descargar 204.27 Kb.
|
J u a n a R o s a P i t a![]() Juana Rosa Pita ( La Habana , 1939) salió de Cuba en 1961. Dejó inconclusa la carrera de Filosofía y Letras. Ha vivido en Washington, Boston, Madrid, New Orleans y Miami (1996-2006), actualmente reside en Boston. Se doctoró en Literaturas Hispánicas en The Catholic University of América (Virgina, 1984), de 1989 a 1992 fue Profesora Visitante en la Universidad de Tulante (New Orleáns). Como periodista, escribe artículos quincenales para El Nuevo Herald, de Miami, y desde 2000 es corresponsal de la revista Alhucema de Granada, España, y miembro del Consejo Intelectual Interamericano de la revista El Pez y La Serpiente de Managua, Nicaragua. Como editora, co-fundó “Ediciones de Poesía Solar” (Washington, 1976). Su poesía ha sido incluida en destacadas antologías como New Directions in Prose and Poetry 49 (New York, 1985), Doscientos años de poesía cubana/ 1770-1990/ Cien poemas antológicos, de Virgilio López Lemus ( La Habana , 1999), Voces viajeras (Madrid 2002) y Poesía cubana del siglo XX (México, 2002). Entre los premios recibidos se destacan: Poesía para Hispanoamérica del Instituto de Cultura Hispánica (Málaga, 1975); Ultimo Novecento (Pisa, 1985); Alghero- La cultura por la paz (1987), Letras de Oro (1993). Su poesía nos transmite una trayectoria, cuestiona por medio de lo ontológico, al ser que anhela y personifica a la isla como el ámbito de su búsqueda. La mitología griega y egipcia, el amor, prosiguen como temáticas de esa búsqueda desenfrenada, nostálgica, y sus viajes suelen ser el punto clave de su inspiración. Por ello, la universalidad lírica, observada en su madurez poética, abarca a la metafísica y la metapoesía, lo que mantiene la coherencia de su incesante universo poético multicultural. Sin lugar a dudas, son todos elementos que bosquejan y caracterizan al poeta de la diáspora. Obra poética esencial_________________________________________________________Pan de sol (Washington, 1976); Las cartas y las horas (Washington, 1977); Mar entre rejas (Washington, 1977); El arca de los sueños (Washington-Buenos Aires, 1978); Manual de magia (Barcelona, 1979); Eurídice en la fuente (Miami, 1979); Viajes de Penélope (Miami, 1980); Crónicas del Caribe (Miami, 1983); Grumo d’alba (Pisa,1985); El sol tatuado (Boston, 1986); Plaza sitiada (Costa Rica,1987); Sorbos de luz (New Orleans-San Francisco, 1990); Proyecto de infinito (New Orleans, 1991); Sorbos venecianos (1992); Florencia nuestra (Miami-Valencia, 1992); Transfiguración de la armonía (1993); Una estación en tren (1994); Infancia del Pan nuestro (Boston, 1995); Tela de concierto (Miami, 1999); Cadenze (Foggia, 2000); Cantar de Isla ( La Habana , 2003); Pensamiento del tiempo (Miami, 2005). VOZ DE NADIE Quisiera que mi voz rodara ahora siempre de corazón a corazón: que le hiciera violencia con la sangre hasta que por su timbre no quedaran vestigios bautizados de la frente que asumía la pluma con rituales de puente levadizo saludando a una quilla en amores con el cielo Quisiera que mi voz desembocara como gota perdida de los mares en el canto inconcluso de los hombres: que se lanzara en busca de infinito dejándome a mí atrás muy chiquitica hasta perderme en brazos de un suspiro (Quisiera que mi voz no fuera mía sino de nadie es decir de todos) (Pan de sol, 1976) EL POEMA Yo sé bien el secreto de tus versos de piedra, oleajes y palomas: relámpagos sonoros nacidos de la entraña de tierra, mar y noche. Y sé que aquel niño perdido (piesecito desnudo prisionero del cuero) a quien a grandes voces llamaste en tus abismos, jinete de tu espada ensangrentó cuartillas y cuartillas esgrimiendo sus sueños en el puño cerrado de tus cantos menores Sí, aquel niño te prestó su mirada de diamante y cuchillo para que descubriera los mundos infinitos que encierran los confines de un piano, una alcachofa, un ínfimo limón, dos calcetines y hasta las cosas rotas Y te prestó sus ganas desnudas de volar y enterrarse, de correr velozmente como en un rito loco de lavarse a ensuciarse Y sé también que el niño (de quien fuiste extranjero sólo cuando desesperaste o sucumbiste al reto de partir a los hombres: a un lado, abominables. A otro lado, buenos) viene a tu encuentro siempre en ese instante eterno que despertó tus ojos a tierra profunda: cuando tú te despiertas del otoño de brumas viene el niño a tu encuentro, alza en su mano izquierda la misma liebre muerta, mientras con su derecha desnuda te conduce por súbito acordeón de lámparas y pétalos a tu reino de piedra 3 de abril de 1975 (Mar entre rejas, 1977) CARTA A MI ISLA Isla lejos de ti es cerca del punto más sensible de la herida del tiempo: lejos de ti mi cuerpo elástico en un lecho e filos que amenazan al viento Lejos de ti la sed y el hambre no se sacian con halagos de ruta u chorros de agua: lejos de ti es la soledad concreta (los que viven en ti sólo conocen la otra soledad: esa que tiene siete letras) isla lejos de ti es dentro del pozo vacío de los sueños Lejos de ti mis manos corren con avidez por las carnes de un mundo de poema: hasta el dolor hasta el placer se me desplazan por un gemido abstracto al borde de la tierra Isla lejos de ti mi vida es la ironía el garabato terno de un escritor ausente: una paja en el ojo simbólico del cielo (Las cartas y las horas, 1977) 13 No hay isla para mí (hasta los ciegos pueden ver los signos pintados en los muros de la vida) no hay isla y eso es todo ni aquélla ni ninguna ni aun la más querida de ese vasto archipiélago que verdece en los sueños No hay isla para mí porque no hay playa a toda vela ni pétalo habitable por mi nombre (pregúntale a algún Juan si tiene tierra) si sólo amar de mar a mar los brazos extendidos y el grito a flor de voz ardiendo a plena ola pero nunca la arena de la isla para plantarse allí sembrando azul a ras del sueño (El arca de los sueños, 1978) 32 Las islas son las réplicas del arca Que distribuye el sol sobre las furias: las banderas del sueño en territorio ajeno: mementos del amor sobre el olvido Cuando vivo mi isla desde dentro Soy puerto libre al tránsito del sueño (El arca de los sueños, 1978) A ORFEO Soy imagen soñada por la tierra que vas desperezando con tu música amo en tu sinsabor lo más callado y en tu desesperanza lo desnudo y me desangro al filo de la aurora: transportando tiniebla me convierto al trigo luminoso (Eurídice en la fuentre, 1979) SI EURÍDICE HABLARA Por ti vine a saber: las horas se dividen en eternas e inútiles y es tan veloz como una luz el agua que interminable cruza nuestro abrazo Gracias a ti mi cuerpo canta: deja empañados de alma los espejos y dispone hacia el sol cada infinito peldaños conjugables Por eso urdo silencios y saberes salpicados de voces: broto a la vida como a Dios rodando versos de ciego encantador de luces Sé que sólo por mí que no te logro ni rozar las espaldas se desentiende el cielo de los dioses desatando la música en el mundo Y nada te agradezco: calibro el pedernal a tu destino el oro a esta emoción y acepto la justeza del milagro (Eurídice en la fuente, 1979) ISIS3 Nada puedo decir que no haya sido Hago amor por no hacer revolución O tiempo o muerte Y ardo palabras como urdiera besos Para mesar las barbas del origen (Manual de magia, 1979) LLAVE 11 Llena tu vida de primeras veces: sólo el único amor no agota los aromas sólo la antigua sombra se deshoja de luz. Y así un día cualquiera te llegará la muerte: Otra primera vez ( Manual de magia, 1979) AL LECTORA quienes disimulen tus milagros Y se laven el alma: A quienes siembren lanza entre tus páginas Hijo nuestro perdónalos Clavados en la cruz de la Palabra ¡ no saben lo que nacen ! (Manual de magia, 1979) 2 Pues en verdad si Ulises no planta su voz frente a la aurora y llena estas estancias quiere decir que Ítaca no ha sido nisiquiera un deseo: Penélope no existe Y todo lo tejido Es gracia de la muerte A mayor historia de mi soledad (Viajes de Penélope, 1980) 25 Y tómate tu tiempo por las islas Ulises que te mides con las olas: haz escalas imponderables alquílate a las albas mercenarias bebe filtros de olvido Ítaca por fin no tiene alas nuestro lecho resume hondas raíces y estoy hecha a medida de tu sueño: pastora de los vientos terror de pretendientes doctorada en esperas y matices viajo sin un desmayo la tela de los dioses y aún me sobra tiempo para zurcir crepúsculos (Viajes de Penélope, 1980) 39 No basta con tejer para la espera es preciso viajar: volar la pluma por la ternura encuadernada en sueños: chalupa más sutil cóncava y ágil que las viriles naves de Ulises intermitentemente prisionero Madre isla que estás venida a remos convertida en solar de pretendientes: infundiendo los viajes ¿quién guardará tus playas de naufragio? “Penélope no está: queda su imagen” (Viajes de penélope, 1980) 54 Se necesita música para tanta leyenda: esta absurda tarea me redime del vicio de los números y te redime a ti aunque te arda ternarte con los dioses Del uno al infinito me bastaría Ulises (dondequiera que le dé empleo a sus hombros) para enlazar cada hilo del poema: cualquiera de los que han de morir me bastaría para no desatarlo o tú mismo que en un rincón del tiempo estás leyéndome (Viajes de penélope, 1980) INTERIOR DE ISLA No he pedido esta isla como no pedí otras que desde la niñez me vienen regalando a contracorazón Son tantas ya las playas que me cercan y cada día estoy más lejos de la orilla: isla dentro de isla cultivo islas como el gusano seda − la esplendente es intensa y precursora como un hangar de sueños Cada vez caben más gaviotas de mañanas más rumores de noches y héme aquí enamorándome a las calas de mi isla más hermosa y palpitando en ella − ¿seré su corazón? − desde mi navegante cautiverio (Crónicas del Caribe, 1983) PETROGLIFO DEL SUEÑO Ama esta piedra: turquesa de nación transfigurada en voz y trasvasada de inmemorial aroma. Piedra de mi silencio pulida de imposible y limpia por la lluvia − aún me llueve − de tiempo y soledad. Haz tuya la certeza de mis dudas preciosas: hazla carne del sueño gemelo de tu niñez recóndita. Ama el poema, este que lleva inscrita la belleza compartida por ti: el jamás extranjero. (El sol tatuado, 1986)SECRETO DE ESTILO La palabra sea sólo el íntimo reducto donde el cuerpo descubra y reconquiste el ademán del alma. Subsidiara del amar sea la ciudad. El pensamiento dance. Y al César darle nada porque todo es de Dios. (Aires etruscos, 1987) ASPIRACIÓN Quisiera ser sustancia de misterio en estado purísimo, sin tantos carbones de evidencia. Un bosque de oropéndolas tal vez con palacio custodio inabarcable. Entonces sería fácil subir la eternidad de cada día convencida de estar en el aire nuestro. Podría suceder que lo que escribo coincidiera con todo lo que sueñas. (Plaza sitiada, 1987) 45 Éste es el gran misterio de la poesía: vence al silencio, mas sin romperlo. (Sorbos de luz, 1990) EL NUEVO TIEMPOTambién el tiempo es redondo: la línea horizontal es sólo escasa perspectiva. Partir hacia el futuro por encontrar la ruta más libre hacia el pasado es sabio si a la vez si comprende (empeño de Colón, visión de Américo): en medio hay una gama de mundos y de abismos, entre el hoy y el entonces pretendido hay siempre un tiempo nuevo. (Proyecto de infinito, 1991) DESTIERRO AUSENCIAYo sólo soy el punto de partida: el bizantino vuelo Hundido en soledades o rescatado en beso. El más leve matiz de una discordia entre el agua y las islas Me sería fatal de no existir Florencia y sus almohadas de magnolias y mármoles. Y tu ausencia sin quiebra me condena a la plaza vacía de palomas: porque tú eres Florencia bebo brumas desterrada entre mar y columnatas. (Florencia nuestra, 1992) TRANSFIGURACIONES 3 He vuelto a ser quien era mas sin dejar de ser la que me hiciste después que te perdí. Ya no voy fugitiva de mi vida: humedezco tus labios com mi ensueño, colmas la soledad. (Transfiguración de la armonía, 1993) MANUSCRITO EN EL AIRELa vida no parece siempre sueño ni perduran las islas paraíso. He aquí porqué a la gracia le hago plaza en medio de la vida y del poema. Esto te lo confío a flor de labios, árbol: solamente sé amar y así comprendo todo. Después predico al viento. Hoy nadie más que tú me está escuchando, magnolia trasmarina. ¿Sabes? Vivo a regla de arte: mis pies podrán hacerte compañía, mas peregrina mi alma por la ruta abierta sobre las estrellas. (Una estación de tren, 1994) 30 Hay una voz en mí siempre cantando en silencio quien soy fuera del tiempo. Habré de regresar a mi país aunque soy ciudadano de otro reino no valorado allí ni en otras tierras. Fuera del tiempo va quien soy cantando: hay una voz en mí siempre en silencio. (Infancia del pan nuestro, 1995) UMBRAL DE LO ABIERTOHay un nido invisible en mi ventana: obbligato de cantos por el día y a medianoche golpecitos suaves. Todo empezó con vuelos de imposible dicción, fuera de alcance de mis ojos al movimiento oblicuo de una albura. Y perdura real e inabordable. Un trémolo inaudible en el poema nos invita a vivir adivinándolo. (Tela de concierto, 1999) CARTAS INTERDIMENSIONALES1 Aunque parezca tierra lo que piso, bajo mis pies el mar baila unos aires de no sé qué país desconocido. La vida nos propone cada cosa! Y nosotros optamos por dejar que el arte − desde su fino alero volando sobre los precicipios − responda por nosotros. Hay quienes creen ser libres porque dan rienda suelta a su tiniebla: responden al horro de idéntica espesura. Pero asomarse al infinito cuesta encierro al sol, renuncia. La libertad mayor − dice el artista − es no hacer concesiones. (Tela de concierto, 1999) 5 La danza de las horas Cultivo. Quien escucha Cosecha la armonía. (Tela de concierto, 1999) NUEVOS SORBOS DE LUZ9 Se nace en un país y en otro se renace. Nos cría un fulgor sin fronteras. (Cadenze, 2000) PENSAMIENTO DEL TIEMPOUn pensar que se escribe y sin embargo no es para ser leído solamente, su resonancia surca los milenios como una barca de papel la fuente y en la antigua ciudad nuestra se escucha porque en verdad es un canto, o una sarta de cantos que forman el poema donde es posible siempre respirar entre los versos que inauguran vida en vilo mediando hacia el instante en que el azar y el bien confluyen en cálida belleza - verdad colma - hasta los que se dan en voz fugados con el último aliento de su rostro. Valeroso pensar que no le teme ni a la hora de la consolación cuyo sostén es el brioso cruce de miradas entre quien ya atesora el caudal superior de la presencia y quien apenas sabe que ha de arar siguiendo el ritmo de su sueño. Humilde pensamiento del que abraza gozo o dolor, visible o invisible, con tal que sea pura realidad. Y la más bella historia revivimos De modos infinitos, por pensarnos Esencialmente fieles al origen De nuestra desencadenada búsqueda. Pensamiento sin fin, lugar andante del lúcido quehacer en que alcanzamos a tocar tierra y mar, venciendo al viento con memoria de senda y de sentido. (Pensamiento del tiempo, 2005) AIRE NUESTRO 1 El futuro se ha abierto de repente aspirándome hacia la vida plena. ¿Comprendes que haya hinchado de cerrojos esa puerta que tu sola presencia ha echado abajo? Llegados al reino del beso y la mirada, del esplendor oriundo de la piel – nuestro arcaico lenguaje intraducible – las palabras envidian la gloria del silencio. Único aire de quemar la nave del poema. (Pensamiento del tiempo, 2005) E n s a y o sPeregrinación a lo esencial: una lectura de Juana Rosa Pita Por Lauren Mendinueta Juana Rosa Pita ( La Habana , 1939), poeta, periodista, es doctora en Filología y profesora universitaria en Norteamérica, donde ha vivido la mayor parte de su exilio de cuarenta y tres años. Su obra ha sido ampliamente reseñada, traducida a varios idiomas e incluida en numerosas antologías. Merecedora de importantes premios, entre otros: el Premio de Poesía para Hispanoamérica del Instituto de Cultura Hispánica de Málaga (1975), el VII Premio Internazionale Último Novecento, de Pisa (1985) y el Alguero-La Cultura (1987), también en Italia. «La poesía de Juana Rosa Pita posee la virtud original de resucitar la emoción y transformarla en mito en ella misma», escribió a propósito de su obra el escritor Pablo Antonio Cuadra. Recientemente se presentó en Cuba Cantar de Isla, antología esencial de Juana Rosa Pita (selección y prólogo de Virgilio López Lemus, Letras Cubanas, La Habana , 2003). La publicación, que recoge poemas de veintidós libros de la autora, aparece en el mundo de las letras hispanoamericanas como un texto imprescindible. Al leer la antología seguimos a Juana Rosa Pita en su paso por el tiempo a través de treinta años de escritura; y en la medida en que peregrinamos por el libro nos va surgiendo la certeza de encontrarnos ante una obra excepcional por la calidad y la belleza de sus hallazgos. La suya es poesía de estilo refinado que tiene la capacidad de revelar certezas al lector y ponerlo frente a la verdad privada y universal a un mismo tiempo: La vida no parece siempre sueño ni perduran las islas paraíso. He ahí porque a la gracia le hago plaza en medio de la vida y del poema. En la obra de esta escritora cubana, como en todo arte auténtico, la comunicación no puede ser físicamente interrumpida por el silencio. La poeta escribe y da inicio a una relación que, a través de la palabra, instrumento común, establece un intercambio de sentidos que permanece abierto a la comprensión, a la interpretación, a la sensación, proceso tan variado como disímiles somos los lectores. Como poeta auténtica, Juana Rosa no domina sólo su voz, sino que además actúa en polifonía con la cultura universal. El lector se encontrará en Cantar de Isla ante una obra que atraviesa la tradición desde la antigüedad griega hasta la poesía hispana contemporánea, pasando por la tradición judeocristiana, egipcia y oriental. «Por su simbología y espíritu abierto, uno de sus núcleos vivos es el ineludible entrelazamiento entre la poesía y la religión», escribió Roberto Juarroz en la contracarátula de su libro Tela de Concierto publicado en 1999. Juana Rosa Pita es una poeta universal en el sentido más amplio del término, porque su obra pertenece a Cuba y desde allí se extiende a todos los países, a todos los tiempos. Su obra no es un hecho cumplido, es la poesía que sigue cumpliéndose. Así, esta gran escritora aporta a la historia de la literatura hispanoamericana un cuerpo poético sólido trascendente, aunque la afirmación suene contradictoria en un mundo que separa tajantemente cuerpo y alma, materia y espíritu, sin aceptar su dependencia mutua. Cantar de Isla constituye una experiencia única que me ha llevado a través de su lectura a abandonarme en el movimiento de trascendencia por el cual toda gran poesía enfrenta al lector con su mundo originario: Llena tu vida de primeras veces: sólo el único amor no agota los aromas, sólo la antigua sombra se deshoja de luz. Y así un día cualquiera te llegará la muerte: Otra primera vez. Viajar como soñar y como cantar: Martha L. Canfield |
![]() | «Manual de Magia Práctica» será muy útil para el estudiante que aprenda a conocer su cuerpo físico | ![]() | «tratado de medicina oculta y magia práctica», ha sido entregada como «Mensaje de Navidad 1977-1978» |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |