descargar 28.05 Kb.
|
INVESTIGACION DE ANIME (CONEXIÓN MANGA) Anime (アニメ, Anime?), es el término que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial, fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico.[1] Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el manga (cómic japonés), con clases base diseñadas para especificaciones socio-demográficos tales como empleados, amas de casa, estudiantes, y así sucesivamente. Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos, temas y géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia ficción, los cuentos infantiles, literatura, deportes, fantasía, erotismo y muchos otros. [2] El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en formatos de video doméstico y películas con audio).[cita requerida] La relación del anime japonés con el manga es estrecha, pues históricamente una gran cantidad de series y trabajos de anime se basan en historias de manga populares.[cita requerida] Características del anime Dentro de las características notables en el género, se destaca el desarrollo de tramas complejas a lo largo de un cierto número de episodios. Gran parte del anime está estructurado en series de televisión con números de episodios definidos en los cuales se trata una trama específica que puede implicar el trabajo de conceptos complejos.[5] En la década de 1970, el anime empieza tomar un rumbo diferente en el mundo de la animación. Las producciones occidentales se caracterizaban por estar dirigidas a un público infantil,[6] [7] mientras que el anime trataba temas más complejos como el existencialismo y a veces utilizaba un lenguaje más maduro, algunas escenas de violencia y sexuales.[8] [9] Varias veces la demografía objetivo a menudo afecta a los contextos ideológicos de la obra: por ejemplo en el shōnen, en las series de acción, se toman momentos que pasan en la adolescencia como la amistad, el compañerismo, las peleas, las aventuras, el sacrificio por el amor. En el seinen que también es para un público masculino se toman temas más maduros como políticos, sexuales, o científicos (que, a excepción del kodomo, también pueden ser parte de otros géneros demográficos, solo que se ven con más profundidad en éste). También se tiene que tomar en cuenta, que cuando una serie de manga tiene mucho éxito, es común adaptarlo al anime,[10] por lo que toma elementos de éste. REALISMO Aunque es más predominante la fantasía sobre los sucesos reales, algunas series han tenido influencia del movimiento del realismo, incluso se han adaptado obras literarias al anime.[11] Las historias contadas a través de este medio pueden ser producidas mediante la combinación de variados géneros cinematográficos, como tales hay una gran cantidad de temas, pueden describir acontecimientos históricos, como los citados después. Algo que sí se tiene que tomar en cuenta es que en el anime se reflejan la cultura y las tradiciones japonesas.[12] Las ideas populares de los personajes son: la persistencia, la falta de voluntad de entrega personas muy poderosas o las circunstancias, de que la idea de la libre determinación y la elección de vida, tienen algo importante en la moral. También hay series con drama histórico, que narran diferentes sucesos de Japón, como Rurouni Kenshin Meiji Kenkaku Romantan, o también de Europa como la película Steamboy, en donde parte de los personajes son ficticios, pero otros pueden ser parte de la historia. Algo que también se toma en cuenta es la política, que inclusive los primeros largometrajes de anime eran publicidad de la guerra, en donde también el género mecha, con ejemplos como Super Dimensional Fortress Macross o Mobile Suit Gundam , han sido parte de un dominio de diferentes lugares e ideologías dentro de las series, también se ven los abusos que se cometen en la autoridad (que se hace presente en los personajes contrarios). Otro elemento muy distinguido es el existencialismo, en donde los personajes tratan de analizar su historia, y los diferentes sucesos por los que han pasado, puede verse de manera muy profunda en Ghost in the Shell. También puede tratar de desastres, por ejemplo Tokyo Magnitude 8.0. DISEÑO DE PERSONAJES En el anime el diseño de personajes puede variar de ciertas maneras dependiendo de la época o los dibujantes. Cabe destacar que en el anime son usualmente influenciados más de un tipo de estilo de brocha más que la caligrafía de lápiz. Algunas características visibles son: ![]() ![]()
![]() ES un personaje femenino.
También hay que tomar en cuenta que las características de seres no humanos como animales, robots, monstruos y demonios[37] varían dependiendo el contexto y son muy diferentes a las de los humanos. Los animales pueden tener un dibujo como realmente son, aunque también puede haber híbridos entre humanos (véase kemono). Los robots y monstruos pueden ser de tamaño gigantesco como los rascacielos, aunque también pueden presentar características chibi, de manera cómica DISEÑO DE MANGA. La cultura imprime y deja huellas muy particulares en el diseño dependiendo del lugar en el que se diseña. Es así como podemos hablar del diseño mexicano y sus características o del diseño inglés, español o estadounidense. Uno de los que más me ha llamado la atención es el japonés ya que al tener toda una cultura diferente a la occidental, empezando desde una escritura tan radicalmente diferente a lo que estamos acostumbrados y continuando a una cultura visual bastante peculiar, tenemos todo un mundo diseñístico para explorar. En esta ocasión me enfoco en algo muy particular: Bleach. Hace un rato ya que tenía la espinita de hacer o escribir algo referente al diseño en el anime, y no fue hasta que vi esta serie que practicamente el tema me fue entregado en bandeja de plata. Esta serie (Bleach) tiene la peculiaridad de que en cada capítulo manejan una portada o cortinilla con un diseño diferente en donde se muestra el número del capítulo en cuestión. En fin el caso es que se me hizo una adicción estar pasando de capítulo en capítulo para ver las mentadas cortinillas y como resolvían el diseño en cada una. Ya después me dedique un buen rato a capturar algunas que son las que muestro en este post. La mayoría están integradas a la temática del episodio ya sea por colores o tonos, si el episodio es sombrío o triste con tonos oscuros, o lo contrario con tonos y colores brilllantes y “felices”. Juegan con la tipografía de diferentes formas y en algunas ocasiones las capturas no les hacen justicia porque se ven involucrados la animación y el sonido para dar énfasis en ciertos momentos (como en una en partícular en la que la pantalla se quiebra como si fuera un cristal). Vean a continuación una selección al azar, o vayan al Set que puse en Flickr donde he subido hasta el episodio 44 por el momento. (por extraños motivos las siguientes imágenes no se ven bien desde el feed, así que entren al set o al post para verlas) ![]() ![]() |