OPEN HOUSE COLOMBO AMERICANO 65 AÑOS TEATRO Obra: La Ciudad de los Cómicos de Lavi e Bel
Teatro Oficina Central de los Sueños
Esta obra estrenada en el año 2002, regresa con una nueva propuesta escénica y musical. Es una pieza de teatro infantil que cuenta la historia de una compañía de cómicos ambulantes, en un viaje lleno de peligros y lugares exóticos. Alegre, Trampolín, y Rosita la presentadora, personajes de la compañía, cruzan el árido desierto buscando a Dary Azar «La Ciudad de los Cómicos», que está siendo sitiada por un terrible dictador: El Kan Rasif, que trata de tomarla con su ejército de desalmados.
Por tanto la Compañía de cómicos de Dary Azar, decide emprender el viaje para volver a su ciudad e intentar rescatarla del asedio. En un viaje lleno de peligros y lugares exóticos: El Peligrosísimo Robeirosky un cocinero malvado, Gross Berta la Adivinadora y MiaPertiga la Roba Ropa se enfrentan a ellos.
Mientras tanto la ciudad se defiende con sus únicas armas: El humor y la poesía, pero no durará mucho tiempo, la situación es cada vez más confusa ya que los soldados insisten en destruirlo todo a su paso. La compañía de payasos de Dary Azar debe entonces encontrar al antiguo consejero de los cómicos que se ha vuelto ermitaño, única persona capaz de sacarles de aquella pesadilla; él les dará la clave para resolver este asunto.
Dirección: Javier Jurado
Actuación: María Elena Giraldo, Mary Torres, Juan Fernando Castrillón, Carlos Ríos, Belsy Ruiz.

Obra: LOLA "Crónicas de Urbe"
Ganadora a Becas a la creación Medellín 2012
Karavana Teatro Esta obra, ganadora de la Beca a la creación 2012, es la historia de un personaje llamado LOLA, una lavandera de 30 años de un pueblo lejano que llega a un parque a desahogar sus penas; habla de la vida y del trasegar de las circunstancias. Allí se encuentra con todos sus fantasmas sicológicos y físicos (todos sus muertos y su trágica vida). La obra se desarrolla entre la danza, el teatro y elementos escénicos para un espectáculo callejero. LOLA, “CRÓNICAS DE URBE”, es un montaje llevado a la calle por la necesidad de un grupo que quiere contar una historia de vida, de independencia, de palabras honestas; hechos que nos lleven a la construcción de una mejor ciudad. Esta puesta en escena es pensada y creada hacia el teatro del absurdo. Es una comedia satírica en la que se mezclan las referencias de la migración de una mujer de un pueblo antioqueño a la Gran Urbe (Medellín), con los excesos de un monarca tan tirano como cobarde como lo es “La Muerte y El Destino”, y cuya trama da lugar a situaciones absurdas. Es también una crítica corrosiva y constructiva contra el pensamiento de “Abrirse puertas”. Director: Johann Hiclif Córdoba Toro
Duración: 40 min.
  MÚSICA Explosión Negra
Fusión Ritmos Urbanos y Folclor Fundada en el año 2001, Explosión Negra representa la evolución moderna de Colombia, la riqueza y el patrimonio musical. Los principales miembros del grupo provienen de la costa del Pacífico, región del Chocó, donde una fuerte herencia africana le da vida a los ritmos locales como bunde, chirimía y el currulao. Explosión Negra combina estos y otros sonidos nativos colombianos con elementos modernos como el hip hop y dancehall para un sonido contagioso que ya ha hecho su camino en sesiones de DJ de Paris a Sydney a Los Ángeles. El álbum más reciente del grupo, Mi Tierra, ha atraído la atención internacional y una serie de prestigiosos premios. Entre los principales reconocimientos de la agrupación se encuentran: Pre-nominados para un Premio Grammy Latino por la banda sonora de Barro de Medellín (2012); nominados para los Premios Revista Shock en las categorías Mejor Grupo Urban Style y Boom de Año (2011); ganadores de las Becas de Creación de la Ciudad de Medellín, Secretaria se Cultura Ciudadana Alcaldía de Medellín (2009, 2011 y 2012), entre otros.

Son Batá
Fusión Ritmos Urbanos y Folclor SON BATÁ nace en el año 2005 en el barrio Nuevos Conquistadores de la Comuna 13, en la zona centro occidental de Medellín con el propósito de crear un sonido novedoso basado en el Hip Hop, fusionado con elementos del folclor de la Región Pacífica de Colombia como el tamborito, currulao, bambazú, con otros ritmos latinos como la Salsa, el Latín Jazz, la Guajira y el Son Cubano, y una fuerte base de funk, Reggae y música electrónica. Además, este grupo artístico ha venido trabajando en procesos con la red de hip-hop de la Comuna 13 LA ELITE; con la red de organizaciones juveniles UNIENDO SUEÑOS y con el colectivo de artistas SON BATÁ, quienes lo han acompañado y asesorado desde sus inicios. El propósito claro de este grupo es apostarle a la vida, la paz y la cultura como medio de expresión artística para rescatar los valores culturales afro y generar sentido de pertenencia e identidad en la comuna 13, en Medellín y en Colombia. En el año 2005 se desarrolló el programa "Arte y cultura, la excusa para no ir a la guerra". Desde ese año el grupo ha venido realizando actividades culturales y académicas con aproximadamente 80 jóvenes y niños en su gran mayoría afrocolombianos, con el fin de aportar a la promoción y rescate de la herencia cultural de las regiones del Pacífico y Atlántico colombiano, y pensando en ofrecer otro camino diferente al de las armas para estas personas que son vulnerables frente al conflicto armado que atraviesa la comuna. Desde ese mismo año, 2005, la formación musical de los artistas ha sido la principal preocupación de SON BATÁ, proceso que ha dado como resultado una propuesta musical llamada AFROHIPHOP-COLOMBIA, que rescata los valores, las costumbres y en general los rasgos típicos de la cultura afrocolombiana, sin olvidar los ritmos urbanos que son el reflejo de las vivencias en la ciudad y en los barrios donde se asentaron las familias que alguna vez viajaron desde el Pacífico en busca de otro futuro.

C15
Hip Hop C15 es una propuesta que no quiere ser estridente, pretenden ofrecer un ramillete de canciones frescas e inteligentes, fusionadas, ritmos primarios de lo que es el hip hop como es el soul y el funk y todos aquellos que den luces a la imaginación, dentro de un formato versátil consistente. Este paquete musical fue inicialmente concebido para caber en aquellos corazones desprevenidos y afables que gozan de la música sin ataduras y sin ortodoxias, como una forma de sobrevivir al tiempo, buscar el reconocimiento artístico y crear una voz propia, así como de luchar contra la ignorancia y aportar al tejido social creando sentido histórico de pertenencia, saliéndose de los cánones tradicionales de las líricas vacías, ofreciendo otras luces y otras opiniones. Actualmente se encuentran produciendo nuevo material. Con el que quieren profundizar los logros alcanzados hasta el momento, logros tales como: participar en los Festivales más importantes de Hip Hop local (Hip4, Viga hip Hop y Revolución Sin Muertos en este último han pasado en primer lugar por 3 años consecutivos) con un éxito y aceptación increíble en los lugares que se han presentado. En los últimos años han logrado posicionarse como uno de los grupos más reconocidos a nivel Local. El éxito se debe a la experimentación que logran hacer del rapeo y voces melódicas, la evolución en ritmos y el contenido de las letras han cautivando a los públicos. Entre los trabajos sociales más destacados del grupo, se encuentra el aporte al proceso de formación y fortalecimiento del movimiento Hip Hop en la Comuna 13, siendo reconocido como uno de los grupos impulsores del Festival “Revolución sin muertos” que durante 8 años se ha posicionado como el segundo festival de Hip Hop más importante en Colombia.

Caféine Manouche
Jazz Gitano Caféine Manouche, surge en el 2010 de la unión de artistas apasionados por el Jazz Manouche, el Swing y la música Tzigane. Aquí, se fraguan la cofradía, el virtuosismo, la canción humorística y el fluir irresistible de la adrenalina para generar un sentimiento inexplicable como el efecto mismo de la Cafeína. En una propuesta única en Medellín, Caféine Manouche es el primer grupo en expresar musicalmente el Jazz Manouche o Jazz de los gitanos (Francia, Italia y Rumania), una música muy alegre y que transmite muchas emociones por sus ritmos rápidos y tonalidades mayores.
 Conjunto Cipriano
Son Cubano El conjunto Cipriano nace en Medellín en el año 2005, fundamentado en el interés de sus integrantes por retomar, explorar y caracterizar parte del panorama musical cubano y de la salsa, géneros musicales influyentes en la cultura del país, que se muestran como manifestación artística popular actual. Su formato es en esencia lo que constituye un quinteto de Son Cubano: Bongo, trompeta, guitarra, bajo y piano. Sus integrantes son: Héctor Bedoya (bajo y la voz), Johán Ramírez (piano y coro), Yony Pérez (trompeta, maracas y coros), Mauricio Arredondo (guitarra, güiro y voz) y César Restrepo (dirección, bongó, coro y voz principal). Su trayectoria comienza desde el año 2011 en XIII Festival Internacional de Teatro del Carmen de Viboral, ha participado en el XVI Festival de Jazz, Medellín 2012. Además, ha estado presente en varios eventos de ciudad organizados por la Alcaldía de Medellín.

DANZA Ícaro, Danza Contemporánea Ícaro es una compañía de bailarines, acróbatas, gimnastas y actores; liderados por David Salvador Jaramillo, quien con su experiencia internacional ha inculcado talento artístico a cada uno de sus integrantes. La ciudad es el mejor escenario para hacer sentir a cada uno de sus habitantes la grandeza de la vida a través de la danza. Es por eso que Ícaro se esmera por entregarle a su público una propuesta nueva creativa, una visión diferente del entorno. En cada uno de los trabajos imprimen el amor, la fantasía y la magia que cualquier artista siente por el arte, en este caso es el cuerpo mismo quien dibuja en el espacio y en el tiempo.

CINE Película: El Increíble Castillo Vagabundo (Howl no Ugoku Shiro)
Director: Hayao Miyazaki. Japón. 2004. 119 min. Reseña: El increíble castillo vagabundo, es una película de animación japonesa dirigida por Hayao Miyazaki, director de otras obras como La princesa Mononoke o El viaje de Chihiro; está basada en la novela de la escritora británica Diana Wynne Jones llamada El castillo ambulante. La película narra la historia de Sophie, una joven que es víctima de un hechizo que decide ir al castillo ambulante, lugar habitado por el mago Howl, para ver si puede encontrar una solución al maleficio. Esta película tuvo una repercusión mediática excepcional, consiguió convertirse en una de las películas más taquilleras de la historia del cine en Japón. Además, la película obtuvo un premio en el Festival Internacional de Cine de Venecia, así como en el Festival de Cine de Sitges, Festival de Arte de Japón y una nominación a los Premios Oscar entre otros reconocimientos.
 ARTE Intervención Plástica
Tema: Ciencia Ficción
Artista: Luis Guillermo Mejía Vallejo (Guillo) La intervención plástica de ‘Guillo’ hará una retrospectiva del cine de Ciencia Ficción, desde Viaje a la luna de Julio Verne, pasando por E.T., Superman, y Jurassic Park y terminando con la fantástica película Avatar. Se hará una intervención en los corredores del Colombo con esta retrospectiva como un homenaje a esos iconos del cine. De esta manera se dará cuenta de la metamorfosis que ha experimentado este medio recreativo, pasando de la caricatura al cine de tercera dimensión, cruzando así las barreras tecnológicas. El artista expresa sobre su obra: “Es un orgullo participar de esta retrospectiva y expresarla con mi tímido pincel, tocando con el color los sueños de muchos de nosotros que viajamos, sentimos, vibramos con el cine, abriendo así nuestra mente a la ficción, que más que cine es otro arte”.

Video Jockey en 3D
Título: Fracción, Ficción
Artista: Maria del Coral Miranda Los instantes fugaces determinan el devenir cotidiano; una mancha roja, una imagen pixelada, el ruido incesante del pasar de las hojas, la multiplicidad mediática, los tiempos diferidos y la fragilidad de la experiencia por el vertiginoso ritmo de la urbe contemporánea. La utilización de la edición de video en tiempo real permite indagar la brevedad del instante y su veloz disolución. Las imágenes proyectadas, apenas tangibles, resguardan la memoria de sucesiones de micro- historias que rápidamente son remplazadas por nuevas imágenes que surgen prodigiosas, conjugando las experiencias múltiples del artista visual y aquellas de los otros intérpretes. La propuesta Fracción: ficción, toma apartes de películas que de una u otra forma han construido el imaginario de ficción de las personas, la intervención incorpora estos elementos en un collage audiovisual para generar nuevas lecturas y realidades alternas.

Feria de Arte
Heartists in the Marketplace Heartists in the Marketplace, es la Feria de Arte anual realizada por la Galería del Colombo Americano que promueve el arte con sentido social. Este año se contará con una muestra de las mejores obras durante el Open House Colombo 65 Años. Heartists in the MarketPlace, abre su vitrina para los artistas que apoyan con sus obras el programa Arte e Infancia del Colombo Americano. Este programa de la Galería Paul Bardwell promueve la inclusión social de niños y niñas socialmente vulnerables a través de experiencias artísticas. Esta Feria de Arte, se realiza anualmente y se ha convertido en un espacio propicio para que nuevos artistas den a conocer su trabajo, brindando además la oportunidad de adquirir obras de gran valor artístico a bajo costo, el valor máximo de las mismas es un salario mínimo; de esta manera se contribuye a la promoción del arte con sentido social.

TALLERES CREATIVOS Y ACTIVIDADES LÚDICAS Durante el Open House Colombo 65 Años habrá diferentes espacios para la realización de actividades lúdico-creativas. Espacios para toda la familia para la elaboración de manualidades, entre estas: tejido con chaquiras, costura, caligrafía en tinta china, plantas medicinales, origami, dibujo en carboncillo, caricaturas y muchas más. Entre otras actividades tendremos storytelling, trivias, maquillaje zombie y pintacaritas.

TOLDOS ARTESANALES Y GASTRONÓMICOS Habrá una variada oferta de productos gastronómicos y artesanales para los asistentes al evento. De la 10 a.m. a 6 p.m.
 |