13: 29-34-Universidad de Tarapacá, 1984. Villaseca, Maria de los Angeles. Camelidos, Rebaños y pastores en la Cronica de Felipe Guamal Poma de Ayala (segundo informe de lectura). Santiago, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Chile, 1994. Los Camelidos y pastores. Una mirada desde la cronica de Waman Poma de Ayala. Informde Avance. Santiago, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Chile, 1994. Villalobos R.Sergio. “La mita de Tarapacá en el Siglo XVIII”. Santiago, Norte Grande Vol. I, ns° 3-4: 301-312. 1975. La Economia de un Desierto. Tararapa durante la Colonia. Santiago, 1979. Villanueva U., Horacio. Cuzco 1689. Economia y sociedad en el sur chileno. Lima, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartoplome de las casas”, 1982. Wachtel, Nathan. Los Vencidos. Los indios del Perú frente a la Conquista Española (1530-1570). Madrid, 1971. “Rebeliones y Milenarismo”. En Juan Ossio ed., Ideología Mesianica, pp. 103-142,Lima, 1973. Sociedad e ideología, ensayos de historia y antropología andina. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1973. Le retour des ancestros. Les indiens Urus de Bolivia, XXe-XVIe seécle, Essai d’ histoire régressive, Paris, 1990. Dieux et Vampiros retour á Chipaya. Francia, 1992. Walter, Charles (Comp). Entre la retorica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en Los Andes, siglo XVIII, C.B.S., Cuzco, 1996. Watanabe, Luis et Al (comps). Trabajos arqueologicos en Moquegua, Peru. Perú, Programa Contisuyo del Museo Peruano de Ciencias de la Salud-Southern Peru Copper Corporation, 1990. Wedin, Ake. El concepto de lo incaico y las fuentes. Studia historia Gothoburgensia VII, uppsala, 1966. White, Hayden. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación historica. Barcelona, Paidos, 1992. Willey, Gordon; Philips, Phillip. El metodo y la teoria en la arqueología americana. Santiago, Departamento de Antropología-Universidad de Chile, 1978. Wormald, Alfredo. “El mestizo en el Departamento de Arica”. Antofagasta, Anales de la Universidad del Norte n°5: 183-318, 1966. Zora C., F. Tacna: Historia y Folclore. Lima, Juan Mejia Baca & P.L. Villanueva editores, 1954. Zuidema, R.T. El sistema de Ceques del Cuzco. Lima, Pontificia Universidad Catolica del Perú-Fondo Editorial, 1995. Zulawski, Ann L. Migration and labor in seventeenth century Alto Peru. Ph D. Thesis. Columbia University, 1985. “Forasteros y yanaconas: la manode obra de un centro minero en el Siglo XVII” en Harris et Al. La participación Indígena en Mercados, pp. 159-192. La Paz, 1987. |