descargar 0.51 Mb.
|
A MI PUEBLO Homenaje a San Francisco de Mostazal “Flores, Poemas, Canciones y Recuerdos para mi Tierra” 2006 Elba del Carmen Sarmiento Ahumada Registro de Propiedad Intelectual. Inscripción N° 152.946 Impreso en Chile/ Agrupación cultural “Amigos de la Biblioteca” Primera Edición: 2006 Diseño cubierta: Agrupación Cultural “Amigos de la Biblioteca” Portada: Fotografía tomada por la autora en su jardín, cactácea cultivada por sus propias manos. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, o trasmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la Agrupación que hizo las veces de Editorial. RESEÑA AUTORA ![]() Elba del Carmen Sarmiento Ahumada, nacida en San Francisco de Mostazal, Hija de Luis Alberto Sarmiento y Maria Isabel Ahumada, es la quinta de doce hermanos, 5 mujeres y 7 hombres. Casada con Pedro Navarro Navarro, madre de tres hijos, Claudio, Waldo y Patricio, abuela de tres nietos, Constanza, Francisco y Nicolás Navarro Cárdenas y Marcela su yerna. Desde su tierna infancia escribe y nacen sus primeras obras de la edad de 8 años, donde se destaca su participación en las obras teatrales producto de su propia imaginación, en las misiones religiosas de esos pretéritos años. PROLOGO La literatura tiene la particularidad de comunicar lo pensado, logrando que este pensamiento trascienda el mero hecho temporal de la conciencia y por ello los registros cobran, entonces, vida propia cada vez que alguien los lee o vuelve a leer. Allí convergen estilos individuales dentro de una gran gama de formas y estructuras que la lingüística o la estética literaria han clasificado como la poesía, el ensayo, el cuento, la novela, etc. El quiebre que se produce en esta obra evidencia estos dos momentos ya descritos, es decir, el estilo propio (y las motivaciones que de el puedan intuirse, develarse) y la forma, que ante los ojos de cualquier especialista podría sugerir nula convivencia. En ello, en particular, no se va a agotar la corrección ni la insinuación de lo requerido para reconciliar esta dualidad. Lo que se pretende más bien, a través de esta suerte de introducción es comprender, es motivar, es explicar los diversos momentos que conformar el cuerpo literario que se exhibe a continuación. La producción literaria que se nos presenta responde a una necesidad sentida de legar experiencias. Éstas quedan circunscritas en variados ámbitos o temas que reflejan lo que esta presente en todos nosotros, es decir, el amor, el dolor, el entorno que nos rodea y sus personajes. Quizá el tópico que pudiera identificar al lector con lo expuesto, será la complicidad de los lugares en común: las calles de Mostazal, sus sectores urbanos y también la ruralidad que nos cerca. Aquí, por lo mismo quedan expuestos también sus personajes más característicos, aquellos que trascienden su mera presencia y se convierten en locales, concretos, vividos. Cada uno constituye un libro completo por redactar. Y es que a partir de lo descrito en los variados trazos que los van narrando, se allegan a cualquier memoria colectiva que los incluya, una infinidad de historias ciertas, otras inverosímiles, todas constituyen una humanidad que tiene rostro, identificable en cualquiera de nuestras calles olvidadas. En ello radica la potencia de lo emergente para cualquier novelista o cuentista local. Por otro lado, lo intimo, aquello que nos hace únicos, pero que nos es común a través de lo escrito, cobra fuerza; se transforma en suplicas, en rezos, en cantos, en esperanza compartida. La necesidad de externalizar lo que ocurre por dentro, en nuestro espíritu, es más urgente. Pues quién podría negar que a veces parecemos atrapados por nuestros sentimientos más excitantes, aquellos que algunos tienden a demonizar como una conducta impropia de cualquier mortal. Este conflicto, entre lo apolonio y lo dionisiaco también puede ser intuido en los relatos que se contienen aquí, de suerte que, son arrojados a la vida que se esta escribiendo, quedan exhibidos ante los ojos de quien quiera leer más allá de lo evidente. Esta es la invitación que se cursa, entonces. Baste decir que este libro nace al amparo de un Proyecto de Fomento Cultural que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Mostazal y la organización cultural Amigos de la Biblioteca, de cuyo núcleo, su autora es participe asidua. Las coordinaciones de orden práctico sugieren casi un parto con no menos problemas e inconvenientes, de allí que resulte situar los agradecimientos a quien colateralmente ofreció su tiempo y disposición para traducir y transcribir la totalidad de la obra: Katherine Brunet. Víctor Orellana Sociólogo INDICE Páginas Reseña Autora…………………………………………………………… 3 Prólogo…………………………………………………………………… 4 Índice ……………………………………………………………………. 5 Homenaje a San Francisco de Mostazal y a su gente……………………. 6 - 25 Misceláneos………………………………………………………………. 26 - 59 A mi Familia con cariño………………………………………………….. 60 - 76 Agradecimientos…………………………………………………………. 77. ![]() HOMENAJE A SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL Y SU GENTE ORACIÓN A SAN FRANCISCO DE ASÍS San Francisco de Asís amado patrono de nuestro pueblo te lo suplicamos con el corazón ruega por nosotros por nuestra comuna por toda su gente pide al poderoso que es nuestro Señor. San Francisco de Asís cuando escuches nuestros ruegos te suplicamos con fe , esperanza y amor intercede noche y día a nuestra Madre María del Carmen que ruego a su hijo Jesucristo bendito y a su santo Padre, por nuestros pecados y nos de bendición. San Francisco amado te lo suplicamos cuida nuestro pueblo, bendice nuestro campos frutales, viñedos, las acequias benditas montañas y cerros, nuestra cordilleras toda la comuna, la sexta región a Chile, nuestra Patria a toda la tierra que Dios nos donó Tú que eres santo, te escuchará cuando en tus plegarias ruegues por nosotros pidiendo perdón, bendición y paz. Amen A MI PUEBLO I A lo largo de mi Chile, de esta faja tricolor, entre Angostura y Graneros acá en la sexta región, entre cerros y quebradas tan bella como una flor está San Francisco, hermoso mi pueblo, mi gran amor. II Esta rodeado de cerros, de esteros, montes y aromos, Al llegar septiembre bello se viste como un palomo. San Francisco, yo te quiero, por que tu viste crecer a mis abuelos, a mis padres y a mis hermanos también, y es lo más bello de todo, que aquí un amor encontré tres hijos he dado a mi tierra y en Los Lagartos me enterraré. III De los vecinos de mi pueblo algunos voy a nombrar; por Angotura, por Chada, Peuco, Romeral y Pilay. Los tranques en Picarquín, las bellezas de Caren, el rico jugo de mi tierra; chicha, vinos Arrayán, La Punta con sus cerezas, Codegua con sus pasteles, La Leonera con sus termas, la Bendita Compañía y la Gloriosa Rancagua, vecina de la tierra mía. Y tantos pueblitos pequeños que es muy largo nombrar, son los vecinos de mi tierra San Francisco de Mostazal. IV El patrono de mi pueblo es San Francisco de Asís, muy de mañana temprano él bendice nuestra tierra y nos hace muy feliz. Lo adorna el Estero Tronco, el bosque, la plaza, el lindo puente, la iglesia de San Francisco, la Loma y los sandiales. V Un homenaje te brindo con todo mi corazón por que quiero cuando muera, nuestros hijos, nuestros nietos, te canten esta canción, San Francisco tierra mía, San Francisco de Mostazal. HOMENAJE A MI PUEBLO San Francisco, San Francisco, San Francisco de Mostazal eres mi tierra adorada, eres mi pueblo natal en este pueblo nací y aquí me quiero quedar hermoso estero Troncó, donde se mira la luna corazón de San Francisco, orgullo de mi comuna San Francisco pueblo mío, eres como el vino añejo con el camino del tiempo más lindo te vas poniendo en las noches estrelladas, donde florece el amor el bosque te da consejos, remedios pal corazón mi linda tierra tiene hermosos campos lo adornan cerros, lomas, frutales, trigos maduros, ricos sandiales jugo de parras, los buenos vinos, chichita dulce mostazalina bellas mujeres con sus encantos morenos guapos enamorados todo lo bueno que nos has donado. San Francisco, San Francisco, San Francisco de Mostazal eres mi tierra adorada, eres mi pueblo natal en este pueblo nací y en los lagartos voy a quedar así es mi tierra, pueblo querido pueblo de ensueño mostazalino comuna hermosa como una rosa te estoy cantando y estoy dichosa San Francisco, San Francisco, San Francisco de Mostazal. CANCIÓN A MOSTAZAL San Francisco, San Francisco, Comuna de Mostazal. eres mi tierra querida, jamás te voy a dejar la chacra de mis amores linda cosecha me dio botones en mi jardín, los que cuido con amor. San Francisco, tierra hermosa, San Francisco de Mostazal edén de mujeres bellas, trabajadoras, sencillas alegres ganan su pan los hombres de San Francisco, alegres y enamorados luchadores optimistas, amistosos, buen amigo su comuna esta orgulloso porque su pueblo ha crecido. San Francisco va creciendo mostrando su gran belleza sus cordilleras, sus cerros, sus campos, su linda tierra Troncó es el corazón de este pueblo tan querido el que pisa nuestra tierra jamás lo echa al olvido. San Francisco, San Francisco, San Francisco de Mostazal eres mi tierra querida, jamás te voy a dejar cuando a Dios le rinda cuenta esto le voy a pedir, que en los lagartos me entierren quiero descansar feliz. San Francisco, San Francisco, San Francisco de Mostazal HOMENAJE A CHUCHUNCO Bajando de la montaña caminando para su pueblo viene llegando Pedrito, Pedrito el callampero. Le decía así la gente, porque juntaba honguitos en el cerrito y la loma el tenia un huertito. Si no juntaba callampas, traía leña del cerro ofrecía caseritas de espino, quillay y peumo, por el puente de la loma pasaba de madrugada y volvía al anochecer con su canasto llenito. En la hermosa primavera juntaba flores silvestres el huille tan perfumado, capachito y azucenas ofrecía caseritas son buenas para la pena. San Francisco era su pueblo Chuchunco su barrio nombre araucano muy lindo lo nombraba con orgullo, donde se juntan las aguas Chuchunco es el nombre tuyo en Mapuche, en Pehuenche, en Araucano o en Chileno Chuchunco como te quiero Así contaba Pedrito, Pedrito el callampero quiero que sepa la gente por que ha San Francisco quiero Don Pedrito ya se fue, Chuchunco lo está llorando en su hermoso criadero sus hongos se están secando Chuchunco le echó de menos, cuando Pedrito se fue, no se cuándo, no me acuerdo en el cerrito y la loma dejó todos sus recuerdos. PUENTE VIEJO Viejo puente de mi pueblo de Mostazal para que no te olviden, para que te recuerden para que no te olviden, te dejo esta canción para que no te olviden, para que te recuerden como lo hago yo. Cuántas historias viviste, cuántos secretos guardaste en tu noble corazón, ahí la conocí , ella me dio su amor ahí me enamoré con todo el corazón y tu me cobijas puente viejo bajo tu sombra, bajo tu sombra eras mi confidente, Puente Viejo en esas noches bellas, en mis noches de amor. La luna fue testigo de mis besos y guardó mis secretos como tú ahora ya no estas; ella también se fue y pronto me iré yo, puentecito con el grato recuerdo de aquella juventud. Aún quedan tus recuerdos puentecito, tus nuevos pastelones adornando el bosque de mi pueblo están, ahora ya no estás, ella también se fue y pronto me iré yo, mi puentecito con el grato recuerdo de aquella juventud puentecito de mi pueblo puente viejo ya no estás, puentecito de mi pueblo San Francisco de Mostazal. CERRITO CHALLAY Muy cerquita de mi pueblo, San Francisco de Mostazal se divisa un cerro, bello como ese cerro en todo Chile no hay otro igual, por que es la cintura de Chile, por eso es orgulloso muy de lejos te divisas, altanero y caprichoso. Su cuna de nacimiento es en Angostura las lomitas lo pelean por su hermosura pero el Challay muy tranquilo, a nadie le da su amor, sólo luce su belleza a los ojos del creador cerrito, cerrito, cerrito, cerro Challay. Porque es la cintura de Chile, por eso es que es orgulloso muy de lejos se divisa, altanero y caprichoso así cuentan los vecinos, que cuando el Challay se enoja se pone su poncho blanco, su bufanda y su sombrero es por que pronto, muy pronto, el Challay anuncia mal tiempo, el viento y el aguacero cerrito, cerrito, cerrito, cerro Challay. Recoge la ropa del cerco y guarda los animales el Challay ya se enojó, ya vienen los temporales el guarda muchos secretos, a nadie quiere contar el viento es su gran amigo, con el puede conversar. Porque es la cintura de Chile, por eso es que es orgulloso muy de lejos, se divisa, altanero y caprichoso, cerrito, cerrito, cerrito, cerro Challay. TRANQUECITO DE PICARQUIN Dicen que el tranque se sale que ya se esta rebalsando los vecinos asustados todos están comentando: sus compuertas están crujiendo sus aguas están inundando con otro poquito de lluvias vamos a salir volando aprieten cachete que ahí viene al tranque las aguas te siguen arranquen, arranquen. Unos dicen que Angostura otros dicen que Graneros otros dicen San Francisco al que arrasará primero arrancaremos a la loma arrancaremos pa´l cerro porque si el tranque se sale nos mojamos hasta el güergüero tanquecito e’ Picarquín por Diosito no te vayas a salir aprieten cachete que ahí viene el tranque las aguas le siguen arranquen, arranquen. Unos dicen que Angostura otros dicen que Graneros otros dicen San Francisco al que arrasará primero arrancaremos a la loma arrancaremos pal´ cerro antes que el agüita llegue y nos moje hasta el güergüero por Diosito no te vayas a salir tranquecito e’ Picarquín. |