Prioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima






descargar 164.19 Kb.
títuloPrioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima
página2/5
fecha de publicación08.01.2016
tamaño164.19 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5

JUEVES 24 DE JUNIO/ CELEBRACIONES RELIGIOSAS A CARGO DE LA HERMANDAD DE CABALLEROS DE SAN JUAN BAUTISTA

11:00 Solemne Misa en Honor a San Juan Bautista, Patrón Tutelar de Pallasca, mandada oficiar por su fiel devota Sra. Blanca Ríos Gallarday e hijos, en la Iglesia Santo Domingo (Esquina Jr. Camaná y Conde de Superonda).

12:00 Traslado de la Sagrada Imagen de San Juan Bautista al Centro Recreacional “Fernando León de Vivero” (Esquina Av. Argentina y Nicolás Dueñas, Cercado de Lima).

13:00 Procesión de la Imagen de San Juan Bautista, dentro de las instalaciones del mencionado Centro Recreacional.

14:00 Almuerzo de camaradería organizado por la Orden de Caballeros de San Juan Bautista de Pallasca. 4

15:00 Baile General, al compás de una Banda de Músicos.

PALLASCA, NUESTRO DISTRITO5


Ubicado en el extremo norte de la Sierra de Ancash, Pallasca es uno de los once distritos de la Provincia del mismo nombre y limita, por el Sur, con los distritos de Huacaschuque y Huandoval; por el Este, con Lacabamba y Pampas; por el Oeste, con Bolognesi, y por el Norte con la Provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad. Su altitud aproximada es de 3150 msnm. La población del Distrito de Pallasca -considerando, en conjunto, las zonas urbana y rural- bordea los 5000 habitantes.

Por la altitud referida -considerando la clasificación geográfica hecha por el Dr. Javier Pulgar Vidal-, Pallasca está en la denominada Región Quechua. Por ello, su clima es relativamente templado, lo que no impide que entre noviembre y marzo las lluvias, casi torrenciales, se hagan presentes alimentando, así, a las tierras de cultivo que son el sustento básico del pueblo. El hecho de pertenecer a la Región Quechua no significa, lamentablemente, que allí se hable el Idioma ancestral de los Incas; en otros aspectos sí reúne los elementos y las características propios de esa clasificación geográfica. Entre la vegetación típica de la zona cabe resaltar la presencia de dos plantas aromáticas empleadas como infusión: la úñica y la panizara; plantas que, de ser comercializadas en gran escala, generarían significativos ingresos económicos para la población y, por otro lado, serían una alternativa de consumo similar (y acaso más agradable) al té y a otros productos.

Desde Chimbote, en la Costa, se accede al Distrito de Pallasca a través de una carretera afirmada cuya construcción en el tramo final, a partir de Sacaycacha, se logró gracias al trabajo de los propios pobladores dirigidos y estimulados por el pundonor, el entusiasmo y la firmeza de Orlando Álvarez Castro que, entonces (junio de 1973), era Capitán del Ejército Peruano. Pallasca está interconectado prácticamente con todos los pueblos de la Provincia por medio de carreteras afirmadas que debieran, porque es lo justo, encontrarse pavimentadas para lograr un acceso más rápido, cómodo y conveniente.6


Tiene una historia que se remonta a los primeros tiempos de la Conquista. Estudios serios indican que su nombre provendría del cacique Apollacsa Vilca Yupanqui Tuquiguarac, indio noble que prestó importantes servicios durante el paso de los primeros conquistadores, por lo cual habría recibido escudo de armas, según señala el historiador Félix Álvarez Brun en su libro ANCASH, una historia regional peruana.

En Pallasca han ocurrido hechos significativos que, lamentablemente, no son muy conocidos. En las aguas del Río Tablachaca (antes Andamarca) fue arrojado el cadáver de Huáscar, el último heredero legítimo del Imperio Incaico. En la etapa de la Independencia, no fue ajeno a la vocación libertaria del pueblo del Perú y aportó su cuota de hombres y pertrechos para la formación del Ejército Libertador. Cuando se produjo la invasión chilena, puso de manifiesto su arrojo y patriotismo negándose a cumplir las abusivas órdenes de los jefes militares de la fuerza enemiga y, más bien, se enfrentó, en desigual batalla, con garrotes, piedras y armas arrojadizas; muestra incuestionable de dignidad que le costó, como heroico saldo, decenas de muertos y heridos.

1   2   3   4   5

similar:

Prioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima iconResumen de la reunión de la Junta directiva del ampa del ies san Juan Bautista de Madrid

Prioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima iconCiudad vieja de San Juan de Puerto Rico

Prioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima iconNació en la ciudad de Chiclayo en 1872. Vivió su infancia en Piura....

Prioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima iconCelebración de la festividad de San Clemente

Prioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima iconDirección: Avenida San Juan 460 San Juan de Miraflores

Prioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima iconLa celebración de la Festividad de Pesaj es la respuesta Judía al...

Prioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima iconPadre Juan Bautista Aguirre. S. I.*

Prioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima iconGral. Juan Bautista Bustos (1779-1830)

Prioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima iconHermandad de nuestra señora del rocío de alicante parroquia s. Juan bautista

Prioste de la festividad de San Juan bautista de Pallasca, en la ciudad de Lima iconPrograma oficial de las fiestas de san juan y san pedro 2011






© 2015
contactos
l.exam-10.com