Informe de lectura






descargar 30.99 Kb.
títuloInforme de lectura
fecha de publicación28.01.2016
tamaño30.99 Kb.
tipoInforme
l.exam-10.com > Historia > Informe
Os dejo aquí un informe de lectura y una crítica literaria de mi cosecha:
INFORME DE LECTURA
Título: “Seda” (1996)

Autor: Alessandro Baricco

Editorial: Anagrama( en la edición de 1997)

Idioma original: Italiano

Nº de páginas: 125

Lector: Txus Iglesias – txusib@yahoo.es
IMPRESIÓN GENERAL DE LA OBRA: Bajo mi prisma personal, esta especie de cuento no está mal, es decir, es interesante pero sin adquirir tintes épicos acerca del romanticismo.
SINOPSIS: Lavilledieu, Francia.1861. Hervé Joncour, en contra de los deseos de su padre que deseaba que fuese militar, se dedica con regularidad al comercio de gusanos de seda.

Hervé trabaja para un magnate amigo suyo, un tal Baldabiou, el cual es propietario de una serie de hilanderías. Al protagonista le van las cosas bien, el negocio es próspero y es feliz con su mujer Helene. Sin embargo, un día, una extraña epidemia afecta gravemente al negocio mundial de los gusanos sedosos y Joncour ha de viajar 8.000 kms. al único sitio donde la enfermedad no ha llegado: el aislado Japón.
En su primer viaje, mientras comercia con pepitas de oro con un cacique llamado Hara Kei, conoce y se prenda de una enigmática mujer de “ojos no orientales”.

Ella le provoca con una breve señal cargada de sexualidad: bebe de su mismo vaso.

Luego, Hervé vuelve a Francia, donde le espera su mujer enamorada y, gracias a la seda japonesa que importa, el negocio se recupera de modo espectacular.
En su segunda visita a Nippon, Joncour se aloja (a cuerpo de rey) cerca de la casa del influyente Hara Kei; donde el francés tiene incluso 5 sirvientes. Pero un día, mientras se baña, la misteriosa mujer de “ojos no orientales” le venda los ojos y le somete a un sugerente juego erótico en el que, al final, le deja un extraño mensaje escrito en japonés.

A su regreso a tierras galas, de nuevo cargado de buena seda, Hervé pide a Madame Blanche, una prostituta japonesa afincada en Nimes, que le traduzca dicho mensaje, el cual dice: “ Regresad o moriré”
Por tercera vez, Joncour regresa al estado oriental cada vez más obsesionado con la hipnótica y callada dama. Allí, Hara Kei le pone de ejemplo metafórico la enorme pajarería que posee: el europeo vuelve a su jaula como un ave autómata. Esta vez la señora de “ojos no orientales” en vez de acostarse con él como parecía, le proporciona una joven amante para, tal vez, catarle primero. Como telón de fondo se prepara una guerra civil en el país.

Hervé torna a Francia desconcertado. Allí, Joncour lleva una vida retirada, dibuja a todas horas pajarerías y sigue enamorado de su mujer y, por ello, viaja a Niza con ella a modo romántico. Después, Baldabiou le informa de que un tal Pasteur ha encontrado un sistema provisional contra la epidemia. Ya no hacen falta esos viajes agotadores.
Sin embargo, Hervé decide volver a Japón( 4ª vez): la seda es sólo una excusa para ir a ver a esa sirena precisamente envuelta en seta.

De nuevo allí, encuentra que todo está en ruinas por una devastadora guerra y ni rastro de la mujer de “ ojos no orientales” que le tiene cada vez más turbado. Al final, Hara Kei le pide que se marche y jamás regrese allí.
Al volver a Francia, se hace construir un jardín como los que vió en “imperio del sol naciente”.

En 1866, un tiempo después, le llega una carta que contiene un mensaje como el anterior: en forma de ideogramas japonenes pero mucho más extenso; por lo que pide a Madame Blanche que se lo traduzca. Se trata una carta de declaraciones altamente eróticas de la mujer del Japón, la cual se despide, como post-data, para siempre.

El deseo febril de Joncour se enaltece hasta el máximo.

Luego, Hervé viaja con su esposa Helene por toda Europa y en 1871 vende sus hilanderías, cansado del negocio.

En 1874 muere su esposa y dos años después, descubre a través de Madame Blanche

que la autora del segundo mensaje era en realidad de su esposa, la cual supuestamente había descubierto su aventura. Helene amaba tanto a su marido que deseó ser la amante“ japonesa”, con la ayuda interpretativa de la prostituta de Nimes.

Hervé vive el resto de sus días sin salir de Francia, visitando las hilanderías y recordando a su mujer a través del lago que solía frecuentar con ella.

TEMAS: Los temas principales : Son el erotismo y el romanticismo. La fijación sexual

de Hervé lo lleva irremediablemente a volver donde la sugerente “ japonesa”, a costa de cualquier cosa. También idealiza a la enigmática muchacha a través de su enamoramiento fácil, aunque el amor con su mujer se mantiene como eje toda la novela.

Los temas secundarios: 1) El comercio de la seda en el siglo XIX: es el telón de fondo que utiliza el autor para sostener la historia principal 2) La guerra: aunque aparece de modo breve el autor sabe darle crudeza.

3) Los viajes geográficos en comunión con los viajes interiores.: Hervé busca algo de si mismo que desconoce al ir al lejano Japón.

PERSONAJES:

Los personajes son todos bastante superficiales, exceptuando algo a Helene. El autor no los desarrolla apenas y se centra únicamente en la historia lírica, aun así son bastante creíbles aunque el argumento no lo sea tanto.
HERVÉ JONCOUR: Es el comerciante de seda que viaja al Japón por la supervivencia de su negocio pero que arrastrado y atrapado por su variedad sexual masculina sigue yendo a Oriente en busca de sensualidad nipona.

Paralelamente, se obsesiona con la cultura japonesa aunque Baricco siempre le presenta como un complaciente devoto de su mujer.

Hervé, en un momento puntual tampoco se libra de los celos.

Joncour no vuelve a Japón por respeto a su esposa. En general , el escritor no consigue que Hervé cale en exceso(al menos a mi).

HELENE JONCOUR: La sufrida esposa de Hervé, se entristece de sobremanera cuando este se va: está muy enamorada de su marido hasta el punto de hacerse pasar por la “amante japonesa”. Es, tal vez, el personaje que más ha logrado Baricco que conmueva. Esto se debe que el escritor se esmera en transmitir los sacrificados sentimientos de Helene.
BALDABIOU: El tranquilo y sencillo empresario que maneja una serie de hilanderías

y que traba amistad con Hervé. Es aficionado al billar contra sí mismo. Alessandro tampoco se detiene mucho en explorar este personaje más aprovechable.
MUJER ENIGMÁTICA. Se sugiere que es una mujer europea y juega constantemente con las debilidades carnales del protagonista. Es una concubina de Hara Kei. “Madmoiselle-X” nunca pronuncia palabra alguna y el autor la refleja con efectividad correcta como un ideal libidinoso de Joncour.
MADAME BLANCHE: Es la prostituta “deluxe” nipona de Nimes que traduce los ideogramas japoneses a Hervé. Comprende a Helene pero nunca juzca a Hervé por lo que hace. Baricco no la describe mucho aunque la hace jugar un papel fundamental.
HARA KEI: Es el poderoso hombre de negocios que comercia con Hervé. Hace gala de la filosofía de su país (aquí es topicista Baricco) y acoge amablemente a Hervé pero luego es hostil y le echa de allí.
GENERO: Novela de época, entre erótica y amorosa a partes iguales.
TÉCNICA LITERARIA:

La estructura: Lo divide 65 pequeños capítulos, en ocasiones demasiado breves.

Luego, repite adrede algunos de los elementos de la novela como la enumeración del trayecto Japón-Francia, la descripción de la misteriosa chica o el pasaje histórico de Lincoln y Flaubert y algun elemento más: el autor nos ofrece una técnica cíclica para reflejar, tal vez, la vida misma: dar esa impresión de que todo se repite.

Acerca de la coherencia. Los viajes al Japón son demasiado rápidos y el autor no refleja en el momento ( aunque más adelante lo haga) que en realidad es más o menos un viaje al año. Aun así, esto se puede justificar si te tomas la novela como una semi-fábula en la que el tiempo es relativo. El ritmo general de la narración es coherente.

La tensión de la novela se mantiene fresca, ya que se desea saber cúal será el siguiente paso del protagonista con respecto a la potencial amante del Japón. El autor esconde bien las cartas para dar la sorpresa con Helene.

El final ( Hervé no va más a Japón por respeto y amor) está bien, conmueve un poco aunque no es antológico.


LENGUAJE Y REGISTRO:

El narrador es en tercera persona. No ejerce una omniscencia bestial y, en muchos momentos cae en la focalización externa. A la novela le hubiera ido bien que Hervé hubiera contado su propia historia de amor: hubiera ganado en intensidad.

Los diálogos : No hay muchos y los personajes los expresan con un extraño tono poético, como si se fueran ligeramente del sentido de las conversaciones. Además, las mismas no aportan mucho ni a los personajes al entorno.

Lo descriptivo . Baricco emplea descripciones bastante simples pero ofrece pinceladas (aunque bastante a cuentagotas) de gran escritor con frases tan impresionantes como:

Madame Blanche…tenía los labios entrecerrados, parecían la prehistoria de una sonrisa” o también “ Ella le vió y cada esquina de su rostro sonrió”.

Aun así, cabe exigirle más profundidad emocional a la novela sea hecha con un fraseo sencillo o no.

Lo ambiental: Es una pena que temas tan interesantes como el comercio de la seda o la guerra de esa época no hayan sido expuestos más ampliamente. Idem con la cultura japonesa.

El registro es entre informal y coloquial. Baricco no se complica la vida respecto al lector.

FACTORES POSITIVOS: En concreto, el estupendo giro argumental acerca de la esposa Helene ( resulta sorprendentemente agridulce) y, por otra parte, la impactante muerte del chaval japonés que ayuda, en medio de la guerra, a Hervé Joncour: es un buen reflejo de la sevicia de la guerra.

En general, es positivo ese relajante tono de fábula que lanza el libro aunque esto también se puede tornar en excesiva simplicidad de la novela a medida que avanza.

Por otro lado, la intriga en sí es bastante aceptable.

FACTORES NEGATIVOS: A pesar de sus “flashes” de calidad descriptiva y argumental, a la obra le falta profundidad emocional en general, es decir: en descargas eróticas como románticas la obra, se queda algo corta como para estremecer al lector. Tampoco se sumerge en sus personajes ni en su léxico.
VALORACIÓN COMERCIAL: Un 8,5. Se lee con facilidad y su corta duración de 125 pags., facilita el abordaje de la obra.

VALORACIÓN LITERARIA: Un 6 en general, pero un 9 en los pequeños detalles ya comentados.
PÚBLICO: Preferentemente, mujeres de 20 a 40 años dispuestas a leerse una interesante historia de sexo y amor de relativa sencillez, pero sin que resulte alarmantemente “rosa”.

SUGERENCIAS PARA CUBIERTA: En vez de la semi-abstracta portada de la edición de Anagrama, le iría mejor ( más que nada, matrimoniado con la sencillez de la novela) una sugerente mujer envuelta en seda ( tal vez una pintura) y con una borrosa bandera de Japón como fondo.

DISPAROS CONTRA LA SOLETÁ / La droga de Drogo
DINO BUZZATI
EL DESIERTO DE LOS TÁRTAROS”
Publicada en 1940 por Ed.Rizzoli en Milán.
Como prólogo, señalar que en las novelas de este escritor siempre aparece un onirismo provocado por el desaliento ante la compleja realidad, así que, de una manera puntillosa y, a la vez, refulgente Buzzati desenrolla en “ El desierto de los tártaros” un lírico mapa sobre el más crudo existencialismo.

Dino riega de poesía soñadora este drama militar, al cual se le suele atribuir una influencia

“ kafkiana”. Esta es una novela de sempre aspettare. Espera eterna, para, tal vez, nada.

La historia avanza, a posta, con zancada parsimoniosa y con un peculiar tono costumbrista.

Las temáticas que se cocinan son la soledad, la soledad y la soledad como reflejos de lo lentos que pueden gotear los segundos en un árido cuartel del “Sacro y Salvador Ejército”
El teniente Giovanni Drogo, de 21 años, es destinado a un lugar aisladísimo: la Fortaleza Bastiani. Este enclave estratégico, no es tan irreal como, por ejemplo, Macondo pero si conserva cierto halo de ubicación borrosa.

Allí Giovanni halla un pequeño ejército de autómatas y se topa con el mito de que aún moran enemigos tártaros en el desierto adyacente: éste parece el único sentido vital que les mantiene expectantes y en pie.

El resignado teniente Ortiz, el maniático comandante Matti, el pesimista brigada Prosdicimo, el irresponsable sargento Tronk, el dubitativo coronel Filimore, el engañoso Simeoni… Todos ellos encabezan cuatro puñados de militares, cuya vida se consume a velocidad de vértigo, adictos a aquellos muros desangelados.
Drogo quiere huir de allí pero pronto la “Dama Bastiani” actuará sobre su mente como un colorista imán hecho de piedra, como una enloquecedora amante que no vale nada pero tú crees que lo vale todo.

Poverino” Giovanni Drogo. Su inicial petulancia y entusiasmo se va tornando en una sensación de pasiva seguridad y la Fortaleza le va suponiendo una agradable cocaina para él de la cual, también, empieza a depender. Su seriedad se diluye ante un conformismo que derivará en una juventud que acaba en la papelera.
Y durante años, prácticamente, no pasa nada entre aquellas paredes, por lo que los personajes consideran que el aburrimiento es un guerrero que se cobra más víctimas que un enemigo real. Esta pequeña tropa necesita una batalla como un oasis y como no la hay, beben, de una cotidiana imaginería.

¿Pero que se vigila durante lustros? Mudas rocas, estúpida arena y una inquietante niebla de fondo escoltan al espejismo de frontera que parece sostener sus vidas y esperanzas.

El más mínimo acontecimiento, cómo la aparición de un caballo, parece ser la aventura más grandiosa.

Como a un personaje más, el autor transalpino describe a la Fortaleza de coloridas maneras distintas…De cómo esta amarillenta construcción provoca un psicodélico ataque de topofilia a Drogo y como luego puede mutar, bajo su visión, en el mismo hepatítico lugar que al final es, también, su propio cuerpo.

Además, las descripciones sobre el Tiempo y la Naturaleza de Buzzati son de punto y aparte.

Redefine ambos, una y otra vez, como si de odas camaleónicas se tratase y es que el escritor italiano saca petróleo “arty” de los cuatro sencillos elementos que maneja.

Así mismo cabe destacar como virtud de Buzzati el saber reflejar que la guerra, propiamente dicha, o la ciudad a la que acude Drogo de permiso, son elementos completamente secundarios. Por cierto, especial pena produce el encuentro formalísimo en la urbe con su antigua enamorada Maria Vescovi, hermana de su fiel amigo Francesco. Es una velada despedida definitiva, es un reflejo de su triste y desperdiciada vida, es la clásica situación de volver a tu antiguo hogar después de mucho tiempo. La Fortaleza Bastiani será la esposa de Drogo y no la suave brisa que significa María.
La trama se sugiere como algo circular, de meses y meses gemelos en su sinsentido, de crudos deja vu, de presentes monótonos. Esto se demuestra con una desmoralizante repetición: un temeroso nuevo teniente, un tal Moro, arriba a la Fortaleza y Drogo sale a su encuentro.

Giovanni se ve a sí mismo 30 años antes recibido, exactamente igual, por el capitán Ortiz.
Hay momentos de la narración ext.-het. en la que Buzzati aparca su omniscencia y recurre al estilo indirecto libre, en el que parece ser cómplice y consejero de Drogo, Ortiz y alguna otra de las hastiadas almas. El autor ejecuta este giro con tremenda seguridad y, fugazmente, Buzzati parece ser un soldado más:

No lo pienses más Giovanni Drogo, no te vuelvas hacia atrás ahora que has llegado al borde de la altiplanicie…”, “ Adiós, pues, Fortaleza, con tus absurdos reductos…”
Se le puede achacar a la novela que, a pesar de reservar para Drogo un agrio “fine” (aunque digno), al menos, podría haberle añadido algunas dichas más al protagonista y restarle al texto algo de la losa descarnada, la cual se mantiene invariable a lo largo de 215 páginas.

En su función semiótica se puede interpretar la Fortaleza como el muro que construimos alrededor nuestro y el desierto podría simbolizar a aquellos que nos rodean y en este caso muchos de los cuasi-deshumanizados compañeros de Drogo. La niebla supondría la ceguera.

Otro apunte de falacia intencional es que, la obra, podría plasmar el régimen de Mussolini o una narración premonitoria del conflicto armado (el mayor de todos) que estaba a punto de desencadenarse.
Tampoco se puede decir que sea un alegato antibelicista porque, aunque hay muchas novelas de soldados reflexivos y angustiados, ésta tiene la particularidad de que no se produce en plena guerra. Sin embargo, J.M. Coetzee en “Esperando a los bárbaros” parece seguir la “estela Buzzati” (deudores ambos del legendario Kafka). Por otra parte, como parentesco al marcado tono vital de “ El Desierto…”, están las obras “La naúsea” (1938) de Sartre o “El extranjero” (1942) de Albert Camus . Sería imperdonable por mi parte no destacar la sugestiva versión fílmica, de 1976, sobre “El desierto de los tártaros” con Vittorio Gassman de actor principal.
Así pues, la dura moraleja de la novela se resume perfectamente en este pasaje:

Una ira tremenda se arremolinó en el pecho de Drogo. Él, que había tirado las mejores cosas de la vida para esperar a los enemigos, que desde hacía más de treinta años se había alimentado con aquella única fe, ¿ y lo echaban precisamente ahora, cuando por fin llegaba la guerra?” Es la crudeza irónica de ansiar un acontecimiento durante años y de que, cuando, por fin, ocurre, aparece alguna burlesca ínfula de la vida que te impide participar.
Después de esta lectura tan desalentadora me marcho a tomar un gin-tonic, a dar un paseo en bicicleta o a recurrir a cualquier otra emoción barata pero gratificante.

En ocasiones, es mejor no pensar en exceso para no girar en redondo como Giovanni Drogo.
TXUS IGLESIAS

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Informe de lectura iconInforme de lectura

Informe de lectura iconEl informe de lectura

Informe de lectura iconInforme de lectura

Informe de lectura iconInforme de lectura mensual

Informe de lectura iconInforme de lectura mensual

Informe de lectura iconInforme de lectura mensual

Informe de lectura iconInforme de lectura mensual

Informe de lectura iconInforme de lectura mensual

Informe de lectura iconInforme de lectura singular custodio

Informe de lectura iconInforme de lectura: la florida del inca






© 2015
contactos
l.exam-10.com